19.9 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Agosto

La morosidad en las familias subió en agosto y alcanzó un récord de 6,6%

Así lo señaló un informe del Banco Central.

La morosidad en las familias subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó un 6,6% sobre el total de créditos, lo cual representó un nuevo récord, en al menos 15 años.

Las elevadas tasas de interés y el poco dinamismo de los salarios reales impactaron en la capacidad de pago.

Así lo informó el Banco Central a través de su Informe sobre bancos. El mismo indicó que el ratio de irregularidad de los préstamos de las familias avanzó en 0,9% respecto de julio y tocó su máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en 2010.

La autoridad monetaria no actualizó todavía el anexo con la información de la dinámica de cada línea de crédito.

La tendencia de los meses previos venía mostrando que los principales aumentos de morosidad se estaban viendo en los préstamos personales y el financiamiento con tarjetas de crédito.

En el caso de las empresas, la irregularidad fue del 1,4%, lo cual implicó una suba mensual de 0,2%. En este caso se trató de la cifra más alta desde inicios de 2024. Sumando familias con empresas, el porcentaje fue del 3,7%, 0,5% por encima del dato de julio.

Dato Indec: la producción industrial registró un descenso interanual en la mayoría de los sectores

Automotores, alimentos y tabaco fueron los principales rubros que crecieron respecto al mes anterior, mientras que textiles y metal retrocedieron.

La producción industrial manufacturera mostró en agosto de 2025 una caída del 4,4% interanual, mientras que en comparación con julio registró un crecimiento del 0,6%. Los datos se desprenden del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Además, el Índice de Producción Industrial acumulado entre enero y agosto de 2025 evidenció un aumento del 4,4% respecto del mismo período de 2024.

Entre los sectores que crecieron con relación a julio se encuentran Automotores y otros equipos de transporte, 4,3%; Alimentos, bebidas y tabaco, 2,1%, y Muebles y otras industrias manufactureras, 0,9%.

Por el contrario, Productos de metal, maquinaria y equipo retrocedió 2,7%, Otros equipos, aparatos e instrumentos 2,4%, Madera, papel, edición e impresión 0,4% y Minerales no metálicos y metálicas básicas 0,1%.

En el análisis interanual, los descensos más pronunciados correspondieron a Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, -15,3%.

Seguidos por Productos de metal, maquinaria y equipo, -12,8%; Automotores y otros equipos de transporte, -5,9%; Minerales no metálicos y metálicas básicas, -3,9%; Otros equipos, aparatos e instrumentos, -3,6%, y Alimentos, bebidas y tabaco, -2,4%.

El único sector con crecimiento en agosto frente al mismo mes de 2024 fue Refinación del petróleo, químicos, productos de caucho y plástico, con un 1,6%.

En el acumulado del año, Muebles y otras industrias manufactureras lideró con un aumento del 25% respecto del mismo período del año pasado.

La compra de dólar ahorro cayó casi 40% en agosto

Las compras de personas humanas cayeron a U$S3.450.000.000 mientras que creció la cantidad de individuos que vendieron billete.

El balance cambiario de agosto mostró un fuerte recorte en las compras netas de dólares por parte de las personas humanas, que pasaron de U$S5.644.000.000 en julio a U$S3.450.000.000, una caída del 39,1%.

La baja estuvo impulsada por la menor adquisición de billetes y divisas sin destino específico, que descendió de U$S5.807.000.000 a U$S3.537.000.000 en un mes.

En contrapartida, el sector privado no financiero amplió su participación en el mercado de cambios: fue comprador neto de divisas por U$S787.000.000, más del doble que en julio, U$S282.000.000.

El informe también mostró un cambio en el comportamiento del público minorista. En agosto, las personas compraron billetes por U$S2.422.000.000 y vendieron por U$S562.000.000.

El número de individuos que vendió dólares creció 46% intermensual: de 576.000 en julio a 840.000 en agosto.

Aumentaron las prepagas en sintonía con la inflación de agosto

Las principales prepagas del país ya definieron sus incrementos en los valores de sus planes.

