22.2 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Condena

La Corte dejó firme 2 condenas contra Guillermo Moreno y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos

Ambas sentencias estaban recurridas por la defensa del exfuncionario peronista.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firmes dos condenas contra el exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que implican penas de dos años y dos años y medio de prisión en suspenso e incluyen su inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos, al rechazar los recursos presentados por su defensa.

El primer caso, tramitado ante el Tribunal Oral Federal N° 8, se refirió a la asamblea de accionistas de Papel Prensa del 12 de agosto de 2010, en la que Moreno irrumpió con guantes de boxeo y un casco de sparring, profirió amenazas y forzó la suspensión de la votación.

Fue condenado por amenazas coactivas, fallo que fue confirmado en 2023 por la Sala I de la Cámara de Casación Penal y, ahora, por el máximo tribunal que lo declaró "inadmisible" en aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.

La segunda condena, dictada en 2017 por el Tribunal Oral Federal 7 y ratificada en 2019, se refiere al uso de fondos públicos para financiar cotillón con consignas hostiles contra el Grupo Clarín, como "Clarín miente" y otras frases impresas en artículos promocionales difundidos entre 2011 y 2013 desde la Secretaría de Comercio.

El delito acreditado fue peculado, en concurso real con incitación a la violencia colectiva.

Ambas sentencias estaban recurridas por la defensa del exfuncionario, pero los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron los planteos, lo que dejó firmes las condenas y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

También fueron condenados en la causa del cotillón Fabián Dragone y Guillermo Cosentino, exdirectivos del Mercado Central.

Moreno, figura clave del kirchnerismo en materia económica durante el mandato de Néstor Kirchner y el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quedó así definitivamente fuera del ámbito público por sentencia judicial firme.

Bolsonaro apelará la condena y llevará el caso ante instancias internacionales

Tras la sentencia a 27 años, su defensa consideró poco tiempo para analizar pruebas en su contra. La presentación del recurso podría lograr que el caso siga en el sistema judicial, incluso en el exterior.

La defensa de Jair Bolsonaro anunció que apelará la condena a 27 años y tres meses de prisión impuesta por la Corte Suprema de Brasil. Sus abogados buscarán ir por todas las vías, incluso las de organismos internacionales.

La condena al exmandatario lo culpa de liderar un complot golpista para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, que lo encontraron ganador a Lula.

Sus abogados anticiparon que agotarán todas las vías, incluyendo organismos internacionales, y aseguraron que preparan un recurso contra la resolución del tribunal.

Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro por intento de golpe de Estado

Se espera la sentencia, que podría ser de décadas de prisión.

La mayoría de los jueces del Supremo Tribunal de Brasil votó este jueves para condenar al expresidente brasilero Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras su derrota electoral de 2022.

El exmandatario fue declarado culpable de cinco cargos, y se espera que el panel de cinco jueces decida la sentencia, que podría equivaler a décadas de prisión.

El Juez Alexandre de Moraes, quien supervisa el caso, declaró que Bolsonaro era el líder de un complot golpista y de una organización criminal, y votó a favor de condenarlo. La Jueza Cármen Lúcia se sumó a esta decisión, consolidando la mayoría en el panel.

Bolsonaro, de 70 años, se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario y no asistió al tribunal. Sus abogados han anunciado que apelarán el veredicto ante el pleno del Tribunal Supremo, compuesto por 11 jueces.

El debate sobre la sentencia se espera para el viernes, y podría intensificar la presión sobre el expresidente para definir su futuro político.

Presentaron en la Corte el pedido de decomiso contra Cristina Kirchner: la base es de $86.000 millones

La suma es por el daño estimado por la maniobra sistemática de corrupción en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz. Aclararon que debe actualizarse.

El Juez federal, Jorge Gorini, presentó ante el cuerpo de peritos contables de la Corte Suprema el pedido de decomiso contra la expresidenta Cristina Kirchner, cuya cifra base por el perjuicio económico en la Causa Vialidad es de $86.000 millones y se debe actualizar.

