18.3 C
San Juan
12 de octubre de 2025

Etiqueta: China

Tensión bilateral: China repudió las declaraciones de Bessent y acusó a EE.UU. de "bullying" diplomático

La embajada china en Argentina calificó de “provocadores” los dichos del Secretario del Tesoro: "América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie".

China respondió con dureza a las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, acusando a Washington de intervencionismo y "bullying" diplomático.

La Embajada de China en Argentina emitió un comunicado oficial tras las palabras de Bessent, quien sugirió que el Presidente, Javier Milei, "está decidido a sacar a China de Argentina", desatando una escalada verbal entre ambas potencias.

El pasado sábado 11 de octubre de 2025, la Embajada de China en Argentina sentenció que las "provocadoras declaraciones que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, formuló recientemente al referirse a las relaciones entre la República Popular China y Argentina, y las cooperaciones con los países de América Latina y el Caribe, volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses".

El comunicado continuó indicando que estos funcionarios "solo parecen moverse con un ánimo de confrontación e intervencionismo en los asuntos de otras naciones soberanas".

La misiva agregó que Bessent "parece ignorar que China viene impulsando valiosas acciones de cooperación con los países de la región en las más diversas áreas, siempre sobre la base del respeto, la igualdad, la colaboración y el beneficio mutuo".

En contraposición a esto, la embajada sostuvo que "Estados Unidos se dedicó durante años a intentar imponer su hegemonía, interfiriendo en los intereses de los pueblos y controlar a los países de la región, siendo evidentes sus actos de hegemonía y bullying".

El país asiático enfatizó que "Scott Bessent y Estados Unidos deben entender que América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie".

También agregaron que la nación americana debe saber que "no pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países".

Finalmente, concluyeron que "los países de América Latina y el Caribe tienen el derecho a elegir, con independencia y libertad, cuál es su camino de desarrollo y quiénes son sus socios en materia de cooperación".

El texto de la Embajada de China cerró pidiendo que "sería mejor que Estados Unidos deje de sembrar discordia y crear problemas donde no los hay, para hacer más aportes reales para el desarrollo de la región que dice defender".

Guerra comercial: Trump impuso a China un nuevo arancel del 100% y frenará exportaciones de software

Donald Trump anunció un arancel adicional del 100% a los productos chinos y nuevos controles sobre la exportación de software. La medida se conoció tras su amenaza de cancelar un encuentro con Xi Jinping.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes la aplicación de un arancel adicional del 100% a las importaciones chinas y la implementación de controles sobre la exportación de software procedente de Pekín, medidas que comenzarán a regir el 1 de noviembre.

El anuncio se produjo pocas horas después de que el mandatario advirtiera que podría suspender su próxima reunión con el líder chino, Xi Jinping.

A través de su cuenta en Truth Social, Trump señaló que China decidió "imponer controles de exportación a gran escala” sobre numerosos productos, lo que calificó como "una vergüenza".

Según el mandatario, la decisión de Pekín constituye una postura comercial "extremadamente agresiva".

El republicano ya había amenazado con un incremento "masivo" de aranceles a los bienes chinos en respuesta a los recientes límites que China impuso a la exportación de tierras raras, materiales esenciales para la producción tecnológica y manufacturera.

De acuerdo con Trump, el Gobierno chino estaría notificando a distintos países sobre los elementos afectados, lo que, a su juicio, generaría una fuerte distorsión en los mercados internacionales.

El presidente estadounidense indicó que la decisión entrará en vigor "a partir del 1 de noviembre de 2025, o antes, dependiendo de cualquier otra acción o cambio tomado por China", y que, además, se impondrán controles a la exportación de "todo el software crítico".

El endurecimiento de la postura de Washington tuvo repercusiones inmediatas en los mercados financieros, con una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro, un aumento del precio del oro y un debilitamiento del dólar frente a otras monedas.

Por su parte, la medida adoptada por China el jueves incluyó nuevas restricciones sobre las tierras raras, al incorporar cinco elementos adicionales y ampliar el control sobre los usuarios de semiconductores y tecnologías de refinado.

