En el marco de una conferencia de prensa, el candidato a diputado nacional de Provincias Unidas, Emilio Baistrocchi, presentó una batería de proyectos de ley que llevará al Congreso en caso de ser elegido por los sanjuaninos.
Se trata de una serie de reformas que contemplan el Código Penal, modificación del sistema educativo y reformas en el sistema laboral.
Proyectos presentados por el candidato de Provincias Unidas
REFORMA CÓDIGO PENAL
¿POR QUÉ PROPONEMOS ESTA REFORMA?
El Código Penal argentino fue redactado hace más de un siglo y ya no responde de forma eficiente a la realidad social, tecnológica ni criminal actual. Predomina la impunidad: hay delincuentes reincidentes, penas leves para delitos graves y beneficios penitenciarios mal aplicados.
La Justicia hoy transmite una sensación de debilidad e incoherencia. Por eso buscamos modernizar el Código Penal y la Ley de Ejecución Penal (sistema penitenciario), para devolver eficacia, coherencia y confianza en el sistema de justicia.
¿QUÉ VAMOS A HACER Y CÓMO?
El proyecto impulsa una reforma integral en dos niveles
A. Código Penal
Actualización total de penas mínimas y máximas para delitos contra la propiedad, la integridad sexual, la corrupción y el crimen organizado.
Incorporación de tipos penales modernos (cibernéticos, ambientales, financieros, de trata).
Enfoque en la prevención general y especial.
B. Ley de Ejecución Penal
Cumplimiento efectivo del 100 % de la condena en delitos graves (sin salidas, beneficios ni condicionales).
Educación (primaria y secundaria) como pena accesoria, de forma obligatoria.
Trabajo no remunerado obligatorio, orientado a reinserción y formación.
Creación de un Registro Federal de Reincidencia y control electrónico postpenitenciario. Una sociedad sin justicia no tiene paz.
Un Estado que no castiga al delincuente con rigor y humanidad al mismo tiempo, abdica de su deber.
Esta reforma busca devolver a Argentina un sistema penal justo, moderno y eficaz, que proteja al ciudadano, castigue al culpable y ofrezca una verdadera oportunidad de reinserción.
REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO
FORMACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL
¿POR QUÉ IMPULSAMOS ESTE PROYECTO?
La educación argentina está en crisis, con una alta tasa de deserción escolar y falta de preparación para el mercado laboral. Los estudiantes no están adquiriendo las habilidades necesarias para tener éxito en el futuro.
San Juan está entre los niveles más bajos de desempeño académico respecto de otras provincias. Es hora de actuar y presentar una alternativa que aborde estos desafíos y prepare a los estudiantes para el futuro.
Un estudiante que termina el ciclo de educación media debe salir del sistema educativo con una formación técnica básica que le permita o incorporarse al mundo del trabajo ya sea en relación de dependencia o vía emprendedurismo o bien iniciar un trayecto de formación terciaria o superior.
¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
Este es un proyecto integral que busca desarrollar competencias financieras, habilidades socioemocionales, y conciencia digital en los estudiantes. Nuestro objetivo es articular educación y empleo, bajo un modelo de formación técnica vinculado con la demanda de las economías regionales.
¿CÓMO LO VAMOS A IMPLEMENTAR?
Creación de un modelo dual que combine educación y empleo, con prácticas formativas en empresas y municipios.
Incorporación de asignaturas obligatorias y transversales en los diferentes niveles educativos, como Inteligencia Emocional y Uso Responsable de Nuevas Tecnologías.
Reconocimiento y protección de los docentes, con formación continua y participación activa en las decisiones que se toman en el sistema.
Un plan de financiamiento detallado, que incluye la reasignación Presupuestaria
Nacional, cofinanciamiento Provincial y créditos multilaterales.
SISTEMA PREVISIONAL SOSTENIBLE: JUBILACIÓN JUSTA
¿POR QUÉ IMPULSAMOS ESTE PROYECTO?
