18.5 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Consumo masivo

El consumo masivo se desplomó 4,4% en septiembre

La contracción fue generalizada en casi todos los canales, excepto en los autoservicios, mayoristas y el e-commerce, que mostraron fuertes subas interanuales.

El consumo masivo sufrió un duro golpe en septiembre y registró una caída del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según reveló el último informe de la consultora especializada Scentia.

La contracción fue impulsada principalmente por el mal desempeño de las grandes cadenas de supermercados, que se derrumbaron al mismo ritmo que el indicador general.

El dato refleja una marcada recesión en el poder de compra de los consumidores, pero también una clara fragmentación en los hábitos de compra, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Mientras que los supermercados de cadena, -4,4%, y las farmacias, -1,8%, mostraron números negativos en la comparación interanual, otros canales exhibieron un crecimiento notable, evidenciando que los consumidores están buscando activamente alternativas para cuidar el bolsillo.

Los grandes ganadores de septiembre fueron:

  • E-commerce: +14,7%
  • Autoservicios independientes: +8,6%
  • Mayoristas: +8,5%

La comparación con agosto de 2025 también arroja un saldo negativo. El consumo total se contrajo un 3,7% en solo un mes, con caídas en casi todos los formatos.

Los supermercados volvieron a ser los más perjudicados, con un retroceso del 5,9%. El único canal que se mantuvo en terreno positivo fue el e-commerce, con una leve suba del 1,1%.

A pesar del mal dato de septiembre, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo masivo todavía registra una leve suba del 1,8%.

Este resultado se sostiene gracias al excelente desempeño que el e-commerce, +11,9%, y los mayoristas, +9,4%, han tenido a lo largo de 2025, consolidándose como las opciones preferidas por los argentinos en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.

El consumo masivo repuntó en agosto tras la caída de julio

En agosto se un incremento interanual de 0,9% y un alza mensual de 4,4%, con diferencias marcadas entre el AMBA y el interior del país.

Tras la caída registrada en julio, agosto mostró una recuperación en el consumo masivo con un incremento de 0,9% interanual y 4,4% respecto al mes anterior.

La información proviene del lector de códigos Scanntech, que analiza 756 puntos de venta en todo el país. La cantidad de tickets facturados subió 0,1% mensual y las unidades por ticket aumentaron 2,2% frente a julio.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el consumo creció 13,3% mensual y 2% interanual, luego de la caída del 11,7% registrada en julio.

En el interior, los aumentos fueron más leves: 0,1% mensual y 0,2% interanual. La facturación mensual en el AMBA subió 11,4% y 30,5% interanual, mientras que en el interior fue de -1,8% mensual y 0,2% interanual.

Las unidades vendidas crecieron 2,2% intermensual y 7,4% interanual, y el ticket promedio se ubicó en $8.966, con subas de 2,6% frente a julio y 33,3% interanual.

"En los últimos meses, el mapa del consumo masivo viene mostrando un corrimiento significativo en los hábitos de compra", señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

"Los puntos de venta de reposición, almacenes, autoservicios de cercanía y cadenas de descuento, registran un incremento en las ventas, mientras que las grandes superficies y el canal mayorista muestran caídas notorias", explicó.

El especialista agregó que la tendencia refleja un consumidor "cada vez más cauteloso" que busca "reponer lo justo y necesario, evitando el 'stockeo'".

También indicó que, "con ingresos que no acompañan la suba de precios y un horizonte de incertidumbre sobre tarifas de servicios y empleo, el ticket promedio se achica: prima la compra chica y frecuente, ajustada al día a día del bolsillo".

Por último, el director de Focus Market se refirió a las señales del Gobierno y al impacto en el mercado.

"El Ejecutivo dio buena señal con las bajas de tasas de interés tanto por parte del Banco Central como licitación del Tesoro que comenzó a ser un dolor de cabeza para empresas y hogares", señaló.

El consumo masivo cayó 3,2% en mayo, pese a la desaceleración de la inflación

Según Focus Market, esto responde al estancamiento en los ingresos de la población, fundamentalmente de la clase media.

El consumo masivo cayó 3,2% en mayo. Sucedió pese a la desaceleración de la inflación, ya que aun así los salarios reales no exhiben una recomposición significativa.