Pekín concentra más del 90% de la producción y el procesamiento mundial de estos materiales, claves para la industria militar y tecnológica global.

Trump canceló la reunión con Xi Jinping

Trump confirmó que no mantendrá el encuentro con Xi Jinping previsto para fines de octubre durante la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Según el mandatario, "ya no hay motivo para hacerlo" tras las últimas medidas adoptadas por Pekín.

La decisión representa la mayor ruptura diplomática en meses entre Washington y Pekín y reaviva las dudas sobre la posibilidad de mantener un proceso de distensión económica entre las dos principales potencias mundiales.

Francos: "No creo que parte del acuerdo con Estados Unidos sea excluir a China"

El jefe de Gabinete le bajó el tono a las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aclaró este viernes que no cree que el swap de monedas que está trabajando el Presidente, Javier Milei, y el Ministro de Economía, Luis Caputo, con Estados Unidos tenga como condición "excluir a China de los acuerdos comerciales con Argentina".

En diálogo con Radio Rivadavia, el ministro coordinador dijo que aún no pudo ver "ningún acuerdo firmado" y que lo que le llega de "comentarios preliminares" es que no existe una exclusión del gigante asiático.

"Hoy Caputo se reúne con el Presidente para conversar los acuerdos, pero no creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de los acuerdos comerciales con Argentina", resaltó.

"Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, pero en los temas comerciales no tienen nada que ver", acotó Francos.

De esta manera, Francos le bajó el tono a las declaraciones del secretario del Tesoro norteamericano, quien el jueves por la noche en una entrevista a Fox News llegó a asegurar que Milei está "comprometido con sacar a China de su país".

"Lo que genera este apoyo de Estados Unidos está fundamentado por el apoyo al programa económico del Gobierno y la confiabilidad que tiene para Estados Unidos y que considera el valor estratégico que tiene Argentina", concluyó el jefe de Gabinete.

En otro orden, el funcionario anticipó que la firma de un acuerdo entre YPF y el Ente Nacional de Hidrocarburos de Italia para desarrollar un programa conjunto de explotación de gas licuado.

Sobre la polémica en torno al pedido de reimpresión de boletas de La Libertad Avanza, luego de la renuncia a la candidatura de José Luis Espert, Francos avaló la decisión de la Justicia de no hacer lugar a la solicitud "por los tiempos ajustados".

"Espert renunció a su candidatura, pero según el juez federal de La Plata no hay tiempo para hacer una boleta nueva, y el ministro del Interior planteó que los tiempos estaban, pero es una decisión del juzgado que no deja de tener un sentido lógico por los tiempos ajustados. La decisión del juez tiene su justificación", admitió.

Por otra parte, el jefe de Gabinete negó haber hecho alguna "referencia personal" hacia el Asesor presidencial, Santiago Caputo, luego de haber dicho: "Hay algunos que firmamos resoluciones y hay otros que no tienen esa responsabilidad".

"No hice ninguna referencia personal. Me preguntaron si iba a haber recomposición de Gabinete y nos referimos a los cambios que iban a haber a partir del 10 de diciembre con ministros que van a ocupar funciones en el Congreso, pero no hice referencias personales", explicó.

Gobierno de Milei se alinea con Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan

El Gobierno nacional decidió profundizar su alineamiento con los Estados Unidos, tras la visita del Presidente Milei al país del norte, y ahora evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en San Juan.

Se trata del Radio Telescopio Chino Argentino, conocido con la sigla: CART, que tiene un diámetro de cuarenta metros y está ubicado en el Parque Nacional El Leoncito, provincia de San Juan.

El Poder Ejecutivo libertario definió que no habilitará el ingreso de materiales restantes para completar la obra.

"Todo lo que llegue, no se va a mover de la Aduana, eso no va a avanzar", expresaron altas fuentes del Gobierno nacional.

ARCA tiene bajo control un cargamento de metales y pinturas para el plato del Radio Telescopio Chino Argentino. Un grupo de dieciocho técnicos chinos está esperando su autorización para viajar a Argentina y ejecutar el armado de piezas.

