25.5 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: 2024

Aerolíneas Argentinas cerró 2024 con un resultado positivo de $271.000.000.000

El Ministerio de Economía aprobó la Resolución 1205/2025 que fija los ingresos y gastos de operación para 2025.

Por primera vez en 17 años, Aerolíneas Argentinas cerró el ejercicio con resultados positivos, registrando ganancias por $271.000.000.000 en 2024.

El Vocero Presidencial, Manuel Adorni, se refirió a la cifra a través de su cuenta de X: "Esto sucede cuando se administra con seriedad y sin kirchnerismo".

El directorio de la compañía presentó para su aprobación el Balance 2024, que refleja resultados favorables tras años de números negativos desde la estatización en julio de 2008.

El Ministerio de Economía oficializó la aprobación del Plan de Acción y Presupuesto para 2025 mediante la Resolución 1205/2025, firmada por Luis Caputo, con un beneficio estimado cercano a $60.000.000.000.

Según el documento, "estímanse en la suma de $2.524.250.107.629 los ingresos de operación y fíjanse en la suma de $2.465.125.926.278 los gastos de operación".

El texto oficial añade que "como consecuencia de ello apruébase el Resultado Operativo, Ganancia de Operación, estimado en $59.124.181.351".

Aerolíneas Argentinas había recibido más de U$S8.000.000.000 en subsidios desde su estatización, según datos oficiales, y ahora, de acuerdo con las cifras reportadas, la compañía pasaría a generar aportes a las arcas públicas.

Pruebas Aprender: solo el 14% de los alumnos de secundaria alcanzaron el nivel satisfactorio en Matemática

El informe nacional reveló graves falencias en los aprendizajes de los alumnos de quinto y sexto año. En Lengua, más de uno de cada tres estudiantes no logra un nivel aceptable. El desempeño escolar continúa profundamente atado al nivel socioeconómico.

Los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024 volvieron a encender una luz de alarma sobre el estado de la educación en la Argentina.

El operativo nacional, realizado en octubre del año pasado, evaluó a más de 379.000 estudiantes del último tramo de la escuela secundaria en todo el país.

Los datos, difundidos por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, reflejan una fuerte crisis en los aprendizajes, especialmente en Matemática, donde más de la mitad del alumnado quedó por debajo del nivel básico.

Grave retroceso en matemática y bajo desempeño en lengua

Los resultados muestran un panorama crítico en Matemática: apenas el 14,2% de los estudiantes alcanzó un desempeño satisfactorio, mientras que el 54,6% no superó el nivel más elemental.

Un dato alarmante: no se registraron estudiantes en el nivel avanzado, un fenómeno que ya se había evidenciado en Aprender 2022.

En Lengua, el escenario es levemente más favorable, aunque sigue siendo preocupante.

El 58% de los alumnos logró niveles satisfactorios o superiores, pero casi el 42% restante no alcanza el nivel mínimo esperado, incluyendo un 15,8% por debajo del nivel básico.

Más estudiantes, pero con profundas desigualdades

El operativo alcanzó a más alumnos que años anteriores, debido al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, y a una mayor retención escolar.

Sin embargo, esa expansión del sistema no fue acompañada por una mejora en los aprendizajes.

El informe subraya que las condiciones socioeconómicas siguen siendo el factor más determinante del rendimiento escolar, aunque también inciden las trayectorias educativas, el vínculo con la escuela y las oportunidades pedagógicas.

Adolescentes más conectados, pero con riesgos digitales

La evaluación también relevó información sobre el acceso y uso de tecnologías digitales. Se observa una creciente autonomía en el manejo de redes sociales y plataformas digitales, aunque con escasa supervisión adulta.

Uno de los datos más preocupantes: el 20% de los estudiantes declaró haber participado en apuestas online, cifra que asciende al 30% entre varones.

La Prueba Aprender, al ser censal, permite que cada escuela analice sus propios resultados para diseñar planes de mejora.

Pero la magnitud del problema exige políticas públicas estructurales, con foco en los aprendizajes, la formación docente, el fortalecimiento del sistema educativo y la equidad territorial.

YPF ganó U$S4.654 millones en 2024 y se consolidó como el mayor productor de petróleo en Vaca Muerta

La producción en ese megayacimiento no convencional aumentó un 26%. Los datos.

