18.3 C
San Juan
12 de octubre de 2025

Etiqueta: Aranceles

Guerra comercial: Trump impuso a China un nuevo arancel del 100% y frenará exportaciones de software

Donald Trump anunció un arancel adicional del 100% a los productos chinos y nuevos controles sobre la exportación de software. La medida se conoció tras su amenaza de cancelar un encuentro con Xi Jinping.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes la aplicación de un arancel adicional del 100% a las importaciones chinas y la implementación de controles sobre la exportación de software procedente de Pekín, medidas que comenzarán a regir el 1 de noviembre.

El anuncio se produjo pocas horas después de que el mandatario advirtiera que podría suspender su próxima reunión con el líder chino, Xi Jinping.

A través de su cuenta en Truth Social, Trump señaló que China decidió "imponer controles de exportación a gran escala” sobre numerosos productos, lo que calificó como "una vergüenza".

Según el mandatario, la decisión de Pekín constituye una postura comercial "extremadamente agresiva".

El republicano ya había amenazado con un incremento "masivo" de aranceles a los bienes chinos en respuesta a los recientes límites que China impuso a la exportación de tierras raras, materiales esenciales para la producción tecnológica y manufacturera.

De acuerdo con Trump, el Gobierno chino estaría notificando a distintos países sobre los elementos afectados, lo que, a su juicio, generaría una fuerte distorsión en los mercados internacionales.

El presidente estadounidense indicó que la decisión entrará en vigor "a partir del 1 de noviembre de 2025, o antes, dependiendo de cualquier otra acción o cambio tomado por China", y que, además, se impondrán controles a la exportación de "todo el software crítico".

El endurecimiento de la postura de Washington tuvo repercusiones inmediatas en los mercados financieros, con una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro, un aumento del precio del oro y un debilitamiento del dólar frente a otras monedas.

Por su parte, la medida adoptada por China el jueves incluyó nuevas restricciones sobre las tierras raras, al incorporar cinco elementos adicionales y ampliar el control sobre los usuarios de semiconductores y tecnologías de refinado.

Pekín concentra más del 90% de la producción y el procesamiento mundial de estos materiales, claves para la industria militar y tecnológica global.

Trump canceló la reunión con Xi Jinping

Trump confirmó que no mantendrá el encuentro con Xi Jinping previsto para fines de octubre durante la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Según el mandatario, "ya no hay motivo para hacerlo" tras las últimas medidas adoptadas por Pekín.

La decisión representa la mayor ruptura diplomática en meses entre Washington y Pekín y reaviva las dudas sobre la posibilidad de mantener un proceso de distensión económica entre las dos principales potencias mundiales.

Trump impondrá aranceles a nuevos productos partir del 1 de octubre

Productos farmacéuticos patentados, tocadores de baño y muebles tapizados, entre otros productos.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves que, además de los amplios aranceles recíprocos aplicados a países de todo el mundo, se cobrarán nuevos gravámenes a productos específicos a partir del 1 de octubre.

"A partir del 1 de octubre de 2025, impondremos un arancel del 100 % a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que la empresa esté construyendo su planta de manufactura farmacéutica en Estados Unidos", publicó Trump en redes sociales.

En otra publicación, Trump informó que impondrá "un arancel del 50 % a todos los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados, a partir del 1 de octubre de 2025. Además, aplicaremos un arancel del 30 % a los muebles tapizados".

"La razón de esta medida es la masiva inundación de productos provenientes del extranjero en Estados Unidos. Se trata de una práctica muy injusta, pero debemos proteger nuestro proceso de manufactura, tanto por motivos de seguridad nacional como por otras razones", explicó.

Además, Trump anunció la imposición de un arancel del 25 %, a partir del 1 de octubre, sobre los "camiones pesados ¡grandes!" fabricados fuera de Estados Unidos

"Necesitamos que nuestros camioneros estén en buena situación financiera y sean fuertes, por múltiples razones, pero sobre todo por motivos de seguridad nacional", escribió.

La Corte Suprema del país considerará en octubre si la Administración Trump puede invocar poderes de emergencia para justificar sus amplios aranceles contra otras naciones.

Lula da Silva criticó los aranceles "políticos" de Trump y quiere dialogar

El mandatario de Brasil se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este lunes al mandatario estadounidense Donald Trump de imponer un "increíble" arancel del 50 % a productos brasileños por motivos políticos y no comerciales, y afirmó que, pese a esa postura hostil, está dispuesto a reunirse con Trump durante su primera visita a Estados Unidos desde la medida punitiva.

