22.5 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Candidatos

Últimas encuestas: en la recta final para las PASO algunos candidatos se aventajan y marcan tendencia

Cuáles son las tendencias electorales en CABA y en la Provincia de Buenos Aires, de cara a los próximos comicios, según los últimos relevamientos.

A menos de 10 días de que se realicen las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, las encuestas que se dan a conocer ponen en jaque constantemente las acciones y estrategias de los candidatos.

A partir de los diferentes sondeos realizados tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires, se puede observar cuáles son las tendencias electorales.

Circuitos

El relevamiento de la consultora Circuitos, realizado del 24 al 28 de agosto en la Provincia de Buenos Aires, arrojó que el Frente de Todos con Victoria Tolosa Paz como primera precandidata a diputada nacional tiene una representación casi del 34%. Esta cifra posiciona al mencionado espacio con unos seis puntos de ventaja respecto de Juntos.

Mientras que el FdT tiene una representación del 33.5%, Juntos con Diego Santilli y Facundo Manes representa el 27.6%. Por otra parte, el espacio del peronismo no kirchnerista con las precandidaturas de Florencio Randazzo y Guillermo Moreno representa el 13.9% (donde Vamos con Vos junta el 9.1% y Principios y Valores el 4.8%).

El Frente de Izquierda Unidad con Nicolás Del Caño tiene una representación del 5.9%; en tanto que Avanza Libertad con José Luis Espert el 2.4%.

CIGP

La encuesta de la consultora CIGP, que se llevó a cabo el 25 al 31 de agosto, muestra cómo están las preferencias en dos de los principales distritos del país. En la PBA, el Frente de Todos aparece con una diferencia a favor de 0,4 puntos: Victoria Tolosa Paz llega al 33,3% de intención de voto, mientras que las listas sumadas de Juntos totalizan 32,9%.

Dentro de esa primaria, Diego Santilli (23,2%) saca ventaja ante Facundo Manes (9,7%). Y por detrás aparecen otras alternativas opositoras: José Luis Espert (8,1%), Nicolás del Caño (3,5%) y Florencio Randazzo (3%).

En cuanto a la intención de voto en la CABA, Juntos por el Cambio saca ventaja en uno de sus bastiones. El 47,8% de los porteños consultados se inclinó por alguna de las alternativas de ese espacio. María Eugenia Vidal aparece en primer lugar, con el 29,3%. Con 17 puntos aparece Ricardo López Muprhy y con 1,5%, Adolfo Rubinstein.

El Frente de Todos, con la lista encabezada por Leandro Santoro, llega al 24,3%. Otras opciones opositoras que buscan su banca son las de Javier Milei (8,8%), Myriam Bregman (6,5%) y Luis Zamora con 2,7%.

Clivajes

Por su parte, la encuesta de Clivajes realizada entre el 23 y el 31 de agosto en el ámbito porteño posiciona a Vidal encabezando la intención de voto. En tanto que la exgobernadora bonaerense alcanza el 35,7%; el Legislador Leandro Santoro obtiene el 31,6%, por lo que la brecha que los separa es del 4,1%.

Raúl Aragón

Según la encuesta elaborada por Raúl Aragón entre el 26 y 29 de agosto en Provincia, la lista del FdT que encabeza Victoria Tolosa Paz ganaría por tan solo tres puntos. Sin embargo, si se tiene en cuenta el margen de error el triunfo no existiría. El estudio sostuvo que la lista oficialista alcanzaría el 30,7% de los votos, en tanto que Juntos le pisaría los talones con el 27,8%.

Si se toma la intención de voto sobre votos válidos afirmativos, Tolosa Paz se despegaría de Juntos por tan solo 3,5 puntos porcentuales. A su vez, el relevamiento lanzó datos poco alentadores para el neurocientífico, quien quedaría muy relegado respecto de Santilli.

Mientras que el candidato del PRO cosecha el 70,1% de los votos de Juntos, Manes apenas alcanza el 29,9%.

Observatorio Electoral Consultores

El sondeo del Observatorio Electoral Consultores, con datos recolectados del 24 al 27 de agosto, reveló cuál es la intención de voto de los porteños tanto por espacio como por candidatos.