Las principales empresas de medicina prepaga definieron los aumentos en sus cuotas a partir de octubre, con una suba promedio que está en línea con el Índice de Precios al Consumidor de agosto, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

En sintonía con la inflación de agosto, que fue del 1,9%, las principales prepagas del país ya definieron sus incrementos en los valores de sus planes.

Estos valores ya quedaron cargados en la página oficial de la la Superintendencia de Servicios de Salud, a través de las cuales las empresas de medicina deben informar a sus afiliados sus aumentos del mes siguiente.

De ser dentro de un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la inflación correspondiente.

Aumentos de principales prepagas para octubre, en línea con la inflación

Swiss Medical: 1,9%.

Osde: 1,85%.

Medifé: 1,9%.

Sancor Salud: 1,7%.

Medicina Esencial: 1,9%.

Luis Pasteur: 1,9%.

Hospital Británico: 1,9%.

Hospital Alemán: 1,9%.

Hominis: 1,9%.

Federada: 1,9%.

Accord: 1,9%.

Sin embargo, algunas empresas de medicina prepaga decidieron aumentar los valores de sus cuotas por encima de la inflación, superando en algunos casos el 2%.

Entre ellas se destacan como principales Medicus, 1,92%; Prevención Salud, 1,95%; CEMIC, 2%; Hospital Italiano, 2,2%; OMINT, 2,3%; Ensalud, 2,35%, y Galeno, 2,4%.

Estos incrementos se conocen luego de que el Gobierno anunciara que los excedentes de aportes de trabajadores pasarán a reducir las cuotas en las prepagas, mediante la derogación de la Resolución 2400/2023 de la SSS.

Esta permitía que los excedentes de los aportes de los trabajadores fueran absorbidos por empresas de medicina prepaga sin impactar en las cuotas del servicio.

"Sólo querían rédito electoral incluso cuando eso representaba un perjuicio para la gente", había detallado el Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

Dato Indec: para criar a un hijo se necesita más de $540.000 por mes

El costo de cuidado fue el principal impulsor de la suba. El detalle por edades.

Los hogares necesitaron entre $432.161 y $542.183 en agosto para cubrir los gastos de un niño, según su edad, de acuerdo con la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, 0 a 12 años.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Según la publicación del Indec, la crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $432.161: $131.480 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $300.681 fueron gastos del cuidado.

Esto representó un aumento del 17,7% en comparación con el mismo mes del año anterior y del 0,9% con respecto a julio.

Para la crianza de un niño entre 1 y 3 años, el costo total fue de $513.406. Ese número estuvo compuesto por $169.771 en bienes y servicios y $343.635 en cuidados.

Interanualmente aumentó 17,9%, mientras que mensualmente se incrementó un 0,9%.

Con respecto a niños de 4 a 5 años, la canasta total fue de $430.996, compuesta de $216.224 en costos de bienes y servicios y $214.772 en costos de cuidado. Esto significó una suba del 19,3% interanual y 0,9% mensual.

Por último, en la franja de 6 a 12 años el costo fue de $542.183, el más alto: $268.227 en gastos de bienes y servicios y $273.956 en gastos de cuidados. Incrementos del 19,2% interanual y del 0,9% mensual.

De esta manera, el aumento en el costo de crianzas se posicionó por debajo del Índice de Precios al Consumidor de agosto, el cual fue del 1,9%. 

La canasta de crianza, lanzada por el Instituto en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años.

Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado.

Están basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de Asistencia y cuidado de personas del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

El consumo masivo repuntó en agosto tras la caída de julio

En agosto se un incremento interanual de 0,9% y un alza mensual de 4,4%, con diferencias marcadas entre el AMBA y el interior del país.

Tras la caída registrada en julio, agosto mostró una recuperación en el consumo masivo con un incremento de 0,9% interanual y 4,4% respecto al mes anterior.

La información proviene del lector de códigos Scanntech, que analiza 756 puntos de venta en todo el país. La cantidad de tickets facturados subió 0,1% mensual y las unidades por ticket aumentaron 2,2% frente a julio.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el consumo creció 13,3% mensual y 2% interanual, luego de la caída del 11,7% registrada en julio.