En tanto, Casa Rosada también decidió no sumarse a una renovación del convenio que se firmó en 2015 con un vencimiento a diez años.

El acuerdo abarcó al Conicet, al Gobierno de San Juan, por aquel entonces bajo el comando del peronismo vernáculo, al Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.

Las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan sostienen que los avances del proyecto se encuentran en 50%, mientras que el ensamble está en un 70% ejecutado, porque resta la construcción de tres estructuras con fondos de la Academia de Ciencias de China que llegan a más de 3.000.000 de dólares.

Además, el proyecto contempla una sala de observación y operaciones, un centro astronómico y un edificio para hospedaje de los científicos.

El Gobierno nacional trabaja además en un plan de acción sobre la base china en Neuquén, que se construyó tras la firma en 2012, de un acuerdo entre la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales por la instalación de la antena y posterior explotación de un terreno de 200 hectáreas por 50 años.

"Estamos definiendo cómo avanzar, pero la decisión es reducir la presencia china en el país", afirman en Casa Rosada.

Los avances contra Beijing se dan en el marco del viaje que Javier Milei realizó a los Estados Unidos, en el que se reunió con Donald Trump y consiguió el respaldo financiero del Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, para cubrir el pago de deuda de enero de 4.000 millones de dólares.

Según trascendió, en el Gobierno libertario reconocieron que la cancelación del swap con China es una de las condiciones de la administración estadounidense para avanzar con un canje de monedas del Tesoro por 20.000 millones de dólares, junto con una línea de crédito del Fondo de Estabilización Cambiaria.

La ONU condenó a Israel por el asesinato de 6 periodistas en Gaza

La cadena de medios Al Jazeera, así como los gobiernos de Chile y China, acompañaron las expresiones de repudio.

La Organización de las Naciones Unidas condenó la muerte de 6 periodistas palestinos en el ataque aéreo israelí del domingo contra la ciudad de Gaza, calificándola de "grave violación del derecho internacional humanitario".

"Israel debe respetar y proteger a todos los civiles, incluidos los periodistas", declaró la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la red social X, pidiendo "acceso inmediato, seguro y sin trabas" a Gaza para todos los periodistas.

Según la oficina, al menos 242 periodistas palestinos han muerto en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.

La cadena de medios, Al Jazeera, condenó al ejército israelí por matar a 5 de sus corresponsales en un ataque aéreo contra su tienda de campaña frente al Hospital Al-Shifa en la ciudad de Gaza el domingo.

Según las autoridades de defensa civil de Gaza y funcionarios del hospital, un periodista independiente herido en el ataque aéreo falleció la mañana del lunes, elevando la cifra de muertos a seis.

También el Gobierno de Chile condenó el asesinato de seis periodistas palestinos en Gaza, tras un ataque del Ejército de Israel a su tienda de campaña.

Mediante un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores del país austral manifestó su "enérgica condena" a este hecho que "constituye una grave vulneración del derecho internacional humanitario y una amenaza directa al ejercicio de la labor periodística".

Además, la cancillería chilena reiteró su llamado urgente a que Israel ponga fin a las "gravísimas violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario que se cometen en Gaza".

La cartera instó a garantizar en todo momento la protección de la población civil y de quienes ejercen la labor informativa.

El Gobierno de Chile también expresó sus "sentidas condolencias y solidaridad a las familias de las víctimas, al pueblo palestino y a los medios de comunicación para los que trabajan estos periodistas".

Alertó que desde el 7 de octubre de 2023, al menos 242 periodistas murieron en Gaza, lo que calificó de "patrón alarmante de violencia" contra los profesionales de la comunicación.

China se opone a todas las acciones que dañan a civiles y condena las acciones violentas dirigidas contra los corresponsales, advirtió a su turno el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino Lin Jian, apuntó, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua.

Lin formuló estas declaraciones en respuesta a una pregunta de los medios de comunicación sobre la noticia de que Israel mató a cinco corresponsales de Al Jazeera en un ataque aéreo.