El sistema previsional argentino está en crisis, un gran porcentaje de jubilados cobra el haber mínimo, con una amplia brecha entre los que pertenecen a un sistema de privilegios y los que no. Nuestra propuesta busca crear un sistema justo, sostenible y financiable, que garantice un haber mínimo digno y reconozca el esfuerzo y mérito de quienes trabajaron toda su vida.
Principales Problemáticas del Sistema Actual
Insuficiencia de los haberes mínimos: El 65% de los jubilados cobra el haber mínimo de $390.000, que no alcanza para cubrir la canasta básica jubilatoria que es de mas de un millón y medio.
Inequidades internas: La relación entre el número de aportantes y jubilados es de 1,5, muy por debajo de los 3 a 4 trabajadores por pasivo que se necesitan para asegurar la sostenibilidad.
Desequilibrio financiero crónico: El sistema de la Seguridad Social muestra un déficit aproximado de 3,6 billones de pesos para el ejercicio 2025.
NUESTRA PROPUESTA
Mantener la jubilación ordinaria y régimen especiales.
Calcular la jubilación mínima como 1,5 del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Reconocimiento de trayectoria educativa y profesional con un 2% adicional por cada grado académico formal obtenido.
Extensión optativa de la edad jubilatoria hasta 5 años con un adicional del 2% por año trabajado.
Eliminación del régimen de jubilaciones de privilegio para jueces, funcionarios y legisladores los que a partir de esta reforma pasaran a jubilarse con el régimen general ordinario.
Creación de Fondo de Compensación Previsional que reunirá los recursos reasignados del presupuesto y que tendrá como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema.
FINANCIAMIENTO
Blanqueo laboral: Reducir el trabajo informal del actual 53% a un porcentaje de un digito en 4 años. Esto permitiría mejorar la relación activo pasivo y llevarla a un pasivo por cada tres activos.
Eliminar exenciones impositivas: Eliminar la cuarta parte de las exenciones impositivas vigentes y reasignar esos recursos al Fondo de Compensación Previsional.
Argentina en lo que va del 2025 ha dejado de percibir 27 billones de pesos en concepto de costos impositivos, que son impusestos que deja de percibir vía exención. Un ejemplo típico son las exenciones impositivas de Tierra del Fuego.
OBJETIVOS
Un sistema justo y sostenible: Garantizar un haber mínimo digno y reconocer el esfuerzo y mérito de quienes trabajaron toda su vida.
Un sistema sólido y transparente: Eliminar los privilegios y garantizar la inclusión y flexibilidad.
Un sistema financiable: Crear un sistema que dé superávit en el corto plazo, con equilibrio fiscal y sin ajuste a los que menos tienen.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA LABORAL
¿POR QUÉ IMPULSAMOS ESTE PROYECTO?
En Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744, promulgada en 1974, fue diseñada para una realidad productiva que ha cambiado drásticamente en las últimas cinco décadas.
Alto grado de informalidad: Solo el 30% de las personas que trabajan en Argentina lo hacen dentro del régimen privado formal. El 16,3% es empleo público y el 53,7% no está registrado. (26,4% empleo informal y 27,3% cuentapropismo).
Costos No Remunerativos: estos costos son la parte del salario que no llega a bolsillo del trabajador y que por lo tanto no contribuye con el poder adquisitivo.
Argentina tiene los costos más altos de la región. En la actualidad superan el 80% (para que un asalariado tenga 10 pesos de salario de bolsillo el empleado debe desembolsar 18).
Este alto nivel desincentiva la creación de empleo formal y fomenta la informalidad. Otros valores en la región: Chile 58% Paraguay 44%, Brasil 60%.
¿QUÉ PROPONEMOS HACER?
Vamos a proponer una modernización del sistema laboral con el foco puesto en combatir la informalidad, fortalecer a las PyMEs y garantizar los derechos del trabajador y un futuro previsional seguro.
¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
-Creación del Seguro de Garantía de Indemnización Laboral (SGI).
-Solución innovadora que transforma la indemnización en un derecho universal, portátil y financiado colectivamente, eliminando los vicios del esquema actual.