La suma corresponde al daño estimado por una maniobra sistemática de corrupción en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz, en lo que se conoció como la Causa Vialidad y por la cual semanas atrás el Máximo Tribunal ratificó los 6 años de condena contra la exmandataria.

Gorini, encargado de la ejecución de la pena, formalizó el pedido a los especialistas para fijar el monto definitivo por el cual deberán responder los nueve condenados, entre los cuáles figuran también el empresario, Lázaro Báez; el exsecretario de Obras Públicas, José López, y el extitular de Vialidad Nacional, Nelson Periotti.

Según el fallo judicial, entre 2003 y 2015, el 86% de las obras viales financiadas por el Estado nacional en Santa Cruz fueron adjudicadas al Grupo Austral de Báez mediante mecanismos irregulares, por medio de direccionamiento de licitaciones, simulación de competencia, pagos privilegiados y falta de controles.

En su fallo, el Tribunal Oral Federal número 2 remarcó que se trató de "una de las mayores afectaciones al patrimonio estatal judicialmente probadas en la historia del país", por lo que se avanzó con el pedido de decomiso como una forma de resarcimiento.

El cálculo original se basó en peritajes de 5 obras testigo, incluidas tres en la Ruta Nacional 3 entre Caleta Olivia y Rada Tilly, que evidenciaron sobreprecios y colusión.

A esto se sumaron otros indicadores, como colusiones empresariales y sobrecostos estimados, para llegar a una cifra de daño general.

Una vez que el monto actualizado sea oficializado, Gorini emplazará a los condenados a abonar sus respectivas partes en un plazo de diez días hábiles y en caso de no hacerlo se ejecutarán los bienes registrados a nombre de los implicados.

Mientras tanto, el Fiscal, Diego Luciani, ya presentó un informe patrimonial de 40 páginas que detalla propiedades y empresas de cada imputado, según informó el portal Nuevo Día de Santa Cruz.

La querella de Fabiola Yáñez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández

El exmandatario está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una.

La querella de Fabiola Yáñez en la causa por violencia de género contra Alberto Fernández, podría llegar a pedir hasta 12 años de prisión en el futuro juicio oral contra el expresidente, el máximo de la pena prevista para los delitos por los cuales buscará que se lo acuse.

El Fiscal federal, Ramiro González, dio por finalizada este lunes la investigación e inició la ronda de consultas para enviar el caso a sorteo de Tribunal Oral y, tanto la querella como la defensa, tienen seis días hábiles para presentar por escrito su opinión al respecto, aunque podrían pedir prórroga, informaron fuentes judiciales.

Hasta el momento, ninguna de las partes concretó ese paso necesario para que luego el Juez del caso, Julián Ercolini, resuelva si hace lugar al planteo fiscal y envía la causa a juicio.

La querella de Fabiola Yáñez, a cargo del abogado Mauricio D'Alessandro, contestará a la notificación fiscal dentro de ese plazo y pedirá que se juzgue al expresidente por delitos que contemplan penas de 4 a 12 años de prisión, anticiparon fuentes del caso.

Recién al término del juicio y a la hora de su alegato, quedará en condiciones de reclamar la pena máxima de 12 años de cárcel si considera que en el debate oral quedaron probadas las acusaciones.

Ya sea reclamando la pena mínima o algún otro monto, de cualquier forma se trata de expectativas de condenas que contemplan la prisión efectiva.

Fernández está procesado por lesiones leves en dos oportunidades y graves en una, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género, relación asimétrica de poder y amenazas con un embargo de diez millones de pesos.

El fiscal federal González dio por cerrada ayer la investigación "sin perjuicio de que las partes consideren que aún restan por producirse medidas de prueba" por entender que todas las necesarias y "pertinentes" ya se hicieron.

Los Fiscales Luciani y Mola solicitaron que Cristina Kirchner cumpla su condena en prisión

Los representantes del Ministerio Público Fiscal consideraron que no hay motivos para mantener el beneficio del arresto domiciliario.