"Lamentamos que los corresponsales perdieran la vida trágicamente en el conflicto", afirmó el portavoz.

China insta a Israel a detener de inmediato su operación militar en Gaza, reanudar plenamente el acceso a los suministros humanitarios, evitar una crisis humanitaria de mayor escalada y distender la situación lo antes posible, expresó Lin.

Trump prorrogó la tregua con China por otros 90 días

La tregua arancelaria entre Pekín y Washington expiraba este martes 12 de agosto.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió extender por o tros 90 días la tregua arancelaria con China, a pocas horas de que los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos vuelvan a tasas de tres dígitos.

La tregua arancelaria entre Pekín y Washington expiraba este martes 12 de agosto.

La orden impide que los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos se disparen hasta el 145%, mientras que los aranceles chinos sobre los productos estadounidenses iban a alcanzar el 125%, tasas que habrían dado lugar a un virtual embargo comercial.

"Veremos qué pasa", dijo Trump en rueda de prensa, cuando se le preguntó cómo pensaba ampliar el plazo.

"Han estado tratando bastante bien. La relación es muy buena con el presidente Xi Jinping y conmigo", sostuvo.

Las importaciones procedentes de China están actualmente sujetas a aranceles del 30%, incluyendo una tasa base del 10% y un 20% en aranceles relacionados con el fentanilo impuestos por Washington en febrero y marzo.

China había igualado la desescalada, rebajando su tasa sobre las importaciones estadounidenses al 10%.

En mayo, ambas partes anunciaron una tregua en su conflicto comercial tras las conversaciones mantenidas en Ginebra, Suiza, acordando un periodo de 90 días para permitir nuevas conversaciones.

A finales de julio volvieron a reunirse en Estocolmo, Suecia, pero no anunciaron un acuerdo para ampliar el plazo.

La Casa Blanca declinó hacer comentarios más allá de las declaraciones de Trump. El Departamento del Tesoro y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Trump presionó para obtener concesiones adicionales el domingo, instando a China a cuadruplicar sus compras de soja, aunque los analistas cuestionaron la viabilidad de cualquier acuerdo de este tipo. Trump no repitió la exigencia el lunes.

Pero Washington también ha estado presionando a Pekín para que deje de comprar petróleo ruso, con Trump amenazando con imponer aranceles secundarios a China.

TikTok dejará de operar en Estados Unidos si China no aprueba un acuerdo de venta

El Secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, aseguró que "no puede haber control chino en 170.000.000 de teléfonos estadounidenses".

El Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anunció que TikTok dejará de operar en el país a menos que el Gobierno chino acepte transferir el control de la aplicación a manos estadounidenses.

Lutnick declaró que "no puede haber control chino en 170.000.000 de teléfonos estadounidenses", haciendo referencia a la base de usuarios activos en el país.

ByteDance, propietario de la plataforma y con sede en China, debe desprenderse de los activos estadounidenses de TikTok antes del 17 de septiembre.

El futuro de TikTok en Estados Unidos se mantiene incierto desde la aprobación de una ley en 2024 que exige la venta o el cierre de la aplicación si no se alcanzan avances significativos.

El Presidente Donald Trump prorrogó el plazo oficial hasta el 17 de septiembre, tras conceder tres extensiones previas, a pesar de que la normativa ordenaba proceder antes del 19 de enero de este año.

"Los estadounidenses poseerán la tecnología y los estadounidenses controlarán el algoritmo. Eso es algo que Donald Trump está dispuesto a garantizar", insistió Lutnick.

En caso de que Beijing apruebe la operación, Lutnick explicó que China o ByteDance podrían mantener una participación minoritaria en la nueva empresa, que estaría controlada por inversores estadounidenses.

Sin embargo, si no hay acuerdo, "TikTok se apagará, y esas decisiones llegarán muy pronto", dijo Lutnick.

Durante la primavera boreal, se trabajaba en un acuerdo para escindir las operaciones estadounidenses de TikTok y constituir una empresa radicada en Estados Unidos con mayoría de capital estadounidense.