Si se analiza por partido, Juntos obtiene una ventaja de 24 puntos ante el Frente de Todos: 51% a 27%. Y posteriormente aparecen las alternativas liberales (7%) y de izquierda (2%).

Cuando se consulta por candidato, María Eugenia Vidal se ubica en el primer lugar, con un 30%. Dentro de su interna, saca una ventaja de 5 puntos frente a Ricardo López Murphy, algo menor a las aspiraciones de la ex gobernadora bonaerense. La lista de Rubinstein queda más relegada, con apenas 2%.

Udesa

En esta misma línea, la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, que se llevó adelante del 30 de julio a 10 de agosto, afirmó que el 23% de los encuestados votaría por Juntos por el Cambio mientras que el 21% lo haría por el Frente de Todos.

Empero, desde la Udesa aclararon que teniendo en cuenta el margen de error, la intención de voto muestra un empate técnico entre ambos espacios.

La muestra se llevó adelante en ocho regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires.

Oh! Panel

El estudio de la consultora Oh! Panel reveló que el Frente de Todos aparece al tope de las preferencias, con un 34% de intención de voto. Le sigue Juntos por el Cambio, con el 29%. Y luego llegan alternativas de derecha (7%) y de izquierda (5%), por fuera de los dos espacios principales.

La encuesta se realizó del 1 al 18 de agosto en CABA, PBA y en diferentes provincias de Argentina.

Los funcionarios nacionales que dejan su cargo para ser candidatos

De acuerdo a una "regla ética" dispuesta por Alberto Fernández, varios funcionarios dejarán sus cargos para dedicarse a la campaña electoral.

Son varios los funcionarios del Gabinete nacional que dejarán sus cargos en las próximas horas para dedicarse a la campaña electoral, de acuerdo a una "regla ética", tal cual dispuso el Presidente Alberto Fernández.

Los dos más resonantes son los de los Ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y de Defensa, Agustín Rossi, quienes abandonarían sus lugares en el Poder Ejecutivo para ir al Congreso, el primero por Buenos Aires, el segundo por Santa Fe.

Arroyo aseguró que su decisión de ser candidato se debe a la necesidad de darle "volumen legislativo" a lo que viene haciendo en Desarrollo Social desde que comenzó el Gobierno de Alberto Fernández.

"Hemos hecho una tarea muy importante dentro del Ministerio de Desarrollo Social, por un lado sosteniendo la situación social, generé varios programas, la tarjeta Alimentar, el programa Potenciar Trabajo. Por eso soy candidato a diputado, que tiene que ver con institucionalizar parte de estos procesos", subrayó Arroyo, que será reemplazado por Juan Zabaleta.

Por el otro lado, la postulación de Rossi tiene que ver con una fuerte interna que se libró entre el Ministro y el Gobernador santafesino, Omar Perotti, quien es precandidato a senador suplente, lo que se considera una "candidatura testimonial", ya que no tiene pensado dejar su lugar al frente de la provincia. El santafesino pensaba quedarse en el cargo hasta las elecciones, pero los dichos de Fernández lo empujaron a poner su renuncia a disposición.

La titular del Consejo de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, también sale de su cargo porque encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales en la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrollará la más importante de las batallas electorales.

"Quienes aceptamos representar a un espacio político en un proceso electoral somos conscientes de que debemos dar un paso al costado, porque implica una carga y un desafío que no es compatible con la responsabilidad que asumimos al ser designados para gestionar en la función pública", afirmó Tolosa Paz durante una recorrida por Junín.

La Secretaria de Articulación en el Ministerio de Transporte, Marcela Passo, cercana a Sergio Massa, no tiene previsto dejar el puesto por el momento.

También dejará su cargo el Secretario de Obras Públicas, Martín Gill, quien ya está de licencia como intendente del distrito cordobés de Villa María y se postula como candidato a diputado nacional por esa provincia.

El Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Enrique Cresto, precandidato a diputado nacional en Entre Ríos, es otro de los funcionarios que deberán dar un paso al costado de su puesto.