Los Fiscales Diego Luciani y Sergio Mola apelaron el arresto domiciliario otorgado a Cristina Kirchner y solicitaron que cumpla su pena de seis años en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.

La presentación quedó a cargo de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que ahora deberá resolver si mantiene el beneficio o dispone un traslado.

En el escrito presentado, los representantes del Ministerio Público Fiscal cuestionaron el cumplimiento de la condena en el domicilio de la ex mandataria, ubicado en el barrio porteño de Constitución.

"No solo por no respetar la regla de cumplimiento efectivo de las penas, sino también por la desvirtuación que se advierte en el modo en que se viene cumpliendo la detención", afirmaron.

Los fiscales remarcaron que "jamás existieron motivos reales para apartarse de lo que constituye una clara regla del Código Penal y de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad", en referencia al cumplimiento de la pena dentro de una cárcel común.

En caso de que el pedido de revocación no sea aceptado, propusieron que se determine otro lugar de cumplimiento de la prisión domiciliaria "que mitigue las falencias de seguridad advertidas".

Además, hicieron referencia a los demás imputados en la causa por irregularidades en la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015, al señalar que los ocho condenados restantes se presentaron ante el tribunal, fueron detenidos y trasladados a distintas unidades penitenciarias. En ese sentido, plantearon que a la ex presidenta "se le dio un trato desigual".

La resolución ahora está en manos de los Jueces Borinsky, Hornos y Barroetaveña, integrantes de la Sala IV de Casación, quienes deberán definir si Fernández de Kirchner continúa cumpliendo su condena en su domicilio o si es trasladada a un establecimiento penitenciario.

Decadencia de un país que quiere volver a creer en la democracia

Luego de que los tres miembros integrantes de la Corte Suprema de Justicia votaron en rechazo a la apelación presentada por la expresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad. La expresidenta peronista, Cristina Kirchner, está presa en su departamento y deberá cumplir la condena de 6 años.

La causa es el resultado de una denuncia de la exdiputada Elisa Carrió y una posterior investigación del periodista Jorge Lanata, quien hizo públicos todos los casos de corrupción del kirchnerismo.

De esta manera, el periodismo vuelve a cobrar valor en una democracia lastimada y enferma, que es el contendor de una sociedad que quiere volver a creer, pero que ya no cree en nada y en nadie.

La sentencia

La sentencia, dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 y ratificada por la Cámara Federal de Casación Penal, la encontró coautora del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública.

El expediente N.º 2833/CSJN marcó un hito en la Justicia argentina al resolver un caso de alto impacto político y social.

La Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, consideró que no existieron violaciones al debido proceso, la defensa en juicio ni el principio de legalidad, argumentos centrales de la apelación presentada por la defensa de Fernández de Kirchner.

En su resolución, la Corte Suprema destacó que la condena se sustentó en "elementos probatorios suficientes", evaluados bajo las reglas de la sana crítica racional.

Los jueces subrayaron que el Tribunal Oral actuó dentro de los principios del proceso penal acusatorio, sin incurrir en arbitrariedades ni apartarse de la ley.

Asimismo, desestimaron las alegaciones sobre la falta de imparcialidad de los magistrados, señalando que su participación fue consentida y no objetada oportunamente por la defensa.

El caso, conocido popularmente como parte de las investigaciones sobre corrupción en la obra pública, involucró acusaciones de desvío de fondos estatales durante la gestión de Fernández de Kirchner.

La sentencia confirmada este martes, reafirma la responsabilidad penal de Cristina, quien ocupó la presidencia entre 2007 y 2015, en un esquema de defraudación que, según los tribunales, causó un perjuicio significativo al erario público, es decir, al Estado argentino.

Causa Vialidad

Es un proceso judicial que investigó irregularidades en la asignación de obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Este caso, que culminó con la condena de la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, ha sido uno de los más resonantes en la historia política reciente del país.

La Causa Vialidad, tal como se la conoció, se centra en el direccionamiento de contratos de obra pública en Santa Cruz a favor de empresas del empresario Lázaro Báez, amigo cercano de la familia Kirchner y propietario de Austral Construcciones.