Así lo informó la consultora Focus Market a través de un relevamiento en 756 puntos de venta de todo del país.

La cantidad de tickets registrados fue un 4,1% inferior a la del mes anterior, mientras que la facturación de los comercios se contrajo 1,7%.

Según Damián Di Pace, Director de Focus Market, esto fue explicado por el estancamiento en los ingresos de la población, fundamentalmente de la clase media.

"Aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza en servicios, tras la corrección de precios relativos de la economía, resta capacidad de consumo en bienes. La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real", expresó.

El analista económico sostuvo que "la baja de la inflación empodera mucho más a los pobres e indigentes que a la clase media que aún ve suba elevada en servicios" y que "el miedo ya no es a que suba el precio, sino a no administrar el ingreso para llegar a fin de mes".

En ese contexto, advirtió que el desafío hacia adelante para el Gobierno es "consolidar la estabilidad macroeconómica sin desatender el ritmo de recomposición social y del ingreso real".

"Si continúa la desaceleración inflacionaria y se estabiliza el mercado laboral, las elecciones son un barómetro importante para dar señal de continuidad en las mejoras estructurales e institucionales que requiere argentina. Las empresas de consumo masivo ya están ajustando estrategias, con promociones selectivas y reforzando presencia en canales de cercanía con descuentos y 2x1", profundizó.

Volvió a caer el consumo masivo: marzo registró un descenso del 5,4% en la compra de productos esenciales

Los datos volvieron a registrar una caída aunque de manera desacelerada. Fue el tercer peor registro de los últimos 22 años, luego de 2002 y 2003.

El consumo masivo sigue en caída en el inicio del año: en marzo, la compra en supermercados y autoservicios se contrajo 5,4% interanual.

De esta manera acumula un descenso de 8,6% de contracción en el primer trimestre de 2025.

Aunque los datos marcan un descenso, el dato acompaña las expectativas del sector y la caída volvió a desacelerarse con respecto del arranque de 2025, que registró una retracción del 9,8% en febrero y un 10,6% en enero, según un informe de Scentia.

De esta manera, se registró una de la tercer peor marca en los últimos 22 años, tras 2002 y 2003.

Entre las canastas más afectadas se encuentra la de bebidas, un síntoma que se viene repitiendo desde diciembre de 2024.

En detalle, durante marzo, las alcohólicas bajaron un 18% y las sin alcohol, un 16%.

Detrás de las bebidas, apareció la categoría de consumos vinculados a ocasiones "impulsivas", alfajores, chocolates, golosinas, postres y cigarrillos, con una baja del 15,6%.

Por último, aunque en menor proporción, también cayeron artículos de higiene y cosmética un 3,3%; de limpieza de ropa y hogar, 2%, y alimentos agrupados en el segmento de desayuno y merienda, 1,5%.

Inflación: advirtieron que productos de consumo masivo aumentaron hasta 463% interanual en mayo

No obstante, ya se registran signos de desaceleración de precios, según un relevamiento.

Los productos de consumo masivo registraron en mayo un aumento interanual de hasta el 462,9%, aunque en ese mes se registraron bajas de entre uno y dos dígitos en algunos artículos.

Así lo reveló un informe de la consultora Focus Market, que detalló que los artículos que más aumentaron en mayo de 2024 contra el mismo mes de 2023 fueron Puré +462,9%, Chocolatados +448%, Cremas dentales +441,8%, Detergente para ropa +435,7%, Desodorantes de ambiente +412%, Suavizantes +408,7%, Sales +399,9%, Maquinitas de afeitar +396,2% y Edulcorantes +381,3%. A contramano, los precios de los yogures cayeron 16,5%, también de manera interanual.

En el "top 10" de los artículos que más subieron con relación a abril de este año se encuentran: Caldos +16,8%, Detergente para ropa +15,3%, Toallas femeninas +14,6%, Cervezas +8,9%, Manteca +8,7%, Detergente +8,5%, Te +6,6%, Maquinitas de afeitar +6,4% y Condimentos +6,4%.

