22.2 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Corte Suprema de Justicia

La Corte dejó firme 2 condenas contra Guillermo Moreno y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos

Ambas sentencias estaban recurridas por la defensa del exfuncionario peronista.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firmes dos condenas contra el exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que implican penas de dos años y dos años y medio de prisión en suspenso e incluyen su inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos, al rechazar los recursos presentados por su defensa.

El primer caso, tramitado ante el Tribunal Oral Federal N° 8, se refirió a la asamblea de accionistas de Papel Prensa del 12 de agosto de 2010, en la que Moreno irrumpió con guantes de boxeo y un casco de sparring, profirió amenazas y forzó la suspensión de la votación.

Fue condenado por amenazas coactivas, fallo que fue confirmado en 2023 por la Sala I de la Cámara de Casación Penal y, ahora, por el máximo tribunal que lo declaró "inadmisible" en aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.

La segunda condena, dictada en 2017 por el Tribunal Oral Federal 7 y ratificada en 2019, se refiere al uso de fondos públicos para financiar cotillón con consignas hostiles contra el Grupo Clarín, como "Clarín miente" y otras frases impresas en artículos promocionales difundidos entre 2011 y 2013 desde la Secretaría de Comercio.

El delito acreditado fue peculado, en concurso real con incitación a la violencia colectiva.

Ambas sentencias estaban recurridas por la defensa del exfuncionario, pero los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron los planteos, lo que dejó firmes las condenas y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

También fueron condenados en la causa del cotillón Fabián Dragone y Guillermo Cosentino, exdirectivos del Mercado Central.

Moreno, figura clave del kirchnerismo en materia económica durante el mandato de Néstor Kirchner y el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quedó así definitivamente fuera del ámbito público por sentencia judicial firme.

Uñac y Andino repudiaron la condena de la Corte contra Cristina Kirchner

El exgobernador de San Juan y actual Senador, Sergio Uñac, expresó su repudio al fallo de la Corte Suprema de Justicia e interpretó que se trata de una "persecución a la presidenta" del PJ. En tanto que Cristian Andino, posible candidato a diputado del peronismo local, aseguró que "es una enorme injusticia".

El Senador de Unión por la Patria, Sergio Uñac, publicó un taxativo posteo en su red social X, donde expresó que "una vez más, el accionar de la Justicia en este país genera serias dudas sobre su independencia y equidad".

Agregó que "a solo una semana del anuncio de su candidatura, @CFKArgentina es condenada en un proceso que genera más dudas que certezas".

Uñac repudió "esta persecución a la presidenta del principal partido opositor, mediante prácticas de lawfare que vulneran la división de poderes propia de una república democrática".

Por su parte, el dirigente del peronismo local, Cristian Andino, opinó sobre el fallo que establece 6 años de prisión para la expresidenta argentina.

Aseguró que "lo que están haciendo con Cristina es una enorme injusticia", al tiempo que añadió: "Quienes la apoyamos sentimos que esto no es justicia, es una condena a la democracia, a la voluntad popular y, sobre todo, a millones de argentinos que la están pasando mal".

El posible candidato a diputado nacional del PJ vernáculo señaló que "no están juzgando a Cristina, están tratando de sepultar todo lo que representa: la defensa de los humildes, de la industria nacional, de la educación pública, del salario y de los derechos conquistados".

Qué dijo Gioja

"El Partido Judicial metió la nariz donde no la tiene que meter", manifestó con extremada erudición el exgobernador Gioja.

Dijo, además, que el fallo dejado en firme por la Corte de Justicia es "un gran daño a la democracia", y que "el golpe al justicialismo servirá para generar una unidad dentro del partido".

Para Gioja, que el Poder Judicial sentencie en función de las leyes argentinas "es una gran injusticia", y se aventuró a decir que "otra vez el Partido Judicial ha metido la nariz donde la tiene que meter".

"Es un grave daño para nuestra democracia y para las instituciones de la democracia", señaló el líder de la gerontopolítica criolla.

La Corte de Justicia confirmó la condena contra Cristina Kirchner y deberá cumplir 6 años de prisión

Los tres miembros integrantes de la Corte Suprema de Justicia votaron en rechazo a la apelación presentada por la expresidenta Cristina Kirchner en la Causa Vialidad. Por lo tanto, la condena queda firme.