Las negociaciones se paralizaron después de que las autoridades chinas rechazaran el plan, tras el anuncio del presidente Trump de aplicar aranceles elevados a productos procedentes de China.

Mientras tanto, algunos legisladores demócratas en el Congreso cuestionan la autoridad legal de Trump para seguir ampliando el plazo de venta y consideran que la propuesta en discusión no cumple los requerimientos estipulados en la ley de 2024.

Fuentes de la Casa Blanca indicaron que el mandatario asegura contar con "personas muy adineradas" interesadas en adquirir la filial estadounidense de la plataforma.

Recientemente, la firma de capital privado Blackstone se retiró de uno de los consorcios que negociaban la compra.

Las perspectivas para TikTok en Estados Unidos dependen de la aprobación de un acuerdo que otorgue el control operativo y tecnológico a manos estadounidenses, un punto que China hasta ahora ha rechazado.

Aún no ha habido comentarios oficiales por parte de TikTok sobre las declaraciones de Lutnick.

Las inundaciones en el suroeste de China dejaron un saldo de 6 muertos

El nivel del agua en Rongjiang ya descendió por debajo de la línea de alerta y ahora las tareas se centran en el dragado y desinfección, y búsqueda de personas.

Las autoridades del distrito de Rongjiang de control de inundaciones informaron que hasta las 11 horas de este jueves, 6 personas murieron debido a las graves inundaciones registradas en ese departamento de la provincia suroccidental china de Guizhou.

Desde el martes, el distrito sufre inundaciones sin precedentes en 50 años, con un rápido aumento del nivel del agua en varios ríos.

El caudal máximo alcanzó los 11.360 metros cúbicos por segundo.

Las crecidas afectaron numerosas zonas bajas y causaron graves daños a la infraestructura en varios poblados, lo que ocasionó el bloqueo de carreteras y la interrupción de las comunicaciones, además de dejar un número no determinado de residentes atrapados.

Actualmente, el nivel del agua en el distrito descendió por debajo de la línea de alerta. Los esfuerzos se centran ahora en el dragado, el drenaje, la prevención de epidemias, la desinfección de las zonas afectadas, el inicio de la recuperación tras el desastre y la búsqueda de las personas atrapadas.

Más de 80.000 evacuados por graves inundaciones en el suroeste de China

Dos distritos de la provincia de Guizhou son los más afectados.

Continuas y torrenciales lluvias, así como crecidas en tramos superiores de cuerpos de agua, provocaron importantes inundaciones en dos distritos de la provincia de Guizhou, en el suroeste de China, lo que generó evacuaciones masivas.

Hasta las 14.30 horas del martes, 48.900 habitantes del distrito de Rongjiang y 32.000 del distrito de Congjiang habían sido evacuados temporalmente, en tanto que en ambos distritos el protocolo de respuesta a emergencias por inundaciones se había elevado al nivel I, el más alto.

Rongjiang, un distrito famoso por su liga de fútbol rural, en la que participan más de 100 equipos de aldeanos, experimentó fuertes tormentas a partir de las 20 horas del lunes, con una sección del río Duliu superando el nivel de alerta por más de 6 metros a las 14 horas del martes.

El campo de fútbol del estadio local quedó sumergido bajo tres metros de agua.

Los equipos de socorro, incluidos bomberos y voluntarios, desplegaron botes y otros equipos para las labores de rescate en los dos distritos.

Hasta las 16 horas del martes, el departamento provincial de emergencias había enviado a los dos distritos, por tren de alta velocidad y carretera, 30.000 botellas de agua potable y 10.000 tazones de fideos instantáneos.

También en Guizhou, corrimientos de tierra provocados por las lluvias causaron el derrumbamiento de parte de un puente de una autopista en el distrito de Sandu.

No se informó de inmediato sobre heridos o víctimas mortales.

Argentina y China estarán unidas por primera vez mediante un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

La compañía, China Eastern Airlines, establecerá la primera y única conexión aérea entre China y Argentina, con una ruta entre Shanghai y Buenos Aires con una escala en Auckland que se iniciará en diciembre de 2025 con dos vuelos semanales.

