18.3 C
San Juan
11 de octubre de 2025

Etiqueta: Carlos Menem

Jorge Taiana, el eterno candidato del peronismo violento

Intentar hacer una mensura de Jorge Taiana, es sumergirse en los oscuros mares del pasado violento de una Argentina a la que nadie quiere volver.

Jorge Enrique Taiana nació en Buenos Aires, el 31 de mayo de 1950. Se destacó como político y sociólogo del peronismo, y se especializó en diplomacia y derechos humanos.

Es hijo de Jorge Alberto Taiana, quien fuera médico personal de Juan Domingo Perón y ministro de Educación durante su último Gobierno.

Deberemos anotar en su historia política algunos episodios funestos que quizá él mismo intenta ocultar.

Truculento como pocos, Taiana fue parte de una organización llamada Descamisados, un grupo armado de izquierda de los años 70 que posteriormente se incorporó a Montoneros, movimiento subversivo armado responsable de secuestros, atentados y asesinatos durante la década del 70.

Según publicaciones históricas y archivos judiciales, Jorge Taiana fue detenido en junio de 1975, acusado de tenencia de armas de guerra y explosivos, en el marco de la investigación por el atentado ocurrido el 4 de julio de 1975 en el bar El Ibérico, situado en Buenos Aires.

El atentado al bar El Ibérico fue adjudicado a Montoneros y provocó la muerte de dos personas, además de dejar varios heridos. Sucedió durante el Gobierno de la peronista Isabel Perón.

Por aquellos iracundos días, Taiana fue arrestado junto a su pareja de ese momento, Inés Iturraspe, también integrante de Montoneros. Ambos permanecieron detenidos durante años, hasta 1982.

Décadas más tarde, Taiana reapareció en política: primero en el Gobierno del farsante Turco Menem, y luego bajo el mando del Furia Néstor Kirchner. También ocupó cargos importantes durante la presidencia de la ladrona Cristina Kirchner.

Finalmente, fue ministro de Defensa durante la desastrosa presidencia del golpeador de mujeres, Alberto Fernández, lo que lo ubica como un referente del peronismo gerontológico y violento.

El derrotero de un peronista asesino

Fue ministro de Defensa de la Nación entre los años 2021 y 2023, durante el Gobierno de Alberto Fernández. Senador nacional entre el 2019 y 2021. Además, fue presidente del Parlamento del Mercosur entre 2015 y 2019.

También fue legislador de Buenos Aires entre 2013 y 2015, y ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto durante el Gobierno de Néstor Kirchner y el de la ladrona Cristina Fernández.

Antes había sido miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre el año 1996 y el 2001, y embajador en Guatemala durante el Gobierno del delincuente Carlos Menem, entre el año 1992 y el 1996.

En 2025 fue elegido como cabeza de lista de Fuerza Patria, ocupando la candidatura de diputado nacional por provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 26 octubre.

La postulación de Taiana surgió de un acuerdo político que más se parece a un encuentro entre mafiosos, ya que se logró la unidad dentro del peronismo bonaerense, con el respaldo de Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Cristina Kirchner.

El eterno candidato del peronismo oscuro

Jorge Taiana es, sin hesitación, un militante justicialista discípulo del Pocho Perón. Un oscuro hombre que está convencido de que asesinando personas y poniendo bombas Argentina puede encontrar el camino de la paz y la prosperidad.

Es un violento descontrolado, preparado para matar a inocentes y también capacitado para ocupar todo tipo de cargos. Un todo terreno alevoso y felón.

El 26 de octubre disputará una nueva elecciones en provincia de Buenos Aires. Y seguramente el núcleo duro del kirchnerismo lo votará con la liviandad del ignorante que no conoce la historia. Jorge Taiana será nuevamente diputado nacional.

Argentina es un país condenado a repetir sus errores, porque la ignorancia supina y el embrutecimiento sistemático lograron que gran cantidad de ciudadanos actúen como que no saben nada.

Nadie sabe lo que ocurrió y nadie quiere saber en realidad lo que está sucediendo.

Nadie nunca nada.

Así nos va.

Se cumplió un año más del asesinato de José Luis Cabezas

Se cumplió un nuevo aniversario del asesinato del periodista gráfico, quien con su cámara logró imágenes de uno de los tantos empresarios mafiosos que proliferaron durante el Gobierno de Menem en Argentina.