La expresidenta deberá cumplir una condena de 6 años y, además, quedó inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos. Tras esta confirmación, no podrá presentarse a las elecciones en provincia de Buenos Aires.

La causa se abrió luego de una denuncia de la exdiputada Elisa Carrió y una posterior investigación del periodista Jorge Lanata, quien hizo públicos todos los casos de corrupción del kirchnerismo.

Se trata de un fallo histórico donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, confirmando su condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

El Presidente argentino, Javier Milei, publicó en su cuenta de X: "Justicia. Fin".

Y agregó: "La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuestos en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad".

Lo importante del fallo

Cristina Kirchner deberá cumplir los 6 años de prisión por la Causa Vialidad. Lo resolvió la Corte Suprema esta tarde al confirmar la condena a seis años de prisión por corrupción e inhabilitación perpetua por corrupción en la obra pública en Santa Cruz.

La Corte avaló que hubo defraudación al Estado con participación directa de la expresidenta: el fallo ratificó que existió una maniobra prolongada entre 2003 y 2015, liderada por Cristina y sus funcionarios, para beneficiar a Lázaro Báez mediante licitaciones irregulares, sobreprecios y obras inconclusas.

Al ser condenada, Cristina quedó fuera de las elecciones, ya que el máximo Tribunal rechazó los recursos presentados y dejó firme la pena, lo que impide que la jefa del PJ se postule como candidata a legisladora en la provincia de Buenos Aires.

La sentencia

La sentencia, dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 y ratificada por la Cámara Federal de Casación Penal, la encontró coautora del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública.

El expediente N.º 2833/CSJN marcó un hito en la Justicia argentina al resolver un caso de alto impacto político y social.

La Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, consideró que no existieron violaciones al debido proceso, la defensa en juicio ni el principio de legalidad, argumentos centrales de la apelación presentada por la defensa de Fernández de Kirchner.

En su resolución, la Corte Suprema destacó que la condena se sustentó en "elementos probatorios suficientes", evaluados bajo las reglas de la sana crítica racional.

Los jueces subrayaron que el Tribunal Oral actuó dentro de los principios del proceso penal acusatorio, sin incurrir en arbitrariedades ni apartarse de la ley.

Asimismo, desestimaron las alegaciones sobre la falta de imparcialidad de los magistrados, señalando que su participación fue consentida y no objetada oportunamente por la defensa.

El caso, conocido popularmente como parte de las investigaciones sobre corrupción en la obra pública, involucró acusaciones de desvío de fondos estatales durante la gestión de Fernández de Kirchner.

La sentencia confirmada este martes, reafirma la responsabilidad penal de Cristina, quien ocupó la presidencia entre 2007 y 2015, en un esquema de defraudación que, según los tribunales, causó un perjuicio significativo al erario público, es decir, al Estado argentino.

Causa Vialidad

Es un proceso judicial que investigó irregularidades en la asignación de obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015, durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Este caso, que culminó con la condena de la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, ha sido uno de los más resonantes en la historia política reciente del país.

La Causa Vialidad, tal como se la conoció, se centra en el direccionamiento de contratos de obra pública en Santa Cruz a favor de empresas del empresario Lázaro Báez, amigo cercano de la familia Kirchner y propietario de Austral Construcciones.

Según la investigación, se adjudicaron de manera irregular 51 obras viales por más de 46 mil millones de pesos, con licitaciones manipuladas, sobreprecios, falta de controles y pagos por trabajos inconclusos o no realizados.

La acusación sostiene que se montó una organización criminal desde el Poder Ejecutivo Nacional, liderada por Cristina Fernández, para desviar fondos públicos en beneficio de Báez.

El caso comenzó con una denuncia de Elisa Carrió en 2008, pero tomó impulso en 2016 tras una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad bajo la gestión de Javier Iguacel, que reveló irregularidades en la asignación de obras en Santa Cruz.

La investigación determinó que el 80% de las obras viales en la provincia fueron adjudicadas a empresas de Lázaro Báez, particularmente a Austral Construcciones, en condiciones preferenciales.