-Sustituye el pasivo laboral por un seguro financiado con un aporte mensual de las empresas con topes mínimos y máximos.
Se elimina la distinción entre despido con o sin causa, reduciendo drásticamente la litigiosidad laboral.
Será administrado por ANSES y la Superintendencia de Seguros siendo un fondo con afectación especifica y exclusiva.
BENEFICIOS
-Para los trabajadores: amplía derechos, indemnización en caso de renuncia, portabilidad de la antigüedad, complemento jubilatorio y herencia. Se incentiva la movilidad laboral, mejores salarios y mayor normalidad.
-Para las empresas: elimina el pasivo laboral, aumenta el valor patrimonial, facilita acceso al crédito, disminuye la industria del juicio y mejora la productividad. Las pymes, especialmente vulnerables a litigios, se verán protegidas.
-Para la sociedad: fomenta la creación masiva de empleo privado formal, reduce pobreza y desigualdad, baja la conflictividad social y judicial.
-Para sindicatos: más trabajadores formales, más afiliados, más aportes, y capacidad de negociar en un marco más claro.
-Para jubilados: fortalece el sistema previsional gracias al incremento de los aportantes y también funciona como complemento jubilatorio.
LEY FEDERAL DE EMPRENDEDORES
¿POR QUÉ IMPULSAMOS ESTE PROYECTO?
En Argentina, más del 40% de los jóvenes sueña con emprender, pero solo el 15% logra sostener su proyecto más de tres años.
Las PyMEs, que generan más del 65% del empleo privado, enfrentan altos costos laborales, fuerte presion trributaria y falta de credito.
La educación formal y la academica no promueven la cultura emprendedora por lo que la gran mayoria de los jovenes cuando terminan sus trayectos educativos salen a buscar empleo o no emprende.
¿QUÉ VAMOS A HACER?
Vamos a transformar la Argentina en un país donde emprender sea simple, posible y con perspectiva federal.
Con la Ley Nacional de Emprendimiento, cada argentino podrá crear su empresa en un día, acceder a créditos a tasa cero, capacitarse en innovación y tener el acompañamiento necesario para convertir una idea en trabajo real.
¿CÓMO LO VAMOS A IMPLEMENTAR?
Registro Nacional de Emprendedores: para acceder fácil a créditos, beneficios fiscales y capacitación.
Créditos a tasa 0% y Fondo Nacional de Emprendedorismo: financiamiento estatalprivado para jóvenes, mujeres y PyMEs.
Creación de empresas 100% online en 24 horas: menos papeles, más acción.
Monotributo Emprendedor Simplificado: cargas mínimas durante los primeros 2 años para nuevos proyectos.
Federalización real: polos de innovación, coworkings y mentorías en cada región del país.
ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO
No se van a aumentar impuestos ni generar más déficit. Se va a financiar este plan con eficiencia, reasignación de recursos y apoyo internacional.
·Reasignación de partidas existentes.
·Se utilizan fondos que hoy están en programas dispersos de apoyo productivo, innovación y PyMEs, unificándolos en el Fondo Nacional de Emprendedorismo (FNE).
·Recursos de la eliminación de regímenes ineficientes o privilegios.
· Reducción de beneficios fiscales a sectores concentrados que no generan empleo.
· Eliminación de subsidios improductivos.
·Aportes del sistema financiero.
· Los bancos públicos (BNA, BICE) destinan un porcentaje obligatorio de su cartera a créditos blandos para emprendedores, garantizados por el Estado.
· Se complementa con un esquema de garantías recíprocas, que no requieren grandes desembolsos del Tesoro.
·Cooperación internacional y organismos multilaterales.
·Fondos de inversión para innovación, sustentabilidad y empleo joven de organismos como BID, CAF o Banco Mundial.
· Argentina ya accede a esos créditos; yn la idea es redirigirlos a este programa.
·Recupero a futuro.
· Parte de los créditos se reintegran en cuotas bajas que alimentarán nuevamente al FNE, generando un sistema autosustentable en el tiempo.