Los tres miembros integrantes de la Corte Suprema de Justicia votaron en rechazo a la apelación presentada por la expresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad. Por lo tanto, la condena queda firme.
La expresidenta deberá cumplir una condena de 6 años y, además, quedó inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos. Tras esta confirmación, no podrá presentarse a las elecciones en provincia de Buenos Aires.
La causa se abrió luego de una denuncia de la exdiputada Elisa Carrió y una posterior investigación del periodista Jorge Lanata, quien hizo públicos todos los casos de corrupción del kirchnerismo.
Se trata de un fallo histórico donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, confirmando su condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
El Presidente argentino, Javier Milei, publicó en su cuenta de X: "Justicia. Fin".
Y agregó: "La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuestos en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad".
Lo importante del fallo
Cristina Kirchner deberá cumplir los 6 años de prisión por la Causa Vialidad. Lo resolvió la Corte Suprema esta tarde al confirmar la condena a seis años de prisión por corrupción e inhabilitación perpetua por corrupción en la obra pública en Santa Cruz.
La Corte avaló que hubo defraudación al Estado con participación directa de la expresidenta: el fallo ratificó que existió una maniobra prolongada entre 2003 y 2015, liderada por Cristina y sus funcionarios, para beneficiar a Lázaro Báez mediante licitaciones irregulares, sobreprecios y obras inconclusas.
Al ser condenada, Cristina quedó fuera de las elecciones, ya que el máximo Tribunal rechazó los recursos presentados y dejó firme la pena, lo que impide que la jefa del PJ se postule como candidata a legisladora en la provincia de Buenos Aires.
La sentencia
La sentencia, dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 y ratificada por la Cámara Federal de Casación Penal, la encontró coautora del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública.
El expediente N.º 2833/CSJN marcó un hito en la Justicia argentina al resolver un caso de alto impacto político y social.
La Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, consideró que no existieron violaciones al debido proceso, la defensa en juicio ni el principio de legalidad, argumentos centrales de la apelación presentada por la defensa de Fernández de Kirchner.
En su resolución, la Corte Suprema destacó que la condena se sustentó en "elementos probatorios suficientes", evaluados bajo las reglas de la sana crítica racional.
Los jueces subrayaron que el Tribunal Oral actuó dentro de los principios del proceso penal acusatorio, sin incurrir en arbitrariedades ni apartarse de la ley.
Asimismo, desestimaron las alegaciones sobre la falta de imparcialidad de los magistrados, señalando que su participación fue consentida y no objetada oportunamente por la defensa.
El caso, conocido popularmente como parte de las investigaciones sobre corrupción en la obra pública, involucró acusaciones de desvío de fondos estatales durante la gestión de Fernández de Kirchner.
La sentencia confirmada este martes, reafirma la responsabilidad penal de Cristina, quien ocupó la presidencia entre 2007 y 2015, en un esquema de defraudación que, según los tribunales, causó un perjuicio significativo al erario público, es decir, al Estado argentino.
Causa Vialidad
Es un proceso judicial que investigó irregularidades en la asignación de obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Este caso, que culminó con la condena de la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, ha sido uno de los más resonantes en la historia política reciente del país.
La Causa Vialidad, tal como se la conoció, se centra en el direccionamiento de contratos de obra pública en Santa Cruz a favor de empresas del empresario Lázaro Báez, amigo cercano de la familia Kirchner y propietario de Austral Construcciones.
Según la investigación, se adjudicaron de manera irregular 51 obras viales por más de 46 mil millones de pesos, con licitaciones manipuladas, sobreprecios, falta de controles y pagos por trabajos inconclusos o no realizados.
La acusación sostiene que se montó una organización criminal desde el Poder Ejecutivo Nacional, liderada por Cristina Fernández, para desviar fondos públicos en beneficio de Báez.
El caso comenzó con una denuncia de Elisa Carrió en 2008, pero tomó impulso en 2016 tras una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad bajo la gestión de Javier Iguacel, que reveló irregularidades en la asignación de obras en Santa Cruz.
La investigación determinó que el 80% de las obras viales en la provincia fueron adjudicadas a empresas de Lázaro Báez, particularmente a Austral Construcciones, en condiciones preferenciales.