La Corte Suprema estaría terminando de redactar la condena contra Cristina por la Causa Vialidad

La Corte Suprema de Justicia estaría ultimando detalles para dictar el fallo antes de este viernes. La expresidenta Cristina Kirchner quedaría inhabilitada para cumplir cualquier cargo público y, en caso de cumplir los 6 años de prisión, podrá pedir domiciliaria.

Fuentes vinculadas al Poder Judicial confirmaron que la Corte Suprema redacta el documento en el que ratificará la condena contra Cristina en la Causa Vialidad. La publicación del fallo no pasaría del día viernes 13 de junio.

Carlos Rosenkrantz es el integrante de la Corte Suprema que más dudas tiene sobre el momento en que deben pronunciar el fallo. El juez vuelve este lunes de Río Negro y la semana próxima parte a México.

Por su parte, la Secretaría Penal de la Corte Suprema está redactando en este momento un rechazo fundado del recurso de Cristina Kirchner.

La definición parece aproximarse en forma inexorable. Porque si no se dicta antes del viernes, quedaría para después del regreso de Rosenkrantz de México, lo que dejaría el fallo muy pegado a la fecha de inscripción de las listas para las elecciones legislativas de provincia de Buenos Aires.

Además, el fallo de la Corte no será, como se dijo hasta ahora, con una fórmula breve del artículo 280 del Código Procesal, sino que será fundamentado y tendrá argumentos.

La importancia del caso hace que la Corte Suprema de Justicia haya decidido avanzar en una explicación razonada de por qué toma esa decisión sobre el futuro procesal de la expresidenta.

El kirchnerismo convocó a una cumbre para definir pasos a seguir si se confirma la sentencia contra Cristina

Dirigentes del kirchnerismo, cómplices cívicos del saqueo al Estado, analizarán la situación judicial de la Presidenta del PJ, Cristina Kirchner. Se espera de una inminente definición de la Corte Suprema de Justicia en la Causa Vialidad.

Militantes y dirigentes del kirchnerismo ladrón se congregarán este lunes en el Instituto Patria para analizar la inminente decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la condena por corrupción que enfrenta la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La reunión fue convocada de manera urgente por el Senador nacional de Unión por la Patria, Oscar Parrilli.

Tiene como objetivo definir las acciones a seguir frente a la posibilidad de una confirmación de la pena a 6 años de prisión e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos para la ladrona Cristina Kirchner.

La convocatoria llega luego de que se difundiera la información extraoficial acerca de que el máximo tribunal tiene avanzada la resolución del expediente de la Causa Vialidad.

Una causa por la cual la expresidenta fue condenada a 6 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos, por corrupción con la obra pública durante sus gestiones.

Días atrás, la Corte Suprema rechazó in limine por unanimidad la recusación presentada por la defensa de Cristina Kirchner, por considerar que el planteo fue presentado fuera de los plazos procesales y carece de fundamentos jurídicos suficientes.

"El planteo no fue realizado en tiempo oportuno y no cumple con la fundamentación exigida por la ley", subrayó el máximo tribunal.

También remarcó que la defensa no ofreció pruebas para sostener las acusaciones ni invocó causal específica prevista por el Código Procesal Penal.

Causa Validad: el procurador ante la Corte pidió condenar a Cristina a 12 años de prisión

Eduardo Casal respaldó la apelación del Fiscal Mario Villar, quien presentó una queja ante la Corte Suprema de Justicia para que se lleve de 6 a 12 años la condena.

El Procurador ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eduardo Casal, pidió este jueves condenar a la expresidenta Cristina Kirchner a 12 años de prisión en la Causa Validad, en un dictamen presentado ante el máximo tribunal del país.

Casal respaldó la apelación del Fiscal ante Casación, Mario Villar, quien presentó una queja ante la Corte para que se duplique y se lleve de 6 a 12 años la condena de Cristina.

Para ello reclaman que se revoque su absolución por asociación ilícita y también se la condene por este delito.

Cristina Kirchner está condenada a 6 años de prisión e  inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta, en un veredicto del Tribunal Oral Federal 2 que está confirmado por la Cámara Federal de Casación.

Se trata de la causa que investigó el direccionamiento del 80% de la obra pública nacional en Santa Cruz a favor de empresas de Lázaro Báez durante los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

García Mansilla prepara su renuncia y la Corte Suprema volvería a quedar con tres miembros

La renuncia del integrante de la Corte sería presentada ante el Presidente Milei entre el lunes y martes de la semana venidera.