"La inflación en consumo masivo en mayo de 2024 fue del 2,5%, con una variación de precios en la categoría alimentos 2% y limpieza del 1,5%. Por su parte, el aumento promedio de bebidas ha sido 4,8% y cuidado personal 7,7% acelerándose su variación de precios respecto de abril 2024. En el acumulado del año la variación de precios de la canasta de consumo masivo se ubica en un 50% por debajo del promedio de variación de precios de la economía" , señaló el director de Focus Market, Damián Di Pace.

"Mientras la confianza del consumidor mejora acorde al menor ritmo de aumento de los precios en la economía, el consumo desacelera su caída pero aún en un signo negativo de dos dígitos. El bolsillo comienza lentamente a estar por encima de la variación de precios mensual de la economía, aunque aún lejos de recuperar el poder adquisitivo", detalló.

Para Di Pace, las promociones, ofertas y descuentos se mantienen firmes en los supermercados, lo mismo que los congelamientos de precios por hasta 5 meses, "lo cual se traduce en un exceso de stock en depósitos y almacenes que es necesario liberar, incentivando el consumo".

Supermercados: las ventas cayeron 8% en febrero y la tendencia sigue en marzo

Los consumidores se volcaron a productos sustitutos más baratos y que rinden más que otros. Las compras son cada vez más frecuentes y con tickets más pequeños. Cuánto tardarán en verse más productos importados en las góndolas

El consumo masivo continúa en franca caída por el impacto de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos profundizada en los últimos meses, en medio de la disputa que inició el Ministro de Economía, Luis Caputo, por las promociones y la mayor flexibilidad para importar productos de la canasta básica.

Los supermercados tuvieron en febrero una caída de sus ventas en unidades que rondó el 8,3% en comparación con el mismo mes del año pasado. La semana que va del 4 al 10 de marzo mostró un retroceso del 9% interanual. La mayor afluencia de artículos importados tardarán como mínimo entre 1 y 2 meses en notarse en las góndolas.

La información surgió de datos preliminares de la consultora Scentia. En enero la caída de ventas había sido del 8,3% interanual. Las comercializadoras y las empresas productoras de consumo masivo esperan que esa tendencia se mantenga al menos hasta mitad de año.

Las fuentes señalaron una tendencia que comenzó a profundizarse en los últimos meses: los consumidores van en busca de productos sustitutos más baratos o que rinden más que otros.

"Creció considerablemente la venta de leche en polvo. La gente compra menos postrecitos lácteos y más mantecas, menos snacks y más tomates en puré, cayó el atún y creció la caballa, el desodorante de ambiente se vende menos", detallaron.

El encarecimiento de los productos locales en dólares hizo que comprar en las ciudades de frontera dejara de ser más conveniente para los extranjeros. Además, hay una mayor frecuencia de compra y una menor cantidad de unidades por ticket, con el objetivo de cuidar más "el bolsillo" cada vez que van al supermercado.

En este contexto, el Gobierno aceleró la mayor flexibilización de las importaciones para productos de la canasta básica. El viernes el Banco Central publicó la comunicación que permite a los importadores de estos ítems a pagar en 30 días de plazo. Este lunes la AFIP suspendió por 20 días corridos la percepción de Impuestos a las Ganancias y del IVA, medida que va en ese mismo sentido.

Los supermercados consideraron que la mayor afluencia de productos importados se notará en las góndolas dentro de un plazo de 1 o 2 meses, por cuestiones de negocio y logística. La mayor cantidad de mercaderías, deslizaron, podrían venir desde Brasil por su cercanía y escala de producción.

En paralelo, el Ministro Caputo apostó a que las empresas dejen de lado las promociones "2x1" o "3x2" y bajen los precios en sus listas. Una discusión más de nivel que de variación de precios.

El funcionario aseguró en las reuniones que mantuvo durante las últimas semanas con supermercados y empresas de consumo masivo que no habrá una devaluación brusca en el tipo de cambio oficial.

El Ministro Caputo se reunió con empresas de consumo masivo

El ministro de Economía, junto al secretario de Comercio, analizaron la evolución de la macroeconomía y destacó las medidas de desburocratización del comercio.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Secretario de Comercio, Pablo Lavigne, mantuvieron un encuentro este miércoles en el Palacio de Hacienda con los líderes de los principales sectores de consumo masivo.