Detrás del asesinato, ocurrido un 25 de enero de 1996 en General Madariaga, durante el Gobierno del Turco Menem, aparece la nefasta figura del empresario Alfredo Yabrán, un oscuro y poderoso personaje al que Cabezas, en un hecho que cambió para siempre su vida, logró capturar en una serie de fotos que hoy son parte de la historia del periodismo argentino.

Durante aquel funesto verano de 1996, Alfredo Yabrán se movía como un turista más en las playas de Pinamar.

Poco antes había sido acusado por el entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo, de ser parte de "una mafia enquistada en el poder". Sin embargo, su cara era un misterio: nadie lo reconocía.

Lo que ignoraba es que mientras él disfrutaba del verano, acostado bajo el sol en una reposera, o caminando por la playa envuelto en la muchedumbre, el periodista gráfico José Luis Cabezas y su compañero Gabriel Michi lo seguían con un objetivo: tomarle una fotografía.

Casi no se conocían imágenes de Yabrán, un motivo de regodeo para el empresario vinculado entre otros negocios a la empresa de correos OCA.

"Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente", dijo alguna vez en una entrevista. "Ni los servicios de inteligencia tienen una foto mía", es otra de las frases que se le atribuyen.

En febrero de 1996, el rumor de que Yabrán estaba en Pinamar llegó a oídos de la dupla Cabezas y Michi, que cubrían la temporada de verano en el paraje costero para la revista Noticias.

En diálogo con diario La Nación, Michi contó cómo fue que comenzó la investigación que derivó en aquellas fotos: “Teníamos información sobre Yabrán desde hacía bastante tiempo. Y nuestros contactos en Pinamar que nos avisaron cuando él llegó a la playa”.

Cabezas confirmó la intuición de su colega, que creyó haber visto a Yabrán en el balneario Marbella. “Es él”, le dijo en base a las fotos viejas que se conocían. Regresaron al auto e improvisaron la mejor manera para tomarle unas fotos al empresario.

Michi puso su cuerpo como trípode para que su compañero tomara las primeras fotos de Yabrán, que descansaba de espaldas al mar en una reposera, vestido sólo con una malla floreada, en compañía de un perro.

La guardia periodística tenía que continuar, estaban consiguiendo imágenes exclusivas que tenían destino de portada. Michi y Cabezas alquilaron una carpa en el mismo balneario. Al periodista gráfico lo acompañaban su esposa Cristina.

Los periodistas vieron que Yabrán y su esposa, María Cristina Pérez, emprendía una caminata hacia el norte. Supieron que su vuelta sería la oportunidad perfecta para fotografiarlos.

Cuando los vieron regresar, prepararon el montaje que permitió la foto: Cabezas le pidió a Cristina que posara en la playa, y tomó la foto del poderoso empresario por detrás de su hombro. También fotografió a su esposa sonriendo, en un retrato que formó parte del mismo rollo.

Al revelar las imágenes, vieron por primera vez la foto que ilustraría aquel número de revista Noticias, del 5 de marzo de 1996, titulado "Yabrán ataca de nuevo", donde la imagen lograda por Cabezas acompañaba una investigación escrita por Michi que revelaba los negocios del empresario en Pinamar.

En la foto, el empresario y su esposa caminan despreocupados por la playa.

El título de la revista tapó a María Cristina, y en la cubierta de la publicación quedó solo el oscuro hombre de negocios que dirigió toda su furia contra el fotoperiodista que había logrado capturarlo en una instantánea.

Cabezas sufrió amenazas, y cuando regresó a Pinamar, fue víctima de un atentado instigado por Yabrán y llevado a cabo por una banda compuesta por efectivos de la Policía bonaerense y delincuentes.

El asesinato de José Luis Cabezas

La última noche de su vida, Cabezas cubrió la fiesta de cumpleaños del empresario Oscar Andreani junto a Michi, que lo acompañaba otro verano.

El redactor decidió abandonar el lugar a las 4 de la mañana. Una hora más tarde, Cabezas decidió terminar la jornada y volver al departamento donde se quedaba con Cristina y su beba Candela, además de sus hijos de un matrimonio previo, Agustina, de 6 años, y Juan, de 5.

Manejaba un Ford Fiesta blanco que le había alquilado revista Noticias para cubrir la temporada. No sospechaba que dentro de un Fiat Uno que lo seguía por las calles de Pinamar iba una banda criminal que tenía la misión de secuestrarlo.

Era La banda de los Hornos, un grupo de sicarios criminales de esa localidad de La Plata, comandados por el policía pinamarense Gustavo Prellezo.