Según la investigación, se adjudicaron de manera irregular 51 obras viales por más de 46 mil millones de pesos, con licitaciones manipuladas, sobreprecios, falta de controles y pagos por trabajos inconclusos o no realizados.

La acusación sostiene que se montó una organización criminal desde el Poder Ejecutivo Nacional, liderada por Cristina Fernández, para desviar fondos públicos en beneficio de Báez.

El caso comenzó con una denuncia de Elisa Carrió en 2008, pero tomó impulso en 2016 tras una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad bajo la gestión de Javier Iguacel, que reveló irregularidades en la asignación de obras en Santa Cruz.

La investigación determinó que el 80% de las obras viales en la provincia fueron adjudicadas a empresas de Lázaro Báez, particularmente a Austral Construcciones, en condiciones preferenciales.

Aníbal Fernández cuestionó la condena contra Cristina: "Lo que hicieron es un horror"

El exministro de Seguridad se refirió a la situación judicial de la expresidenta. Defendió la unidad peronista y criticó con dureza al Gobierno de Milei.

El exministro de Seguridad, Aníbal Fernández, se refirió con contundencia a la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, al clima político nacional y a lo que considera un avance del gobierno de Javier Milei sobre derechos civiles.

"La condena a Cristina es una locura. Tienen que liberarla porque lo que hicieron es un horror. No se puede juzgar dos veces a una persona por la misma cosa", afirmó, apelando al principio de "non bis in ídem", y anticipó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos "les va a decir que no se han respetado garantías que son sublimes en el mundo".

En diálogo con Splendid AM 990, Aníbal sostuvo que el acompañamiento masivo del 18 de junio a la vicepresidenta fue una forma de defensa popular ante una sentencia que calificó de "inexistente" y "una locura que los argentinos verán en su real dimensión cuando llegue el informe vinculante del tribunal internacional".

Al mismo tiempo, subrayó que Cristina "cumplió con la ley como cualquier ciudadano" al notificarse y presentarse, pero advirtió que "lo que pretenden es amedrentar".

Aníbal Fernández apuntó contra el Gobierno nacional

"El presidente dice porquerías como que los padres tienen derecho a no cuidar a sus hijos, como si dejarlos morir fuera una opción. A los viejos no se les pega, a los viejos se los cuida. Que tengamos que andar peleándonos para conseguir plata para el Garrahan es una locura", señaló.

Recordó su gestión junto a Prefectura para destinar toneladas de chatarra recuperada al hospital pediátrico como ejemplo de cómo el Estado puede apoyar sin necesidad de caridad ni festivales benéficos.

Consultado sobre el reciente decreto 383/24, que habilita a las fuerzas federales a revisar redes sociales o detener personas sin orden judicial por su apariencia o participación en manifestaciones, Fernández lo calificó de "impresentable" y lo comparó con prácticas de la dictadura.

"Ese decreto no tiene razón de ser, es un intento de intimidación. Pero la sociedad no es estúpida. Ya se han visto micros detenidos, pibes bajados por ir al Planetario, manifestantes perseguidos. Este plan no cierra sin represión", sentenció.

En cuanto al escenario interno del peronismo, pidió dejar de lado las diferencias.

"Las internas me tienen sin cuidado, pero ahora necesitamos listas con participación de todos. Sin unidad no se puede enfrentar esta manera de pensar catastrófica que representa Milei. El peronismo tiene que organizarse, con los mejores, con capacidad y compromiso", planteó.

Finalmente, destacó la centralidad que sigue teniendo Cristina Fernández en la política nacional, a pesar de las maniobras judiciales.

"Cristina está marcando la agenda. Hizo 7 u 8 puntos en rating con una transmisión por cable, mientras el presidente apenas llegó a 3 en la televisión pública. Eso también es una muestra de liderazgo", manifestó.

Para Fernández, los tiempos que vienen requerirán fortaleza política, defensa de las garantías constitucionales y reconstrucción de un país con producción, soberanía y justicia social.