Antes de tomar su vuelo a Punta Cana para participar de la cumbre anual del BID, el titular de Hacienda, hizo un seguimiento de los números de la macroeconomía y la evolución de los últimos meses con los principales CEOS de las corporaciones.

En medio de la caída de consumo producto del shock inflacionario de los últimos meses y la menor capacidad de compra de los consumidores, el ministro destacó los principales lineamientos del programa económico para estabilizar la macroeconomía y generar las condiciones para un crecimiento sostenido.

Según informaron fuentes oficiales, Caputo hizo hincapié en que el programa comenzó a mostrar resultados en términos de desaceleración en la inflación a partir del ordenamiento en las cuentas públicas y la mejora en la hoja del balance del Banco Central.

Asimismo, se repasaron las medidas de desburocratización y normalización del comercio interior y exterior como la no renovación del programa Precios Justos, la derogación de las leyes de Abastecimiento, Góndolas y Observatorio de Precios, la finalización de fideicomisos, y la derogación de regímenes informativos que sólo incrementaban los costos en las cadenas productivas.

En este sentido, se destacó que estas medidas permiten reducir costos, mejorar la competitividad y profundizar el sendero de desinflación.

Finalmente, los funcionarios y los empresarios dialogaron sobre las políticas de promociones y descuentos en cada sector, enfatizando la importancia de que los precios de lista reflejen con fidelidad las condiciones de mercado.

Participaron en el encuentro representantes de Las Tres Niñas; Molinos Río de la Plata; Molinos Cañuelas; Quickfood SA; Establecimiento Las Marías; Procter & Gamble; Johnson & Johnson; Arcor; Mondelez; Mastellone; Loreal; Danone; Unilever; Compañía Industrial Cervecera; Coca Cola; Nestlé y Quilmes.

Autorizan aumentos de hasta 8% en más de 30 productos de consumo masivo

Es el porcentaje de incrementos que les permitió la Secretaría de Comercio Interior a las empresas cuyas categorías fueron retiradas de Precios Máximos. 

La semana pasada, la Secretaría de Comercio Interior cumplió con su palabra y quitó del control de Precios Máximos a 36 categorías de productos de consumo masivo, tal como les venía prometiendo a las compañías fabricantes. La propuesta oficial a las empresas era liberarlas del congelamiento a cambio de que se comprometan a aportar entre 3 y 5 productos que conformen una nueva canasta básica de 120 ítems que pueda comercializarse a precios económicos en supermercados, almacenes y autoservicios de todo el país. Pese a las dudas del sector privado en un contexto en el que la inflación no cede, el Gobierno ejecutó su plan.

Si bien las categorías de la canasta básica aún quedaron bajo el paraguas de la resolución 100, las que finalmente quedaron liberadas subirán sus precios en los próximos días. Como ya ocurrió las veces anteriores que Comercio Interior deslistó categorías, las empresas pueden aumentar, aunque no libremente. La secretaria Paula Español se encarga de remarcarle a cada compañía qué porcentaje de suba tiene autorizada.

En este caso, los incrementos habilitados oscilan entre 5% y 8% y las compañías tienen hasta el 8 de junio para ajustar sus listas, según se les informó, y luego el Gobierno va analizando, en función de la evolución de la inflación, si va autorizando más aumentos.

Las categorías en las cuales el consumidor registrará incrementos a partir de la flamante resolución de Comercio Interior son 36 y abarcan desde aceite de oliva y otros aceites; tostadas y grisines; edulcorantes; saborizadores; arroz; encurtidos, aceitunas y pickles; harinas leudantes y premezclas; horneables y gelificables; pastas frescas; milanesas de soja; productos congelados en base a vegetales procesados; suplementos vitamínicos; tapas de empanadas y tartas; óleo calcáreo; apósitos y protectores mamarios; amargos; jugos; leche Infantil; queso rallado y queso crema; crema de leche; dulce de leche; manteca y margarina; yogur, postres y flanes; hasta esponjas y guantes.

También incluyeron a trapos y paños; destapacañerías; toallas húmedas desinfectantes; perfumes y colonias; coloración del cabello; pañales para adultos; algodones e hisopos; esmaltes y quitaesmaltes; preservativos y geles íntimos; productos para depilación; helado y hielo; y otros accesorios de limpieza.