La petrolera estatal YPF obtuvo una ganancia de U$S4.654 millones en 2024, de la mano del fuerte crecimiento del megayacimiento no convencional de Vaca Muerta, informó la compañía.

El Ebitda, beneficios antes de intereses e impuestos, creció 15%, impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil.

El desempeño de 2024 incluye alrededor de -U$S300.000.000 de campos maduros y -U$S85.000.000 por clima adverso en Patagonia para la producción convencional.

Las inversiones alcanzaron los U$S5.041 millones en 2024 en línea con el objetivo planteado enel plan estratégico.

El 63,5% fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta.

Finalmente, además de los dos bonos internacionales emitidos en 2024, enero: U$S800.000.000 con respaldo de exportaciones a 7 años con rendimiento del 9,75% y septiembre U$S540.000.000 sin garantía a 7 años con rendimiento del 8,75%, la compañía emitió en enero último U$S1.100 millones de dólares en bono internacional sin garantía a 9 años con rendimiento del 8,5% para refinanciar US$757.000.000 y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta.

En 2024, la compañía se consolidó como el mayor productor de petróleo en Vaca Muerta, donde su producción creció 26%.

Las exportaciones de la petrolera estatal subieron 174%.

Durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, un 26% de crecimiento respecto del año anterior y en línea con el objetivo planteado de llegar a más de 120.000 barriles diarios.

En los últimos meses del 2024, la producción alcanzó los 138.000 barriles diarios.

Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior.

En tanto, las reservas de shale P1 de Vaca Muerta fueron de 854.000 barriles en 2024, un crecimiento del 13% respecto del año anterior.

Hoy representan el 78% del total de reservas de la compañía. La tasa de
reemplazo de reservas es de 1,9%, lo cual implica que las actividades shale de la compañía durante el 2024 permitieron que las reservas crezcan casi al doble de lo que se extrajo.

Crecieron las compras en cuotas durante el último cuatrimestre del 2024

Un informe del cuarto trimestre de 2024, octubre, noviembre y diciembre, reveló que las promociones y la baja de tasas impulsaron mayores compras en cuotas a través de medios electrónicos y digitales de pago.

Durante el cuarto trimestre de 2024 las promociones y la baja de tasas impulsaron el crecimiento de las compras en cuotas, según el Índice Payway.

Además, continúa la penetración de los pagos contactless apalancados en la adopción masiva de pagos en el transporte público.

En el análisis por tipo de tarjeta, continúa creciendo la participación de tarjeta de crédito impulsado por los planes de financiación más largos.

Y dentro de este sector subió la financiación a través de los planes de cuotas impulsados por la baja de tasas y las promociones de los emisores de tarjetas de crédito en planes largos.

En el apartado de rubros, se incorporó el análisis bianual con el fin de comparar años no electorales.

En esta evaluación, se observó un crecimiento de 89% en las transacciones de entretenimientos y 42% en turismo, como los rubros de mayor incremento bianual.

La venta de autos usados cerró 2024 con un alza del 5,5%

El sector, fuertemente ligado a la clase media, mostró una fuerte recuperación en los últimos meses del año. Fue el mejor diciembre en 30 años.

El mercado de autos usados, fuertemente vinculado al comportamiento de los sectores medios, experimentó un buen repunte en los últimos meses, que le permitió dar vuelta la tendencia y cerrar el año con un alza del 5,5%.

Así lo indicó la Cámara del Comercio Automotor, al informar que en 2024 se comercializaron 1.745.335 vehículos usados, cuando en 2023 había sido 1.654.395 unidades.

En diciembre último se produjo un fuerte repunte, con la venta de 160.539 vehículos, un 31,56% más que en igual mes del año 2023, 122.024 unidades.

Con este volumen, diciembre se convirtió en el mejor diciembre desde que existen datos del mercado hace 30 años.

Si se compara diciembre, 160.539 unidades, con noviembre de 2024, 151.174 unidades, se registra un incremento del 6,19%.

El año 2024 mostró también que el Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente al adquirir un auto usado. Se comercializaron 100.265 unidades.

Alberto Príncipe, titular de la Cámara del Comercio Automotor, destacó que las medidas tomadas por el gobierno nacional "comenzaron a dar sus frutos" en la segunda mitad del año.