El rechazo en el Senado de los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García Mansilla terminó con un largo y tortuoso recorrido que se inició hace un año.

García Mansilla, un respetado catedrático que asumió en comisión en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se encamina a dar un paso al costado, a pesar de que en Casa Rosada hubiesen deseado que se mantuviera en su sillón. Se trata de una decisión estrictamente personal.

Lo más probable es que la medida se concrete entre este lunes o martes que viene.

Hay un indicio claro en ese sentido: según fuentes del Poder Judicial, el Gobierno presentó en las últimas horas un recurso por salto de instancia, conocido como per saltum, en respuesta a la medida cautelar dispuesta por el Juez Alejo Ramos Padilla para impedir que el magistrado pudiera emitir nuevos fallos.

El documento lleva la firma, entre otros, del procurador del Tesoro de la Nación, Santiago Castro Videla, y solicita a la Corte que declare "expresamente los efectos suspensivos" del recurso extraordinario "por salto de instancia y, consecuentemente, disponga, en esa misma providencia, la plena vigencia del Decreto N° 137/25", que fue el que designó a García Mansilla.

Si la Corte Suprema, como se espera, dispone la admisibilidad del per saltum, cesa temporalmente la vigencia de las restricciones dispuestas por Ramos Padilla y libera el camino para que García Mansilla presente su renuncia ante el Presidente Javier Milei, no como una respuesta a la cautelar, sino como una reafirmación de su decisión personal.

La salida de García Mansilla llegará luego de una sesión del Senado donde el debate giró mayoritariamente en torno de la designación de los jueces por decreto, y en la que se soslayó hablar sobre las cualidades de los postulantes.

A partir de ahora se abre una nueva etapa en la relación entre el Gobierno y la Justicia, que requerirá un fuerte replanteo.

Hay algunos en el entorno presidencial que evalúan inconveniente volver sobre el tema de la Corte Suprema hasta las elecciones de octubre, para cuando esperan poder engordar su poder legislativo.

Para entonces prevén, desde una posición de mayor fortaleza, abrir una negociación más amplia que no solo incluya las vacantes del máximo tribunal, sino también el procurador General y los casi 200 cargos que están pendientes en la justicia federal.

Será una mesa a la que, en las previsiones del Gobierno, se sentarán quienes tengan poder real sobre los bloques del Senado.

Otros funcionarios, en cambio, piensan que habrá que retomar rápidamente las conversaciones porque entienden que la Corte Suprema, que volverá a tener tres miembros, es una amenaza latente para su poder.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema

Los bloques habían acordado hacer una sesión corta donde solo se trataron las designaciones de ambos candidatos al máximo tribunal.

El Senado rechazó los pliegos que proponían al académico Manuel García Mansilla y al magistrado federal Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema.

Ambas postulaciones no lograron los dos tercios de los presentes. El primero recibió 51 votos en contra, sobrados dos tercios, y 20 a favor, mientras que el juez federal tuvo 43 negativos, 27 adhesiones y una abstención.

García Mansilla ya juró "en comisión" tras un decreto del Ejecutivo y habrá una fuerte discusión posterior sobre su estadía en el máximo tribunal de Justicia, tras lo consumado por los integrantes de la Cámara alta, el lugar natural para definir este tipo de cuestiones.

La designación de Ariel Lijo contó con el respaldo de 27 senadores, el rechazo de 43 y la abstención del libertario Juan Carlos Pagotto.

Por su parte, la votación de Manuel García Mansilla resultó 20 a favor y 51 en contra. La chubutense Edith Terenzi, de las Provincias Unidas, fue la única ausente.

Ambos necesitaban dos tercios del recinto, por lo que no fueron ratificados por la Cámara alta.

Causa Vialidad: Cristina presentará su último recurso ante la Corte Suprema para evitar la prisión

La gran incógnita es cuántos integrantes tendrá el tribunal al momento de fallar y cuánto tiempo demorará. Cerca de la expresidenta adelantan que acudirán a tribunales internacionales para anular la condena. Este lunes, el abogado Beraldi dará una conferencia de prensa en la sede del PJ.