La banda de los Hornos estaba compuesta por cuatro miembros: Horacio Braga, José Luis Auge, Héctor Retana y Sergio González, que habían cobrado $4.000 para seguir a Cabezas en Pinamar y secuestrarlo. Eso hicieron cuando se bajó del auto frente a su departamento sobre la calle Rivadavia.

Braga y González lo encañonaron antes de que pudiera entrar. Los tres volvieron al Ford Fiesta. Arrancaron mientras los seguía, en un Fiat Uno, Prellezo, junto al resto de la banda.

Los dos autos recorrieron las calles de Pinamar en la madrugada, salieron por la Ruta 11 en sentido a la Ciudad de Buenos Aires y doblaron a los 8 kilómetros en un camino de tierra. Tras 5 kilómetros, los dos autos estacionaron a la entrada de una cava.

Prellezo se subió al Fiesta junto a Cabezas y manejó el auto al interior del lugar. El policía bajó del vehículo y ordenó al periodista gráfico que se arrodillara sobre la tierra, junto al asiento del acompañante. Entonces, tomó su arma y le disparó. Poco después, la segunda detonación sonó sobre el cadáver del reportero.

Todo había sido premeditado. Los asesinos tomaron bidones de nafta, lo rociaron sobre el auto blanco y le prendieron fuego. El cuerpo fue hallado dentro del vehículo, calcinado.

La investigación del hecho tomó 3 años. Se determinó la responsabilidad de Yabrán como instigador del hecho. El empresario no respondió por sus actos, ya que se suicidó en su estancia de Aldea San Antonio, Entre Ríos, el 20 de mayo de 1998.

Pero hubo nueve condenados por el crimen: además de la banda de Los Hornos y Prellezo. Fueron hallados culpables los policías Aníbal Luna, Sergio Camaratta y Alberto Pedro Gómez, comisario de Pinamar en el momento del homicidio. Además, fueron acusados de proveer las armas y liberar la zona para el crimen. También fue condenado Gregorio Ríos, jefe de seguridad de Yabrán.

Según se derivó de la investigación, Yabrán le había pedido a Ríos "tener un verano tranquilo", por lo que habían decidido ir detrás del equipo de Noticias y especialmente de Cabezas.

El nefasto episodio, ocurrido durante un Gobierno peronista, marcó un antes y un después para el periodismo argentino.

Como es de esperarse en un país atolondrado y gris: todos los condenados por el crimen ya están en libertad.

Con la presencia de Zulemita, dirigentes libertarios lanzaron agrupación La Carlos Menem

La ceremonia se llevó adelante en un coqueto hotel porteño. La hija del expresidente Menem agradeció el reconocimiento a su padre, un mandatario nefasto que durante su Gobierno disparó la pobreza e incrementó el surgimiento de villas miserias.

Militantes libertarios concretaron este lunes el primer acto de la nueva agrupación La Carlos Menem, con la hija del fallecido expresidente, Zulemita Menem, de invitada, quien agradeció que su padre sea "la inspiración de los que quieren comenzar en la política para que el país vuelva a ser el que fue".

La ceremonia se realizó en un abarrotado salón de un hotel ubicado en las avenidas 9 de Julio y Córdoba, con la presencia de algunos referentes del menemismo, tal el caso del inefable Alberto Kohan, quien circulaba con bastón, y de La libertad Avanza, como el Senador provincial Sebastián Pareja, señalado como "padrino" de La Carlos Menem y uno de los oradores de la fulgurante ceremonia.

Llamó la atención el notable parecido entre Zulemita y Michael Jackson, un detalle no menor en una noche de emociones y brillos, bien pop y centelleante.

La creación de La Carlos Menem, espacio integrado por jóvenes militantes de La Libertad Avanza para respaldar a la gestión de Javier Milei, tiene como propósito la reivindicación de la figura y el Gobierno de Menem.

Fue un espectáculo penoso que marca el estado de decadencia de la política criolla.

El Presidente Milei encabezó un acto en homenaje a Carlos Menem

El presidente inauguró el busto de Carlos Menem en Casa Rosada. Participó la familia del exmandatario, tal el caso de Zulemita Yoma y Eduardo Memen.

El Gobierno inauguró el busto del expresidente, Carlos Menem, en el Salón de los Bustos de Casa Rosada, en un acto encabezado por el Presidente, Javier Milei, con la presencia de la hija del exmandatario, Zulemita Yoma, y otros familiares.

"Quiero agradecer desde lo más profundo de mi corazón", dijo emocionada Zulema Yoma hija desde un atril durante el acto en Casa Rosada.