"Fueron quedando en el camino los sobreprecios de los vehículos, tanto usados como 0km. Los valores fueron normalizándose y los bancos comenzaron a ofrecer crédito para la compra de vehículos", explicó.

"Terminamos el año de una manera completamente diferente a como lo comenzamos. Esperamos un 2025 con recuperación del mercado. Estamos en la buena senda", destacó.

Reconoció que si bien la incertidumbre "cundió en los primeros meses del año".

Venta de autos cerró el 2024 con caída del 8%: este año se patentaron 414.000 vehículos

A pesar de la caída anual, en diciembre el número de vehículos patentados durante ascendió a 21.602 unidades, lo que representa una suba del 16,3% interanual. Fue el mejor diciembre de los últimos seis años.

La entidad reveló que en diciembre el número de vehículos patentados durante ascendió a 21.602 unidades, lo que representa una suba del 16,3% interanual, ya que en diciembre de 2023 se habían registrado 18.573 unidades.

Si la comparación es contra noviembre de este año, se observa una baja del 40,3% ya que en el pasado mes se habían registrado 36.212 unidades.

En este marco, el presidente de Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina, Sebastián Beato, destacó que el año termina mejor a lo esperado hace 12 meses, a pesar de la baja general de los patentamientos.

"Las cifras de este mes fueron muy buenas y los 21.600 patentamientos confirman el mejor diciembre de los últimos seis años, seguramente con el arrastre de varios patentamientos que por diversas razones no pudieron ser inscriptos en noviembre", analizó.

Según Beato, el 2024 fue un "año complejo", con un primer semestre "muy flojo", en el que "se agitaban los fantasmas de los peores años, pero que tuvo una segunda mitad con niveles de actividad que invitan a ilusionarnos en una recuperación con crecimiento para 2025".

El titular de la Asociación aseguró que la "gran novedad" fue la vuelta de la financiación, ya con múltiples opciones por parte de bancos y las propias terminales, y también importantes descuentos y una mayor oferta de vehículos importados.

"Le dió a la actividad un dinamismo que nos permitió pasar las 414.000 unidades patentadas, algo impensado allá por marzo, pero que yo sostenía que era posible", sostuvo.

Para finalizar, Beato dijo que ahora "es el momento ahora de aprovechar esta buena inercia para ir por más, trabajando junto a las fábricas, el gremio y el estado para ver de qué forma podemos potenciar un mercado que puede beneficiarse por una macroeconomía que muestra signos concretos de recuperación". "Desde la cadena de valor ya estamos trabajando en eso", completó el directivo.

Marcas de autos que crecieron en ventas en 2024

Toyota lidera las operaciones del mes y del año con 21,7% del mercado en el ranking de marcas. Le sigue Volkswagen, con 16,5%. La tercera es Fiat con 12,1%.

La pickup Hilux lidera las ventas de diciembre, pero la novedad pasa por el avance de la Ford Ranger que se ubica en el segundo lugar y recupera también la segunda posición en el segmento de las pickups, que en los últimos tres meses habían sido ocupado por Amarok.

El tercer lugar del ranking de modelos más vendidos del mes está casi asegurado para Yaris. Le siguen Peugeot 208, Corolla Cross, VW Polo, la Amarok, Tracker, Cronos y Corolla.

El 2024 será el año más caluroso jamás registrado, según estimó Copernicus

Así lo informó el Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

El año 2024 va camino de convertirse en el más caluroso jamás registrado, con una temperatura mundial anual que se prevé que se sitúe por primera vez 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, informó este jueves el Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

De acuerdo con el componente de vigilancia del clima del programa espacial de la Unión Europea, ya es "prácticamente seguro" que en 2024 se superarán los récords de temperatura anteriores, debido a que la anomalía de la temperatura media en los meses restantes del año tendría que descender hasta casi cero para evitar establecer un nuevo máximo.

Los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus muestran que la temperatura media mundial durante los primeros diez meses de 2024 se situó 0,71°C por encima de la referencia de 1991-2020, lo que supone el nivel más alto registrado en este período.