La compañía oriental anunció la firma de un acuerdo con el Aeropuerto de Auckland para lanzar una nueva ruta que unirá Shanghai, Auckland y Buenos Aires, según publicó este el portal Aviacionline.

Los vuelos, sujetos a la aprobación regulatoria final, comenzarán en diciembre de 2025 y marcarán el ingreso de la aerolínea al mercado sudamericano, restableciendo una conexión directa entre los tres continentes.

La aerolínea china operará la conexión dos veces por semana con Boeing 777, apoyándose en acuerdos bilaterales y nueva política migratoria de Nueva Zelanda.

El 18 de junio de 2025, China Eastern Airlines formalizó un ambicioso acuerdo internacional para establecer una nueva ruta entre Shanghái y Buenos Aires, con escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda.

Este servicio, denominado por la compañía como el Corredor Sur, será operado dos veces por semana con aeronaves Boeing 777 y busca posicionarse como una alternativa más eficiente a los tradicionales corredores aéreos vía Europa o Norteamérica.

La ceremonia de firma del acuerdo contó con la participación del Primer Ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, y del presidente de China Eastern, Wang Zhiqing, reflejando el alto nivel político y estratégico de la iniciativa.

Un giro estratégico para conectar Asia con Sudamérica

La nueva ruta representa un cambio significativo respecto al plan anterior de China Eastern, que en noviembre de 2023 había obtenido autorización de la Administración de Aviación Civil de China para volar a Buenos Aires vía Madrid.

Sin embargo, la nueva alternativa vía Auckland presenta ventajas logísticas: tiempos de vuelo más cortos, menor exposición a zonas de conflicto, como el espacio aéreo de Asia central o Medio Oriente, y la oportunidad de fortalecer vínculos con Nueva Zelanda, que ha venido estrechando relaciones con el gigante asiático.

Un aspecto crucial para la viabilidad del nuevo trayecto es la decisión del gobierno neozelandés de implementar, desde noviembre de 2025, una exención de visa de tránsito para ciudadanos chinos, quienes podrán utilizar el sistema NZeTA, eliminando requisitos burocráticos y costos vinculados a visados convencionales.

Conexiones regionales y quinta libertad

China Eastern aspira además a obtener derechos de quinta libertad para el tramo Auckland–Buenos Aires, lo que le permitiría vender pasajes y transportar carga entre ambos puntos sin necesidad de que los pasajeros continúen a China.

De conseguirlo, se restablecería una ruta directa entre Argentina y Nueva Zelanda, interrumpida desde 2020 tras la salida de Air New Zealand por la pandemia.

De esta forma, la aerolínea ingresaría al competitivo mercado transpacífico, donde Latam Airlines es actualmente el único operador con vuelos regulares entre Sudamérica y Oceanía.

Latamvuela desde Santiago de Chile a Auckland, y a partir de noviembre de 2025 ampliará su frecuencia a siete vuelos semanales hacia Sídney y, desde diciembre, a Melbourne, todos operados con Boeing 787-8 y 787-9 y con una oferta total de hasta 150.000 asientos durante la temporada alta hasta marzo de 2026.

Estrategia SkyTeam y hub regional en Ezeiza

Como miembro de la alianza SkyTeam, China Eastern podría articular acuerdos de código compartido o cooperación comercial con Aerolíneas Argentinas, lo que permitiría canalizar conexiones domésticas y regionales a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, reforzando su rol como hub sudamericano hacia Asia y Oceanía.

Para el mercado brasileño, la nueva ruta también representa una alternativa relevante y menos vulnerable a disrupciones geopolíticas.

El trayecto vía Auckland puede resultar más confiable en momentos en que los conflictos en Europa del Este, Medio Oriente y Asia Central restringen o encarecen el uso del espacio aéreo en esas regiones.

La única vez que Argentina tuvo vuelos directos con China, fue cuando en ocasión de la pandemia del Covid-19, Aerolíneas Argentinas voló para traer al país vacunas.