Por último, el Coordinador nacional de Barrios de Pie y Subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social, Daniel Menéndez, también confirmó que dará un paso al costado por su precandidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

Agustín Rossi afirmó que se enteró por TV que debía renunciar como ministro

"Estoy muy tranquilo con lo que he hecho", señaló el todavía funcionario nacional. 

La interna por las precandidaturas en Santa Fe sumó un nuevo capítulo que combustionó la batalla por el peronismo territorial entre el Gobernador, Omar Perotti, y el hasta ahora Ministro de Defensa, Agustín Rossi, que el miércoles por la noche se enteró por televisión que debía dejar su cargo en el ejecutivo. "Me enteré que tengo que renunciar por la televisión, igual que todos", dijo sobre los dichos del Alberto Fernández respecto a que los candidatos debían renunciar por "ética" a sus cargos.

"Todos los que son candidatos deben dejar sus cargos. Es una regla que yo puse", fue la contundente frase que lanzó el presidente Alberto Fernández desde Perú, donde asistió a la asunción del nuevo jefe de estado Pedro Castillo.

El torpedo llegó directamente a las oficinas del Ministerio de Defensa, encabezado por Agustín Rossi, que se postuló como candidato a senador en Santa Fe detrás de la vicegobernadora Alejandra Rodenas.

Toda una particularidad porque Rodenas era la segunda del mandatario santafesino Omar Perotti, que se metió de lleno en la disputa y se presentó como candidato a senador suplente en la lista que terminaron integrando el periodista deportivo Marcelo Lewandowsky y María de los Ángeles "Marilín" Sacnún.

Anoche en TN, Rossi no escatimó en críticas a Perotti, y manifestó, entre otras palabras, que si él renunciaba, el Gobernador debía tomarse licencia.

"Creo que desbaraté un plan junto a Alejandra Rodenas de convertir a Santa Fe en un peronismo similar al de Córdoba. Luego provincializar el debate y esconder al presidente y la vicepresidenta. Si ganaba, podría haber sacado al peronismo del Frente de Todos. Perotti quería hegemonizar el peronismo santafesino. Pero ahora que actuamos con Rodenas, sumó aliados y cambió su candidato", disparó el hasta ahora ministro de Defensa sobre la negociación que Perotti tuvo con la cúpula del Frente de Todos en la cual bajó a su candidato, el Senador Roberto Mirabella, y lo colocó para encabezar la lista de diputados.

La comparación de Perotti con el mandatario cordobés Juan Schiaretti que trazó Rossi no es azarosa: en Santa Fe se pueden ver las calles empapeladas con el nombre "Hacemos Santa Fe", hermano directo del "Hacemos por Córdoba" de la línea cordobesista.

Fernández confirmó que los ministros que sean candidatos deben dejar sus cargos

El Presidente viajó a Perú a la asunción de Pedro Castillo; “Los que son candidatos deben dejar sus cargos. Es una regla que yo puse”, advirtió

Desde Perú, el Presidente Alberto Fernández dijo que, a su regreso, van "a poner todo en orden". Se refería, en parte, al futuro de su gabinete de ministros en el día en que se confirmó que Juan Zabaleta reemplazará a Daniel Arroyo y será el nuevo ministro de Desarrollo Social. "Todos los que son candidatos deben dejar sus cargos. Es una regla que yo puse", sentenció en una entrevista televisiva.

Para él, se trata de "una regla ética". Y, tras decir eso, profundizó sobre la salida de Daniel Arroyo y Agustín Rossi. Según dijo, tanto estas como "la pérdida" de Victoria Tolosa Paz "son muy grandes", pero responden a "la regla" que se autoimpuso. "Tengo un nombre para suceder el nombre a Daniel Arroyo, pero téngame paciencia un poquito, voy a volver a llegar a la Argentina, voy a reunirme con esa persona y ahí lo anunciaremos", dijo, pese a que algunos minutos antes se había confirmado que ese lugar lo ocuparía el actual intendente de Hurlingham, Zabaleta.