"Mi papa era un caballero de la política y lo recordaré siempre con orgullo", completó.

La ceremonia se llevó a cabo en el Hall de Honor de la explanada de la sede gubernamental, donde se encontraron otras 27 representaciones escultóricas de exmandatarios argentinos.

El Gobierno nacional pondrá el busto de Carlos Menem en Casa Rosada

Colocarán la escultura del expresidente Carlos El Turco Menem en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada. Será el próximo martes 14 de mayo, fecha que coincide con su triunfo electoral de 1989, cuando se consagró presiente de la Nación.

El Gobierno de Javier Milei ultima detalles para la colocación del busto del expresidente Carlos Menem en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada.

Se estima que su escultura estará en el lugar que ocupaba el expresidente Néstor Kirchner, que fue desplazado de la entrada de Casa Rosada por la explanada de la calle Rivadavia a un lugar retirado del Salón de los Bustos, lejos de la vista del Presidente Milei y de los invitados extranjeros que suben las escaleras para ir al despacho presidencial.

En ese lugar que supo ocupar Néstor Kirchner y que se lo otorgó su viuda, Cristina Fernández, estará el busto de Menem, a partir del martes, fecha que recuerda su triunfo electoral de 1989, cuando enfrentó al radical Eduardo Angeloz.

Milei, admirador de Menem

Esta recomposición histórica de la figura de Carlos Menem es una de las banderas más antiguas del Gobierno libertario de Javier Milei, que ya lo homenajeó con un retrato en el Salón de los Próceres de Casa Rosada que creó la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Aún no está claro si el Presidente Javier Milei participará del acto, pero sí se espera la asistencia de la hija del expresidente, Zulemita Menem, y de otros miembros de la familia que integran la gestión libertaria como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo Lule Menem.

Milei reivindicaba el programa económico de Menem, y supo decir que "el primer Gobierno de Menem fue el mejor gobierno de la historia y arrancó mal. Después salió bien el plan de la Convertibilidad".

"Claramente, el primer Gobierno de Menem fue el mejor de la historia por todo lo que hizo Cavallo en el Ministerio de Economía. Te puede gustar, no te puede gustar", opinó el presidente.

Incluso, la misma fecha en que se realizará la colocación del busto de Carlos Menem, se espera el dato de inflación del mes de abril que publicará el Indec.

Por ahora, la mayoría de las consultoras privadas vaticinaron que se ubicará en un dígito y el Gobierno espera ese dato para decir que su programa está desacelerando fuerte el IPC.

Homenaje a Carlos Menem: Gobierno planea colocar su busto en Casa Rosada

Su familia ya había pedido su colocación a los últimos dos gobiernos pero nunca obtuvo respuesta. El homenaje permanecería en el Hall de Honor de la Casa Rosada.

El Gobierno del Presidente Javier Milei colocará un busto del expresidente Carlos Saúl Menem en el Hall de Honor de la Casa Rosada. La escultura está a disposición hace varios años pero previamente ninguna gestión había llevado a cabo su colocación en la Galería de los Bustos Presidenciales.

La imagen del riojano tallada en mármol, según confirmaron fuentes oficiales, el busto de Menem "se encuentra disponible en la reserva del Museo de Casa Rosada".

Su colocación definitiva en el sector por el que ingresan el presidente y todas las personalidades destacadas estuvo a punto de concretarse en la gestión de Alberto Fernández, la intención había sido hacerlo el 2 de julio de 2020, en coincidencia con el cumpleaños número 90 del riojano. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 frustró esa idea, que incluía también la presencia del propio homenajeado.

Luego, tras su muerte, Alberto Fernández expresó su intención de concretar el demorado homenaje oficial en Casa Rosada. Finalmente el mandato del Gobierno del Frente de Todos llegó terminó sin haber concretado dicho objetivo. Sin embargo, tras el cambio de gestión, la situación pareciera estar próxima a llegar a su fin.

La decisión del Gobierno

Días atrás, la Secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el Vocero presidencial, Manuel Adorni, dieron a conocer la remodelación del ex Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa Rosada, adoptó el nombre de Salón de los Próceres.

Allí, una de las imágenes que se colocó fue la Carlos Saúl Menem, un personaje de la historia argentina destacado en público y en privado por Milei, quien lo considera el mejor presidente que haya tenido el país.

La colocación del busto de Menem en la Casa Rosada es una decisión tomada y que se concretará, aunque todavía no hay fechas establecidas para el homenaje, una opción que barajan cerca del líder libertario es hacerlo el 8 de julio próximo, cuando se cumplan 35 años de la asunción del peronista.