"En el momento en que el presidente Trump quiera hablar de política, yo también conversaré de política", dijo Lula en una entrevista al canal estadounidense PBS. El presidente brasileño recordó que nunca antes habían dialogado porque, según él, Trump optó por "construir una relación con Jair Bolsonaro, y no una relación con el pueblo brasileño", decisión que calificó como un error.

El mandatario brasileño se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU, donde abrirá el debate de líderes este martes.

Al ser consultado sobre las tarifas aplicadas a Brasil, Lula consideró "increíble" la postura del presidente estadounidense y señaló que se trata de un asunto político más que comercial.

"Un jefe de Estado debe mantener relaciones con otro jefe de Estado, independientemente de su posición política. Estos son dos países importantes, las mayores democracias y economías de América. Por lo tanto, es muy importante que tengamos una relación civilizada", enfatizó Lula.

Lula criticó la falta de disposición de Estados Unidos por los aranceles

"Hasta ahora no conseguimos hablar con nadie", expresó el mandatario de Brasil.

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su Gobierno aún no logra entablar diálogo con Estados Unidos para negociar el arancel del 50% impuesto a productos brasileños, y cuestionó la falta de disposición de Washington.

"Hasta ahora no conseguimos hablar con nadie en Estados Unidos", declaró Lula durante un acto oficial, donde reveló que la reunión previamente prevista entre el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, y autoridades estadounidenses fue suspendida, mientras representantes de Washington optaron por reunirse con el diputado Eduardo Bolsonaro.

Sostuvo que esta situación refleja "una falta de seriedad en la relación con Brasil", al tiempo que reiteró la necesidad de compromiso y responsabilidad de los nuevos dirigentes en un contexto internacional adverso.

"El momento es delicado desde el punto de vista político, pero cuando ellos quieran negociar, el Lulinha paz y amor estará de vuelta. No tengo miedo de equivocarme", concluyó.

Hace unas semanas entró en vigor un arancel del 50% a productos brasileños por parte del Gobierno de Donald Trump, medidas que Lula da Silva ha señalado en diversas ocasiones perjudican tanto a exportadores brasileños como a consumidores estadounidenses.

Trump prorrogó la tregua con China por otros 90 días

La tregua arancelaria entre Pekín y Washington expiraba este martes 12 de agosto.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió extender por o tros 90 días la tregua arancelaria con China, a pocas horas de que los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos vuelvan a tasas de tres dígitos.

La tregua arancelaria entre Pekín y Washington expiraba este martes 12 de agosto.

La orden impide que los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos se disparen hasta el 145%, mientras que los aranceles chinos sobre los productos estadounidenses iban a alcanzar el 125%, tasas que habrían dado lugar a un virtual embargo comercial.

"Veremos qué pasa", dijo Trump en rueda de prensa, cuando se le preguntó cómo pensaba ampliar el plazo.

"Han estado tratando bastante bien. La relación es muy buena con el presidente Xi Jinping y conmigo", sostuvo.

Las importaciones procedentes de China están actualmente sujetas a aranceles del 30%, incluyendo una tasa base del 10% y un 20% en aranceles relacionados con el fentanilo impuestos por Washington en febrero y marzo.

China había igualado la desescalada, rebajando su tasa sobre las importaciones estadounidenses al 10%.

En mayo, ambas partes anunciaron una tregua en su conflicto comercial tras las conversaciones mantenidas en Ginebra, Suiza, acordando un periodo de 90 días para permitir nuevas conversaciones.

A finales de julio volvieron a reunirse en Estocolmo, Suecia, pero no anunciaron un acuerdo para ampliar el plazo.

La Casa Blanca declinó hacer comentarios más allá de las declaraciones de Trump. El Departamento del Tesoro y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Trump presionó para obtener concesiones adicionales el domingo, instando a China a cuadruplicar sus compras de soja, aunque los analistas cuestionaron la viabilidad de cualquier acuerdo de este tipo. Trump no repitió la exigencia el lunes.

Pero Washington también ha estado presionando a Pekín para que deje de comprar petróleo ruso, con Trump amenazando con imponer aranceles secundarios a China.

Los nuevos aranceles de Trump sobre Brasil entraron en vigor: café, carne y azúcar ya pagan 50%

La Casa Blanca elevó del 10% al 50% los gravámenes a productos estratégicos en lo que se interpreta como un gesto de respaldo político al expresidente brasileño. Afectan al 36% de las exportaciones del gigante sudamericano.