El Presidente destacó el modo en que se armaron las listas en el Frente de Todos y respondió indirectamente a aquellos que creen que fue Cristina Kirchner la que estuvo detrás de esas decisiones. "Nadie impuso nada. Yo detesto la idea de ganadores y perdedores. Nos pusimos de acuerdo, ganamos todos y eso es lo que más importa. Venimos con una lógica que trabajamos desde el primer día, que es consensuar", explicó. Y lanzó: "Fue una prueba de fuego, la pasamos y estamos todos dentro del Frente de Todos".

Fernández se tomó unos segundos para criticar a la oposición. "Los que tomaron deuda hace dos años, ahora nos quieren explicar", comenzó. Y enumeró: "Los que nos enfrentar, se jactaban de no abrir hospitales ni universidades; los que nos enfrentaron cerraron escuelas y jardines; los que nos enfrentan dejaron 11 mil casas a punto de ser terminadas, con tal de no dárselo a la gente para que no piensen que recibieron una casa hecha en la gestión de Cristina". Luego, sentenció duramente: "Dieron balas de gomas para reprimir al gobierno de Bolivia. Ellos lo hicieron, ahora que lo expliquen ellos".

Formosa: el Gobernador Insfrán presentó a sus candidatos en un lugar cerrado y sin distanciamiento

La presentación fue en el gimnasio del club San Martín. "Pensé que íbamos a estar todos sentados", dijo el gobernador formoseño, que continuó con el acto pese la aglomeración.

El Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, encabezó un acto de presentación de candidatos para las legislativas en un lugar cerrado, donde no se respetó el distanciamiento pese a la concurrencia de una multitud.

El evento se realizó en el gimnasio del club San Martín, a donde Infrán llegó como invitado para acompañar a los candidatos que representarán a su partido en los comicios.

Al ver la cantidad de gente que había en el lugar, Insfrán sostuvo que "me dieron una sorpresa porque me dijeron vamos a hacer un acto, una reunión en el Club San Martín. Venía con la idea de que íbamos a estar todos sentaditos. Como decía un amigo yo te invite a una reunión y se me fue la mano".

Pese al panorama con claros incumplimientos de los protocolos, Insfrán continuó con el acto.

"Hoy no venimos a festejar nada, venimos solamente a un reencuentro para hablar de la nueva normalidad que nos exige este virus", comentó Insfrán.

Por último, aseguró que "debemos cuidarnos y en definitiva nos debemos cuidar todos para tratar de que este virus no se lleve más ninguna vida".

Provincia y Ciudad de Buenos Aires: el Frente de Todos presentó a sus candidatos

Alberto Fernández y Cristina Kirchner hablaron en un acto en Escobar junto a los dirigentes que encabezarán las listas en la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollan, y en la Capital Federal, Leandro Santoro y Gisella Marziotta.

A pocas horas de que queden conformadas, de manera oficial, todas las listas que competirán en las elecciones legislativas 2021, el Frente de Todos presentó a sus candidatos en la localidad de Escobar, en un acto encabezado por el Presidente Alberto Fernández y la Vicepresidenta Cristina Kirchner.

Como se especulaba, Victoria Tolosa Paz liderará la lista en la Provincia de Buenos Aires, secundada por el actual ministro de Salud de Buenos Aires, Daniel Gollan. Marcela Passo, Sergio Palazzo y Agustina Propato aparecen en el tercero, cuarto y quinto lugar, respectivamente.

El acto, que comenzó minutos antes de las 18 horas, contó con la participación del Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, junto al Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los candidatos que encabezarán la boleta del Frente de Todos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Victoria Tolosa Paz encabezará la lista del oficialismo en Provincia de Buenos Aires

Tolosa Paz firmó este sábado el acta de su postulación en el despacho que el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, posee en la Casa Rosada. La concejala de La Plata es una dirigente identificada con el albertismo, aunque también mantiene una buena relación con Cristina Kirchner. También se desempeña como secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

De perfil combativo y larga militancia en el peronismo, la precandidata del oficialismo en la provincia está casada con Enrique Pepe Albistur, un empresario con participación política, amigo personal de Alberto Fernández y dueño del departamento en Puerto Madero donde el presidente vivió antes de mudarse a la Quinta de Olivos.

Gollan, hombre de Cristina Kirchner y del Gobernador Axel Kicillof, dejaría el cargo a fin de año para asumir como diputado.