En el interior, los aumentos fueron más leves: 0,1% mensual y 0,2% interanual. La facturación mensual en el AMBA subió 11,4% y 30,5% interanual, mientras que en el interior fue de -1,8% mensual y 0,2% interanual.

Las unidades vendidas crecieron 2,2% intermensual y 7,4% interanual, y el ticket promedio se ubicó en $8.966, con subas de 2,6% frente a julio y 33,3% interanual.

"En los últimos meses, el mapa del consumo masivo viene mostrando un corrimiento significativo en los hábitos de compra", señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

"Los puntos de venta de reposición, almacenes, autoservicios de cercanía y cadenas de descuento, registran un incremento en las ventas, mientras que las grandes superficies y el canal mayorista muestran caídas notorias", explicó.

El especialista agregó que la tendencia refleja un consumidor "cada vez más cauteloso" que busca "reponer lo justo y necesario, evitando el 'stockeo'".

También indicó que, "con ingresos que no acompañan la suba de precios y un horizonte de incertidumbre sobre tarifas de servicios y empleo, el ticket promedio se achica: prima la compra chica y frecuente, ajustada al día a día del bolsillo".

Por último, el director de Focus Market se refirió a las señales del Gobierno y al impacto en el mercado.

"El Ejecutivo dio buena señal con las bajas de tasas de interés tanto por parte del Banco Central como licitación del Tesoro que comenzó a ser un dolor de cabeza para empresas y hogares", señaló.

La inflación de agosto fue del 1.7% en San Juan

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 29,5%.

En San Juan el nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 1,7% en agosto y acumuló en el año una variación de 17,9%.

Lo informó el Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de San Juan.

En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 29,5%. Cabe destacar que la variación de los precios al consumidor de la Región de Cuyo alcanzó un valor de 2,1%.

Las divisiones que registraron menores variaciones fueron Prendas de vestir y calzado, -0,4%; Bienes y servicios varios, 0,1%; Equipamiento y mantenimiento del hogar, 0,8%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, 1,4%, y Salud, 1,6%.

Por otro lado, Comunicaciones, 1,7%, tuvo una similar variación al nivel general del Índice.

Las divisiones con mayor aumento en el mes fueron Educación, 6%, con subas en Enseñanza formal y Enseñanza no formal.

Le siguen Restaurantes y hoteles, 4,3%, principalmente por incrementos en restaurantes, bares y casas de comida; Bebidas alcohólicas y tabaco, 3,8%; Recreación y cultura, 3,3%; Transporte, 2,9%, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 2%.

Cabe resaltar en cuanto a las características del relevamiento de precios: el IPC de San Juan se obtiene del relevamiento de una Canasta de 557 productos, en 914 informantes distribuidos en el Gran San Juan.

Esto permite recolectar 19.000 aproximadamente, al mes.

Por la recesión se frenó el envío de fondos a provincias

Las transferencias automáticas en agosto cayeron 0,4% con relación a julio. En forma interanual avanzaron 2,4%.

Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional a provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en agosto alcanzaron a $5,13 billones, lo que significa una baja de 0,5% contra julio y una mejora interanual de 2,4%.

Los datos surgieron de un informe de la consultora Politikón Chaco, realizado sobre la base de una inflación en agosto de 2%.

Los envíos por coparticipación alcanzaron los $4.693.578.000, lo que constituyó el 92% del total de las transferencias.

La Coparticipación exhibió una variación real positiva del 3,2% interanual, aunque registró una contracción del 0,2% en la comparación mensual.

El incremento interanual se apoyó en el desempeño del Impuesto a las Ganancias, que creció un 11,3% real interanual, y en menor medida en el IVA, que mostró una variación del 0,4% interanual.

Por otro lado, los Impuestos Internos y Otros Coparticipados tuvieron descensos del 22,8% y 23,5% respectivamente.

Por el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales se realizaron envíos por $229.169.000, que representa el 4% del total.

Este monto cayó 31,5% interanual, explicado por una reducción observada en los recursos derivados del Impuesto a los Bienes Personales, que disminuyeron un 71,2%.