Carta de la familia Menem al Gobierno de Milei

La propia hija del ex mandatario, Zulemita Menem, envió una carta al Gobierno para pedir que se ubique la imagen de su padre en el Hall de Honor.

Sin embargo, no es la primera vez que pasa esto. La historia de la colocación de este busto tuvo otros capítulos porque la hija de Menem ya había hecho el pedido ante dos presidentes en los últimos años. Pero ni Mauricio Macri ni Alberto Fernández concretaron la idea.

Así fue que el pasado 22 de enero de 2024, Zulemita volvió a insistir en la mesa de entradas de la Rosada. Envió a un colaborador cercano a entregar la solicitud por el mismo medio con el que lo había hecho anteriormente, en una carta. Unos días después, se contactaron con ella desde la Rosada para poner en marcha el operativo.

La Casa Rosada incluyó a Carlos Menem en el nuevo Salón de los Próceres

Junto a San Martín, Manuel Belgrano y Miguel Martín de Güemes, está la figura del expresidente. Ocupa un lugar en el que antiguamente era el Salón de las Mujeres.

Este viernes, en el Día Internacional de la Mujer, el Gobierno nacional anunció el cambio de nombre del Salón de las Mujeres para informar que había sido rebautizado como Salón de los Próceres, por decisión de Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia.

El espacio, que contaba con fotografías de mujeres de la historia argentina fue reemplazado con imágenes de próceres como San Martín, Manuel Belgrano, Miguel Martín de Güemes, Domingo Faustino Sarmiento y otros.

Sin embargo, para sorpresa de muchos, el Gobierno decidió incluir como prócer al expresidente Carlos Saúl Menem, condenado por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador.

El argumento que se esgrimió desde la cuenta de X de Casa Rosada sobre la gigantografía de Menem señala que "fue el presidente que más años gobernó Argentina de manera ininterrumpida".

"Menem demostró con gran determinación política y fervor patriótico que Argentina podía estar a la altura de las grandes potencias del mundo, luego de décadas de decadencia económica y política, impulsando la modernización de sus instituciones y la integración en el mundo", agrega.

"Sus reformas propiciaron el desarrollo de uno de los mayores períodos de prosperidad económica soberana jamás vistos en Argentina durante el siglo XX, y facilitaron una nueva unidad nacional después de décadas de altísimos niveles de tensión política y social", destaca.

Completan la lista de próceres argentinos Julio Argentino Roca, Mariano Moreno, Juan Bautista Alberdi, la Tumba del Soldado desconocido de Malvinas, Carlos Pellegrini, Justo José de Urquiza, Esteban Echeverría, Juan Bautista Cabral, Bartolomé Mitre, Bernardino Rivadavia, Hipólito Bouchard, Victorino de la Plaza, Facundo Quiroga, Nicolás Avellaneda, Guillermo Brown, Francisco Moreno y Cornelio Saavedra.

Subastaron el menemóvil utilizado en la campaña de 1995

Un comprador anónimo pagó cerca de 62.000 dólares por el bus Mercesde Benz.

El menemóvil, aquel recordado vehículo que utilizó el expresidente Carlos Menem para hacer campaña proselitista con miras a las elecciones de 1995, fue aquirido por un comprador anónimo, a través de una conocida casa de subastas.

El nuevo propietario del vehículo, un bus Mercedes Benz, pagó 18 millones de pesos (alrededor de 62 mil dólares), tres veces más que el valor que tenía como base en el comienzo del remate.

Si bien la firma Adrián Mercado, encargada de organizar la subasta, no dio a conocer el nombre del comprador, trascendió que se trata de alguien vinculado a la política nacional.

El vehículo tiene 68.000 kilómetros, motor diésel turbo Mercedez Benz de 6 cilindros lineales, cuenta con dos baños completamente equipados, bacha lateral y heladera compacta bajo mesada. Además, tiene una sala de estar con ocho butacas individuales, dos mesas tipo bar y un sofá de tres cuerpos. Y también una oficina y amoblamiento.

El bus todavía tiene pintadas las leyendas con los nombres de Menem y Carlos Ruckauf, como así también de Eduardo Duhalde y Rafael Romá, por entonces candidatos a gobernador y vice, respectivamente, en la provincia de Buenos Aires.

Este vehículo fue el segundo que usó el expresidente, ya que anteriormente había utilizado otro para recorrer el país, de cara a las elecciones de 1989.