El tercer lugar de la lista quedó reservado para un candidato elegido por Massa, que estuvo reunido con el presidente durante toda la tarde del jueves. La elegida fue Marcela Passo, exintendenta de General Lavalle, exdiputada nacional y actualmente funcionaria del Ministerio de Transporte, cartera que quedó bajo la órbita del titular de la Cámara de Diputados.

Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria y cercano a Cristina Kirchner, se quedó con el cuarto lugar de la lista. Agustina Propato, especialista en seguridad y esposa del ministro bonaerense Sergio Berni, aparece en el quinto lugar.

El Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires

En cuanto al armado de la Ciudad, Leandro Santoro encabezará la lista de precandidatos a diputados nacionales, secundado por Gisela Marziotta. La nómina de diputados nacionales también estará integrada por el economista y Diputado Carlos Heller, la Legisladora porteña Lorena Pokoik y el economista Matías Tombolini.

En tanto, la lista de legisladores porteños estará integrada por el defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, junto a la legisladora porteña Victoria Montenegro.

Además, se encuentran incluidos en la nómina porteña el Director general de prestaciones de la ANSES, Juan Modarelli, y el Legislador Juan Manuel Valdés, que debe renovar su banca.

Elecciones 2021: los frentes políticos discuten candidaturas y preparan estrategias

Según el cronograma establecido por la Cámara Nacional Electoral, el 24 de julio finaliza el plazo para la presentación de precandidatos para las PASO y los comicios generales.

Los frentes que competirán en las elecciones legislativas del 14 de noviembre llevan adelante sus negociaciones para definir estrategias y postulantes a un mes del vencimiento para la presentación de listas de precandidatos.

De cara a las PASO, en unos comicios que tendrán la particularidad de producirse en medio de la pandemia de coronavirus, con los protocolos vigentes y el avance del plan nacional de vacunación.

Según el cronograma establecido por la Cámara Nacional Electoral, el 24 de julio finaliza el plazo para la presentación de listas de precandidatos para las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias y los comicios generales, que se realizarán los días 12 de septiembre y 14 de noviembre, respectivamente.

A diferencia de la tradicional convocatoria a las urnas para los meses de agosto y octubre, el Gobierno nacional modificó por "única vez" las fechas de los comicios a raíz de la pandemia, tras alcanzar en el Congreso un acuerdo con la oposición.

A un mes del cierre de listas, los dos frentes con mayor adhesión electoral, que son el gobernante Frente de Todos y la alianza opositora Juntos por el Cambio, se encuentran en etapa de deliberaciones para definir estrategias, mapas de alianzas y, en última instancia, los nombres que ocuparán las listas legislativas en cada provincia.

En virtud de sus necesidades de cohesión, el Frente de Todos se encamina a presentar su oferta electoral con listas únicas, esto es, sin competir en la instancia de las PASO, de acuerdo a las señales que se desprenden de las distintas manifestaciones de los referentes del oficialismo.

"El Frente de Todos es un frente diverso con distintas miradas, tenemos unidad en la diversidad, lo que nos permitió ganar una elección y llevar adelante un Gobierno con diferentes agendas y demandas", dijo el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y ratificó que "el objetivo del frente seguirá siendo ese, conservar la unidad en la diversidad".

Para el jefe de Gabinete, en las próximas elecciones legislativas "se va a elegir cuál fue el comportamiento de los espacios políticos en un momento tan especial como la pandemia" y añadió que "habrá que rendir cuentas".

En cuanto a cómo será la campaña, según anticipó en los últimos días el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, tanto el Presidente Alberto Fernández como el Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, "estarán al frente" de la misma en ese distrito.

En tanto, también se esperan intervenciones de la Vicepresidenta Cristina Fernández en el Gran Buenos Aires, donde el oficialismo cuenta con su mayor caudal electoral, y en la misma tónica de la aparición que la exmandataria hiciera el 15 de junio en la ciudad de La Plata.

Distinto es el caso de Juntos por el Cambio, donde todavía no está claro si los distintos partidos socios de la alianza competirán en las primarias o buscarán la unidad, así como tampoco se conocen los alcances de la participación del expresidente Mauricio Macri en el armado opositor.