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el pasado octubre se registraron temperaturas 1,65°C por encima de los niveles preindustriales, lo que supone el decimoquinto en un período de 16 meses durante el cual la temperatura media global del aire en la superficie superó los 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, un umbral crítico establecido por el Acuerdo de París.

Dado que en 2023 se registraron temperaturas 1,48°C por encima de los niveles preindustriales, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus prevé que la temperatura anual en 2024 será de 1,5°C por encima de esos mismos niveles, y es probable que supere los 1,55°C.

La Subdirectora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Samantha Burgess, afirmó que la tendencia subraya "un nuevo hito en los registros de temperatura mundial", e instó a tomar medidas antes de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú, Azerbaiyán.

Advirtieron que la producción de leche es la más baja de los últimos 5 años

Son datos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, que lidera el exministro Julián Domínguez.

La producción de leche acumuló una caída del 14% interanual en el primer trimestre de 2024, y en promedio fue la más baja de los últimos cinco años.

Así lo señaló un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, que detalló que la producción del primer trimestre de este año fue de 2.224 millones de litros contra los 2.582 millones de litros de 2023.

Según el reporte, el sector productivo primario está compuesto por unos 10.200 tambos, que generan unos 45.000 empleos directos y unas 680 industrias procesadoras de leche, con unos 35.000 empleos directos; así, la actividad se posiciona como la sexta cadena agroindustrial en volumen de trabajo generado.

De esas 680 industrias, el 46% procesa menos de 5.000 litros por día, el 45% entre 5.000 y 250.000 litros por día y solo el 3% procesa más de 250.000 litros por día. De estas, el 44% está localizada en la provincia de Buenos Aires, el 27% en Córdoba, el 15% en Santa Fe, el 10% en Entre Ríos, el 3% en La Pampa y el resto en otras provincias.

En el acumulado del primer trimestre, las exportaciones aumentaron 6,4% respecto de igual periodo del año anterior, totalizando casi 100.000 toneladas en productos y un 6,3% en litros equivalentes, a pesar de que en marzo tuvieron un retroceso.

Los productos que tuvieron una mayor participación en volumen en las exportaciones del trimestre fueron la leche en polvo, con un crecimiento del 18,8%, y los quesos, con el 11,1%.

Las exportaciones del primer trimestre representaron el 30,1% del volumen de leche producido cuando en 2023, con mayor producción, la relación exportación producción fue de un 24,4%, detalló el Instituto que lidera el exministro de Agroindustria, Julián Domínguez.

Argentina es uno de los países con mayor consumo de leche del mundo, con un consumo per cápita que fue variando a lo largo de los años: los últimos datos indican que en 2023 llegó a los 194 litros por habitante por año.

Durante el año pasado, la Unión Europea fue la de mayor consumo en el mundo con 280 litros, se destacaron Suecia y Holanda con 355 y 330 litros respectivamente, seguida por Estados Unidos con 278 litros, Nueva Zelanda con 250 litros, Uruguay con 230 litros, Costa Rica con 200 litros y luego Argentina.

En otro orden, el informe sectorial puntualizó que las ventas de lácteos mostraron una caída en el primer trimestre del año del 18,7% en toneladas de producto, comparado con igual período de 2023, y del 15,3% en litros equivalentes.

El consumo de lácteos, expresado en toneladas, acumula una caída de 18,7% interanual en el primer trimestre de 2024. Las leches fluidas representan el 21% del consumo y las leches en polvo el 8%.

Sobre este punto, el trabajo detalló que el consumo de leches fluidas acumuló en el primer trimestre del año una caída de 19,6% y el de las leches en polvo de 30,4%, ambos expresados en toneladas, comparadas con igual trimestre de 2023.

Por su parte, los quesos representan aproximadamente el 60% del consumo de lácteos; en este rubro la caída del consumo del primer trimestre fue del 10,4% en toneladas, pero del 8,8% en litros equivalentes.

Becas Progresar 2024: extendieron la inscripción hasta el 17 de mayo

La inscripción estaba prevista cerrarse el 30 de abril, sin embargo, el organismo decidió postergar la fecha límite.

La Secretaría de Educación amplió el plazo de inscripción de las Becas Progresar, que vencía el 30 de abril, según confirmó el Ministerio de Capital Humano. El nuevo límite para registrarse a las líneas Progresar Obligatorio y Superior será el 17 de mayo.