Otros componentes de este concepto, en cambio, mostraron resultados positivos: el IVA de la Seguridad Social creció 0,4%, el Impuesto a los Combustibles Líquidos 47,8%, el Régimen de Energía Eléctrica 204,3%, y el Monotributo 223,9%.

Los recursos por compensación del pacto fiscal totalizaron $204.956.000.000, lo que también representó el 4% del total. Registraron una suba del 62,9% real interanual.

Si bien las transferencias automáticas totales de agosto de 2025 crecieron en comparación con el mismo mes de 2024, no lograron aún ubicarse por encima de los valores de años previos para este mes.

En relación con agosto de 2023, los envíos presentaron una caída del 16,9%, y un 13,9% respecto a agosto de 2022.

Una situación similar se observó para la Coparticipación Federal, que se ubicó un 16,4% por debajo de agosto de 2023 y un 11,6% respecto a 2022.

Las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron subas reales en los envíos automáticos de recursos de origen nacional durante el mes de agosto.

La provincia de Buenos Aires presentó el alza mayor, con un 4,2% real. En contraste, Córdoba y Santa Fe mostraron las menores variaciones, con incrementos menores al 1,0% real interanual, 0,8% y 0,7%, respectivamente.

El acumulado de los primeros ocho meses del año registró transferencias automáticas por $38,70 billones, lo que significó una expansión del 4,1% interanual en términos reales.

En este marco, la Coparticipación Federal no presentó variaciones significativas, con un 0,6% de incremento.

El conjunto de Leyes y Regímenes Especiales acumuló un alza del 63,0% en el año, mientras que la Compensación del Consenso Fiscal presentó una suba acumulada del 89,0%.

La recaudación tributaria de agosto cayó un 2,4% real por menor actividad y baja de impuestos

Los ingresos tributarios se vieron complicados por la serie de reducción de impuestos que otorgó el Gobierno, como en el caso de las retenciones.

La recaudación tributaria de agosto ascendió un 30,6% anual hasta los $15.300.000.000.000, lo que representa una caída real del 2,5% aproximadamente, si se descuenta el efecto de la inflación.

El dato fue informado este lunes por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.

Así, los ingresos fiscales mostraron el impacto de la reducción de algunos impuestos, como es el caso de los derechos de exportación y el fin del Impuesto PAÍS, con una actividad económica que se ubica por debajo de lo esperado.

De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, si se excluyera el efecto de la salida del Impuesto PAÍS, el resto de los impuestos hubiera subido un 3,4%.

A eso, se puede agregar que el Gobierno decidió bajar de manera definitiva las retenciones a las exportaciones agropecuarias.

En realidad, para poder reemplazar lo que generaba el Impuesto PAIS el resto de los impuestos debería estar creciendo mucho más de lo que lo están haciendo ahora y para ello se requeriría de mayor actividad económica.

"La recaudación que más habría caído sería, sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS, la de Bienes Personales, que lo habría hecho en un 71,7% real interanual", señala el IARAF.

A lo que agrega: "Los otros tributos con descensos serían derechos de exportación, -31,7%, e internos coparticipados, -22,4%",

Por otro lado, se señala que "los tributos de mayor aumento real serían Combustibles Líquidos con 47,3%, seguido por derechos de importación con 38,3% y Ganancias con 11,6%".

"El principal impuesto, el IVA, habría ascendido un 2,3% real interanual durante el mes de agosto de 2025", sostiene el IARAF.

"Resulta importante destacar que está incidiendo negativamente en la recaudación del tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana", añade.

De acuerdo con la información de ARCA el IVA logró reunir $5.320.000.000.000, con un incremento nominal del 36,9%; mientras que el Impuesto a las Ganancias hizo lo propio por unos $3.200.000.000.000, lo que marcó un incremento nominal del 49%.

El Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios tuvo ingresos por $1.250.000.000.000, con una suba del 36,2%, mientras que los ingresos a la Seguridad Social tuvieron $3.600.000.000.000 de recaudación, lo que implica una mejora del 42,4% nominal.

Por su lado, los Derechos de Exportación registraron entradas por $398.147 millones, lo que implica una caída del 8,6% nominal.

Eso se debe al final del dólar blend y el período de rebaja de retenciones, que hizo anticipar la liquidación en el mes anterior.