El PRO, la UCR y la Coalición Cívica no sólo tienen clara la necesidad de mantener la cohesión sino que también discuten la posibilidad de sumar a actores del liberalismo como José Luis Espert, que podría integrarse a esas filas en la provincia de Buenos Aires.

La interna en Juntos por el Cambio pasa por la decisión de la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal de postularse por la Ciudad de Buenos Aires, con el respaldo del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, lo que obtura las aspiraciones de Patricia Bullrich, promovida por Macri para ese distrito.

A la vez, Rodríguez Larreta impulsa en la provincia a su Vicejefe, Diego Santilli, quien es resistido por los intendentes bonaerenses del espacio que buscan definir las candidaturas dentro de los límites del territorio.

Además, mientras la dirigente Elisa Carrió, desde la Coalición Cívica, se ofrece como prenda de unidad de Juntos por el Cambio, la UCR promueve por su parte al neurocientífico Facundo Manes.

El tercer armado nacional está comandado por el exministro del Interior y Transporte del kirchnerismo Florencio Randazzo, que busca ser el timón de una alianza que incluye al exministro de Economía Roberto Lavagna, el exgobernador salteño Juan Manuel Urtubey, el Partido Socialista y la agrupación Libres del Sur, entre otros, y que también podría incorporar a la Jefa del GEN, Margarita Stolbizer.

Con el mismo dilema que Juntos por el Cambio, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, que integran el Partido Obrero, la Izquierda Socialista y el MST, tampoco definió aún si presentará listas únicas o competirá en las PASO.

La próxima posta para los frentes es el 14 de julio, cuando finaliza el plazo para la inscripción de las alianzas y suelen confirmarse los diferentes alineamientos.

Si bien la campaña para las PASO empezará el mismo 24 de julio, no será hasta el 8 de agosto en que comenzarán a difundirse los contenidos audiovisuales de los distintos espacios.

El 18 de agosto comenzará a regir la "prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio" y el viernes 10 de septiembre finalizará la campaña, dando inicio a la veda.

Ante la pandemia, el Ministerio del Interior y la CNE establecerán una mayor cantidad de centros de votación y menos mesas por escuela, filas al exterior, horarios diferenciados para las personas de riesgo y la creación de la figura del "facilitador sanitario", entre otras medidas.

Encuesta exclusiva: intención de voto de los candidatos a diputado nacional por San Juan

Una encuesta realizada por DC Consultores, del prestigioso analista político Aníbal Urios, midió a los posibles candidatos a diputado nacional por San Juan. Aparecieron algunas sorpresas y dirigentes inesperados que podrían modificar el rumbo de las Elecciones 2021 en la provincia.

El escenario político comienza a montarse ante la proximidad de las elecciones de medio término que se avecinan. Mientras en el Congreso se decide si las PASO serán en agosto o en septiembre, en San Juan los diferentes espacios comienzan a mostrar sus posibles candidatos.

Una encuesta realizada por DC Consultores, que realiza mediciones en la mayoría de las provincias de Argentina, preguntó a 670 sanjuaninos y sanjuaninas lo siguiente: Si las elecciones a diputado nacional fuesen hoy en San Juan, ¿por cuál de los siguientes políticos votaría? El resultado fue el siguiente:

Fabián Gramajo 25,0%
Rodolfo Colombo 21,4%
Walberto Allende 14,9%
Franco Aranda 7,8%
Martín Turcumán 7,1%
Luis Rueda 6,1%
Nancy Picón 4,6%
Marcelo Arancibia 4,2%
Fabiola Aubone 3,5%
Mary Garrido 3,2%
Belén Varela 2,2%

Qué piensan en San Juan de Alberto Fernández

En relación al Presidente Alberto Fernández, DC Consultores preguntó: ¿Qué sensación le produce Alberto Fernández?

Un 38,4% expresó desilusión, mientras que un 23,2% hartazgo. Apenas un 5,8% manifestó sentir esperanza.

Oposición a nivel nacional

Sobre los candidatos a nivel nacional, sorprende el nivel de aceptación que tiene María Eugenia Vidal en San Juan.

Fuente: DC Consultores
Licenciado Aníbal Urios