Los nuevos aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump a una amplia gama de productos brasileños, en el marco de una decisión que multiplica por cinco las tasas vigentes: del 10% al 50%, entraron en vigor este miércoles.

La medida fue formalizada mediante una orden ejecutiva y se inscribe en un contexto de creciente tensión política entre Estados Unidos y Brasil, motivado por el juicio contra el expresidente, Jair Bolsonaro, por el intento de golpe de Estado.

De acuerdo con cifras preliminares citadas por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, la suba arancelaria impacta sobre aproximadamente el 36% de las exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos.

Entre los productos alcanzados se encuentran bienes estratégicos como el café, la carne y el azúcar.

En el documento oficial, la Casa Blanca argumentó que las acciones del Gobierno brasileño constituyen una "amenaza inusual y extraordinaria" para la economía, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.

En particular, cuestionó los procesos judiciales abiertos contra Bolsonaro, acusado de haber intentado desconocer los resultados de las elecciones presidenciales de 2022.

La administración Trump consideró que estos procedimientos "carecen de justificación objetiva" y los calificó como una forma de persecución política.

A pesar del incremento sustancial en los aranceles, el Gobierno estadounidense otorgó más de 700 exenciones que excluyen a productos clave para Brasil, como el jugo de naranja, los fertilizantes, las aeronaves civiles y sus partes, los metales preciosos y la pasta de celulosa.

"El impacto podría haber sido mayor", evaluó Valentina Sader, analista del Atlantic Council, quien señaló que el Gobierno brasileño ya está evaluando subsidios para los sectores más afectados, al tiempo que acelera la diversificación de sus mercados de exportación.


Trump anunció aranceles del 25% para India y sanciones por comprar energía a Rusia

Son días clave para el comercio mundial por la inminente entrada en vigencia de los aranceles de Trump.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a los productos procedentes de India, además de un impuesto adicional a las importaciones debido a la compra de petróleo a Rusia.

Trump dijo este miércoles en la red social Truth Social que India "es nuestro amigo" pero que sus "aranceles son demasiado altos" para los productos estadounidenses.

El mandatario agregó que India compra equipos militares y petróleo a Rusia, lo que, según Trump, ha facilitado la guerra en Ucrania.

Como resultado, tiene la intención de imponer una "penalización" adicional a partir de este viernes, como parte de la aplicación de los aranceles revisados a varios países.

Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales

Esta disminución afecta a 27 bienes de capital que anteriormente tributaban entre un 20% y un 35%.

El Gobierno nacional redujo los aranceles de importación para maquinarias y herramientas industriales al 12,6%, mediante el Decreto 513/2025, publicado en el Boletín Oficia.

Esta disminución afecta a 27 bienes de capital que anteriormente tributaban entre un 20% y un 35%.

La medida se implementó con el objetivo de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción, así como mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes.

La reducción de aranceles incluyó maquinarias utilizadas en la industria metalúrgica, como cortadoras láser, plegadoras y prensas, además de equipos para depuración de gases y limpieza de cañerías en la industria petrolera.

También se abarcaron ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para fabricar helados, hornos de panadería, máquinas para cortar cabello y esquilar, así como bombas centrífugas.

Asimismo, se recortó el arancel de acumuladores eléctricos de iones de litio interconectados.

Desde la administración del Presidente Javier Milei se destacó que el Gobierno anterior había incrementado los aranceles por encima del nivel del Mercosur, 12,6%, con fines recaudatorios.

Esto desalentó las importaciones y generó mercados menos competitivos.

Se enfatizó que ahora quienes utilicen estas maquinarias podrán adquirirlas a un costo más accesible, lo que permitirá mejorar su productividad.

Además, se mencionó que desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria como agroquímicos, neumáticos e insumos plásticos.

También se incluyeron bienes de consumo como heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares.

El Ejecutivo argumentó que estas medidas buscan dinamizar sectores industriales y fomentar la competencia entre productos nacionales e importados para reducir precios en la economía.

Los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas.

En 2024, más de 14.000 empresas importaron bienes por un monto total de U$S9.979.000.000.

Entre enero y abril de 2025, más de 11.000 empresas realizaron importaciones por un total de 4.862.000.000.

Los principales productos demandados en este rubro fueron equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras.