Río Gallegos: rompieron una estatua de Cristina Kirchner que fue inaugurada hace 2 semanas

El monumento a la expresidenta ladrona estaba junto al de otros exmandatarios nacionales.

Este martes derribaron y rompieron una estatua de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Río Gallegos, Santa Cruz.

En ese lugar se emplazan las esculturas de todos los presidentes electos desde el regreso de la democracia en 1983: Raúl Alfonsín, el delincuente Carlos Menem, el inútil Fernando de la Rúa, el ladrón Néstor Kirchner, la Jefa de la Banda de Cacos Cristina Kirchner y el estafador Mauricio Macri.

"No queremos que los vandalicen. Este es un paseo que pertenece a todos", había dicho el Intendente de Río Gallegos Pablo Grasso.

Por esa razón se colocaron cámaras de seguridad, sin embargo, no lograron impedir que atacaran la estatua de Cristina Kirchner que quedó quebrada en la parte de los pies y tirada en el piso.

El municipio ya retiró la representación de la exmandataria para ser restaurada y según informaron hay una persona detenida.

Esta situación se da a pocos días de que aparezcan los carteles que califican a la vicepresidenta de "asesina".

Los afiches pegados tenían su cara y un texto que apuntaba: "Culpable de 35.00 muertes, elegiste negocios con Putin en lugar de salvar vidas".

Loos carteles incluían un código QR con un link titulado cfkladrona que redirigía al sitio Cristinauta.org, que fue dado de baja el lunes.

Tanto el presidente, Alberto Fernández, como su vocera Gabriela Cerutti, salieron a repudiar la campaña a través de sus cuentas de Twitter.

"Muchos se empeñan en dividirnos y recurren a las mayores bajezas. Lamento el daño que causan a personas de bien. Sepan que viéndolos actuar, solo me comprometen más con la unidad del Frente de Todos", escribió el inservible Alberto Fernández.

Mauricio Macri reivindicó a Menem y desde Juntos por el Cambio lo cuestionaron

Los dichos del expresidente no cayeron bien en la Coalición Cívica y la UCR, socios fundadores de la coalición. Las principales figuras salieron a despegarse de los inesperados elogios al riojano.

El expresidente Mauricio Macri resaltó este viernes la presidencia de Carlos Saúl Menem al señalar que el exmandatario riojano "cada día va a estar más reivindicado con el paso del tiempo", lo que generó una réplica de distintos referentes de la Coalición Cívica y la UCR, sus socios dentro de la coalición Juntos por el Cambio.

"Quien había resuelto los problemas de la grieta en la Argentina fue el presidente Menem, que cada día va a estar reivindicado con el paso del tiempo", aseguró Macri al hablar con Radio Mitre Córdoba.

"Él vino con un peronismo moderno, intentando unir a los argentinos detrás de la producción, el empleo y el progreso pacífico de la Argentina, y esta gente ha vuelto a predicar sistemáticamente el discurso del odio", dijo al comparar al menemismo con el kirchnerismo.

Ante esas declaraciones, el Gobernador de la provincia de Jujuy y Presidente de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales, salió al cruce del expresidente al remarcar su "rechazo a las políticas neoliberales implementadas por el menemismo".

"Rechazamos las políticas neoliberales implementadas por el menemismo en los '90 que hoy reivindican algunas voces de la política argentina", sostuvo Morales desde su cuenta de Twitter.

El presidente de la UCR consideró, en cambio, que las medidas adoptadas por el menemismo "destruyeron nuestro aparato productivo, nos hicieron más pobres y terminaron con la esperanza de nuestro pueblo".

Por su parte, el titular del bloque de la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados, Juan Manuel López, pidió por Twitter no olvidar que, "con Menem, también empezó la degradación institucional que tampoco nos deja crecer" y recordó que, "entre otras cosas, fundó un Poder Judicial corrupto, ampliando la Corte y Comodoro Py, y profundizó la degradación de los servicios de inteligencia".

Otra Diputada nacional de la Coalición Cívica, Mariana Zuvic, afirmó también por redes sociales que Menem será recordado "por ladrón", al afirmar que "voló un pueblo, encubrió un atentado, tráfico armas a Ecuador y Croacia".

"#Memoria Sr, que sin ella no habrá justicia. Y ya no hay más lugar para la Argentina de los pactos de impunidad", reaccionó Zuvic ante el elogio de Macri a la gestión de Menem en la presidencia de la Nación, entre los años 1989 y 1999.