En cambio los aranceles de importación subieron 84,9% por $575.978.000.000.

En bienes personales la recaudación alcanzó los $110.400.000.000 millones, lo que explica una baja nominal del 62,2%, en tanto que Combustibles aportó $481.968.000.000, con un incremento del 96.9%.

Inflación: a pesar de la suba en alimentos, consultoras prevén un número que oscile entre 2% y 2,2%

El número se ubicaría por debajo del 3% registrado en alimentos. La suba en las tasas de interés no tendría impacto directo para el Índice de Precios al Consumidor de agosto.

A pesar de la suba que registraron los alimentos en agosto, que trepó a 3% según LCG, distintas consultoras prevén una inflación que se ubique entre 2% y 2,2% para el octavo mes del año.

Así, el impacto en la suba de las tasas de interés que se produjo durante finales de julio y principios de agosto, no tendría un trasladado del todo grande y quedaría acotado hacia el Índice de Precios al Consumidor del octavo mes, que difundirá el Indec durante la segunda semana de septiembre.

Desde EcoGo, el Relevamiento de Precios Minoristas de agosto arrojó una suba de 2,3% en alimentos.

Si bien el indicador registró un leve aumento del 0,3%, anotando una "marcada desaceleración" respecto a lo registrado la semana previa, el número final se ubicaría en 2,5% si se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar.

Durante la cuarta semana, servicios telefónicos encabezó el mayor aumento con 2,7%, seguido por los antihistamínicos, 1,4%, y las computadoras y accesorios, 1,3%.

Las carnes se mantuvieron "relativamente estables" y subieron 0,3%

Desglosado, el pollo aumentó 2,3%, los fiambre se ubicaron a la baja, caída del 0,8%, y la carne vacuna y el cerdo no experimentaron variaciones.

En cuanto a las frutas y verduras, el aumento osciló entre el 1,2% y 1,3%. En el caso de frutas, la manzana se destacó con una suba del 2,4%, mientras que la categoría "otras verduras frescas y congeladas" impulsó el alza en la categoría al aumentar 1,8%.

"En promedio, los precios de alimentos acumulan un incremento del 2% mensual. Este dato incorpora el bajo arrastre de julio, 0,3%", dijeron.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor del octavo mes del año se ubicaría en torno al 2,1%, aunque detallaron que "todavía no está del todo cerrado, ya que falta la última semana del mes".

"Entendemos que va a terminar en 2%, aproximadamente", señalaron a Noticias Argentinas.

La consultora Libertad y Progreso, a pesar de que todavía no difundió el informe mensual, espera una inflación en torno al 1,9%, siendo un número bajo y optimista si se tiene en cuenta el resto de las consultoras.

Otra de las que pronosticó una inflación alta fue NM, debido principalmente a la volatilidad en los mercados, que provocó "una caída de la demanda del peso por una mayor incertidumbre".

"Rubros más sensibles como alimentos y bebidas y bienes que explicaron la variación del índice general", detalló la economista Natalia Motyl, y agregó que el dólar es "una señal para el resto de la economía" cada vez que sube.

Con respecto a la suba de precios en los alimentos, señalaron que el indicador se ubicó en 2,4%, quedando por debajo del número de LCG.

Esa consultora reflejó un aumento en los precios del 3% durante la cuarta semana de agosto, que se dio como reflejo de la suba del dólar que se produjo en el final de julio y los primeros días de agosto.

Si se toma el promedio de las últimas cuatro semanas, la suba del precio de los alimentos se reduce a 2,4%.

Frutas, 6%, bebidas e infusiones, 4,6%, verduras, 3%, panificados, 2,5%, y carnes, 2,5%, resultan los principales incrementos.

Entre las consultoras que ubicaron un número distinto al resto se encuentra Analytica, la cual proyecta un número por debajo del 1,9% de julio.

La consultora cerrará su indicador con un número mensual general de precios de 1,7%.

De esta manera, el Gobierno aseguró no haber tenido un traslado a precios con respecto a la escalada cambiaria de julio, como consecuencia del faltante de pesos para convalidar los aumentos en las góndolas.