Con la baja en los aranceles se espera un incremento en las cantidades y tipos de bienes importados.

Aranceles: Trump anunció acuerdo comercial con la Unión Europea

Tras intensas negociaciones, ambas potencias anunciaron un pacto que fija un arancel general para productos europeos en Estados Unidos e incluye compromisos de inversión, compras energéticas y defensa.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo desde Escocia un acuerdo comercial "histórico" con la Unión Europea, que incluye un arancel general del 15% para productos europeos que ingresen al país norteamericano.

El pacto, según Trump, contempla también significativas compras europeas de energía y equipamiento militar estadounidense, así como inversiones por cientos de miles de millones de dólares en la economía de Estados Unidos.

"Están aceptando abrir sus países al comercio con arancel cero", afirmó el mandatario ante la prensa.

"La Unión Europea comprará una gran cantidad de equipamiento militar estadounidense", agregó, destacando lo que describió como un "nuevo equilibrio comercial justo y seguro para ambas partes".

Desde Bruselas, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó los términos generales del acuerdo, subrayando que la tasa del 15% se aplicará "de manera uniforme en todos los sectores" y que su implementación permitirá "reequilibrar una relación comercial históricamente asimétrica".

Energía, defensa e inversiones estratégicas

Uno de los ejes centrales del acuerdo reside en el compromiso europeo de adquirir energía estadounidense por un valor estimado en U$S750.000 millones.

A esto se sumaría una inversión directa de U$S600.000 millones en sectores estratégicos dentro del territorio estadounidense, según cifras aportadas por el Presidente Trump.

El pacto prevé además la compra de material de defensa norteamericano, fortaleciendo los vínculos geoestratégicos entre ambas potencias en un contexto de crecientes tensiones globales.

Gobierno adjudicó el cupo anual para importar autos eléctricos e híbridos sin arancel

Con la Resolución 295/2025, la Secretaría de Industria y Comercio completó la segunda convocatoria del año. La medida apunta a ampliar la oferta de vehículos eficientes a menor precio y posicionar al país en la cadena de valor de tecnologías limpias.

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, cerró formalmente la segunda convocatoria para importar vehículos eléctricos e híbridos sin arancel de importación extrazona.

La medida fue oficializada este viernes mediante la Resolución 295/2025, publicada en el Boletín Oficial, que asigna los cupos restantes del régimen especial previsto por el Decreto 49/2025.

Con esta resolución, el Gobierno completa el cupo anual de 50.000 unidades que podrán ingresar al país con arancel cero, siempre que su valor FOB no supere los U$S16.000 y cumplan con las condiciones del régimen.

De las 22.998 unidades adjudicadas en esta segunda etapa, unas 6.458 corresponden a terminales con producción local, mientras que 16.540 fueron asignadas a importadores.

Estas se suman a las 27.002 adjudicadas en la primera convocatoria, con lo cual se completa el cupo previsto para el período 2025.

La medida, que apunta a fomentar la movilidad sustentable, contempla vehículos con diversas motorizaciones limpias:

  • 100% eléctricos.
  • Híbridos, motor térmico + eléctrico.
  • Híbridos mild.
  • Híbridos enchufables.

Según datos oficiales, se estima que 13.500 unidades ingresarán al país entre julio y noviembre, otras 9.500 en diciembre, y las 27.000 restantes en enero de 2026. Los vehículos competirán en todos los segmentos del mercado, con precios competitivos frente a modelos tradicionales o con mayor equipamiento.

El proceso se llevó a cabo en base a la Resolución 29/2025, que establece el procedimiento para solicitar y asignar cupos. El criterio de priorización fue doble:

  • Menor precio de venta al público,
  • Fecha más próxima de nacionalización, con el objetivo de garantizar accesibilidad para los consumidores y disponibilidad inmediata de unidades.

Las solicitudes fueron evaluadas por la Dirección de Política Automotriz y Regímenes Especiales, que elaboró los informes técnicos para la asignación.

También se reubicaron cupos liberados por renuncia o vencimiento de la primera convocatoria.

"La iniciativa permite acceder a vehículos más eficientes a un precio más bajo y también es una oportunidad para que Argentina se inserte en el mercado mundial y la cadena de valor de nuevas tecnologías. Los modelos que llegarán al país compiten en todos los segmentos con los automóviles tradicionales con oferta ya existente en el mercado, en la mayoría de los casos con precios más competitivos o con mejor equipamiento", expresó el comunicado oficial.