Se trata de un plan de ayuda social que se cobra a través de la Administración Nacional de Seguridad Social y puede ser percibido por los estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario.

Los postulantes para inscribirse deben ingresar a la web Progresar: https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar

Los solicitantes pueden acceder a tres programas diferentes según su edad y los requisitos que cumplan:

  • Progresar Obligatorio: los estudiantes deben tener entre 16 y 24 años.
  • Progresar Superior: estudiantes entre 17 y 24 años de carreras terciarias, universitarias; o hasta 30 si están avanzados en la carrera. Para Progresar Enfermería no hay límite de edad.
  • Progresar Trabajo: los solicitantes deberán tener entre 18 y 24 años, ampliándose a 40 para quienes no poseen trabajo formal registrado. En este caso, los solicitantes se pueden inscribir hasta el 30 de noviembre inclusive.

Cómo inscribirse en las Becas Progresar de Anses

Hay que tener en cuenta que las inscripciones tienen una fecha límite, y no se podrá realizar el trámite posterior a eso. Para inscribirse es necesario ingresar al sitio web oficial del Gobierno argentino y dirigirse a Becas Progresar. A continuación, completar la siguiente información solicitada:

  • En 1. Datos personales, completá tu información y hacé click en actualizar datos.
  • Luego, hacé click en 2. Encuesta y presioná el logo Encuesta. Completá tu información y hacé click en Finalizá la encuesta.
  • En la opción de Datos Académicos, elegí tu línea de Beca correspondiente, completá el formulario y hacé click en finalizar la inscripción.

El consumo de carne vacuna cayó 17,6% en el primer trimestre de 2024

Desde Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina revelaron que el consumo de carne cayó 10 kilos por habitante en lo que va del año frente al 2023. Se convirtió en el peor registro de los últimos 30 años

El consumo de carne vacuna cayó un 17,6% en el primer trimestre del año frente al mismo perdido de 2023 y se convirtió en el peor registro de los últimos 30 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina.

El relevamiento precisó que "el consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499.700 toneladas de res con hueso en enero-marzo del corriente año", arrojando la caída histórica en los niveles de consumición.

Asimismo, reveló que "el consumo per cápita de carne vacuna habría sido equivalente a 42,6 kilos/año en marzo de 2024, ubicándose 18,5% por debajo del verificado en marzo de 2023".

En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna quedó en 50,0 kilos por habitante por año en el tercer mes del 2024, es decir 4,2% por debajo del promedio de un año atrás.

El titular de Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados, Miguel Schiariti, expresó en diálogo con Splendid 990 que el promedio de 42 kilos de carne consumidos por habitante en marzo "es un número muy bajo para lo que veníamos consumiendo" ya que "el año pasado consumimos 52 kilos de carne, es decir se cayó 10 kilos el consumo en el primer trimestre".

En relación a la variación de precios en el contexto de alta inflación que tiene injerencia en el descenso en el consumo, el informe aportó que en marzo, el rubro carnes y derivados tuvo una suba de 9,8% mensual, es decir 0,7% mayor a la de febrero, pero continuó siendo uno de los que menores subas del registro general, dejando afuera del análisis a los estacionales.

En el caso de los cortes vacunos el alza fue de 9,5%, mientras que en el caso del pollo llegó a 13,1%. Las subas mensuales fueron de 11,9% para la paleta, de 10,2% para el cuadril, de 10,1% para la carne picada común, de 9,0% para la nalga y de 6,2% para el asado. La caja de hamburguesas tuvo un alza de sólo 4,6% mensual.

En tanto, entre marzo de 2023 y marzo de 2024 en promedio el valor de los cortes vacunos subió 278,0%. Desde Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados indicaron que "la suba se mantuvo todavía por debajo del ritmo de aumento de la hacienda en pie, que fue de 306,4% anual".

Al desagregar por cortes principales surge que el precio promedio de la carne picada común se multiplicó por cuatro en los últimos 12 meses. Luego se ubicaron la paleta, 287,5%; el cuadril, 271,6%; la nalga, 271,1%, y el asado, 258,4%.

En el caso de las hamburguesas, el alza fue de 276,2% anual. Y el valor del pollo registró un incremento de 287% anual.