"Lo que está haciendo este Gobierno es destruir todo lo que importa para los argentinos. No entienden nada, y lo peor es que ni les importa", concluyó.

El Presidente Milei descartó indultar a Cristina Kirchner: "Es un disparate, me parece aberrante"

El mandatario dijo que es "un disparate" considerar un indulto a Cristina Kirchner, condenada por corrupción en la Causa Vialidad.

El Presidente, Javier Milei, se refirió este viernes al fallo de la Corte Suprema de Justicia, que dejó firme la condena a Cristina Kirchner a 6 años de prisión por ser hallada culpable de corrupción en causa Vialidad.

El mandatario fue claro al considerar que es "un disparate" pensar en un indulto para la expresidenta.

"Me parece aberrante", dijo, y le respondió a sus dichos de que este Gobierno "se va a caer".

"Fue parte del inmundo Gobierno de Alberto Fernández, que se fue con una inflación que viajaba a más de 1% diario", remarcó en una entrevista al canal La Nación+.

Respecto a la prisión domiciliaria que se dictó contra Cristina Kirchner, Milei sostuvo que fue "una lección de republicanismo" y "un evento extremadamente importante que muestra la salud de la República, porque una mujer dos veces presidente y una vez vicepresidente quedó condenada por corrupción".

"El nuestro es el primer gobierno que le da rienda libre a la Justicia, una promesa de campaña fue abogar por la libertad del Poder Judicial", afirmó.

Finalmente, Milei dijo que la marcha de los seguidores de Cristina Kirchner la vio "como un partido homenaje, la gente fue a despedir a la señora Kirchner".

Cristina Kirchner pidió una aclaratoria para saber si puede salir al balcón a saludar: "Parece joda"

Nuevo planteo de Cristina Kirchner al tribunal que la condenó: sus abogados pidieron que se aclare si puede o no salir al balcón de su casa.

La expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, presentó este martes, a través de sus abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, un pedido formal de aclaratoria ante el Tribunal Oral Federal 2 para que se precise si puede o no salir al balcón de su casa a saludar a la militancia, en el marco de la prisión domiciliaria que comenzó a cumplir tras el fallo de la Causa Vialidad.

El planteo se enfoca en el punto III.b de la resolución judicial notificada el lunes, donde se le impone a la exjefa de Estado "abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes".

Beraldi y Llernovoy destacan que Cristina Kirchner "ha cumplido con cada una de las obligaciones que le fueron impuestas, conducta que también mantendrá estrictamente en esta etapa de ejecución".

Por lo tanto, piden que el Tribunal dé "suficiente claridad a esta cuestión, no solo para nuestra parte, sino también para terceros”, debido a que “se ha suscitado un debate de carácter público, tal como lo reflejan los distintos medios de comunicación del país, en torno a si nuestra representada puede o no salir al balcón del domicilio en el que se encuentra actualmente".

Ante la ambigüedad del enunciado y el debate público que se generó, los letrados solicitaron que el Tribunal indique de manera concreta si ese comportamiento está prohibido total o parcialmente, y en ese caso, cuáles son los alcances de esa restricción.

"Para que la regla de conducta antes aludida adquiera la debida precisión, deviene imprescindible que sea integrada con una indicación específica por parte del órgano jurisdiccional competente", expresaron en el texto presentado.

Además, la defensa hizo reserva del caso federal y anticipó que podría acudir a organismos internacionales, en función de las garantías constitucionales que consideran involucradas en esta etapa del cumplimiento de la condena.

La propia Cristina Kirchner difundió el documento desde su cuenta de X con una ironía: "¿Puedo salir o no al balcón de mi casa? Parece joda, pero no…".

Según supo Noticias Argentinas, la respuesta del tribunal podría conocerse en las próximas horas.

Independientemente de lo que el Tribunal Oral Federal 2 resuelva en esta cuestión, el escrito advierte que "hacemos expresa reserva del caso federal, así como también de acudir ante los organismos internacionales competentes en materia de Derechos Humanos por las vías pertinentes".