La expresidenta ladrona, Cristina Kirchner, presentará este lunes su recurso directo ante la Corte Suprema de Justicia para que revisen su condena a 6 años de prisión por la Causa Vialidad.

Será su último recurso, plateado por el abogado Alberto Beraldi. Consta de 10 carillas de 26 renglones. El propio letrado dará este lunes a las 11 horas una conferencia de prensa en la sede nacional del PJ, en Matheu 130, en el barrio de Once.

Si la Corte Suprema rechaza el pedido de la Jefa de la Banda de Cacos, la condenada Cristina Kirchner deberá cumplir la pena, pues la sentencia quedará firme.

Como la expresidenta tiene más de 70 años, en caso de un rechazo de este recurso, puede pedir cumplirla la condena en prisión domiciliaria.

La condena

Cristina Kirchner fue condenada por fraude contra el Estado por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de la obra pública santacruceña.

Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, del Tribunal Oral Federal N° 2 la condenaron en diciembre de 2022.

Luego, la Cámara de Casación Penal, con la firma de los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, confirmó esa condena al rechazar recursos de casación de las defensas de Cristina Kirchner y otros condenados.

La pena contra Cristina Kirchner ya tiene un doble conforme, que es el parámetro de los tratados internacionales de derechos humanos para considerar que un fallo debe ser ejecutado.

Macri encabezó una cumbre PRO y ahora se enfrenta a Milei por la Corte Suprema

El PRO reunió a su mesa directiva en el peor momento del vínculo con La Libertad Avanza. Estafa $LIBRA, hidrovía y designaciones por decreto al máximo tribunal complican un acuerdo electoral.

El expresidente y líder del PRO, Mauricio Macri, encabezó una cumbre de la Mesa Ejecutiva del partido en el Bajo porteño, en medio de la fuerte tensión con el Gobierno de Javier Milei tras la designación de Ariel Lijo como integrante de la Corte Suprema.

El expresidente es muy crítico del nombramiento del magistrado en el máximo tribunal, incluso había dicho que sería "un error" del Gobierno.

En el encuentro hubo un "repaso de temas de la coyuntura nacional" como la designación de Lijo como juez de la Corte y las gestiones en torno a un eventual acuerdo con La Libertad Avanza. Participaron entre otros dirigentes la Intendenta de Vicente López y Vicepresidenta nacional del PRO, Soledad Martínez.

A la reunión no asistieron los Gobernadores Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, ni Ignacio Nacho Torres, de Chubut, por cuestiones de agenda en sus provincias.

Los Diputados nacionales, Diego Santilli, y María Eugenia Vidal, y del Intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, entre otros, sí fueron parte de la cumbre.

Según se pudo saber, la mayoría del bloque del PRO no acompañará el pliego de Ariel Lijo para la Corte Suprema, sosteniendo la misma postura que mantuvo durante todo el año pasado.

"Si no, Lijo ya habría sido designado", aseguraron fuentes oficiales a este medio.

Al término de la reunión, Alfredo De Angeli, jefe de la bancada de senadores de PRO anticipó que el espacio rechazará en la Cámara alta la designación por decreto de Lijo.

"La mayoría del bloque va a ir en contra del pliego de Lijo", remarcó el dirigente en diálogo con la prensa.

Dado que la discusión continuará en la Cámara alta, designaron a De Angeli como el vocero del partido y definieron que no habrá un pronunciamiento institucional de PRO sobre la fuerte jugada de Milei para llenar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

Ungido como la voz institucional del partido, De Angeli, buscó ser prudente. Ante las consultas, recordó que el dictamen de García Mansilla no consiguió las firmas.

"No tiene dictamen el juez Mansilla y van en el mismo decreto. Va haber un gran debate dentro del Senado", expresó.

El encuentro de la cúpula del PRO se produjo en medio de las tensas gestiones con La Libertad Avanza en relación a un eventual acuerdo electoral, que suma fuertes complicaciones con la designación de Lijo al máximo tribunal.

En paralelo, el PRO trabaja en la consolidación de su espacio de cara a las próximas elecciones y avanza en negociaciones con La Libertad Avanza para competir en todo el país.

En rigor, hay consenso dentro del PRO para alcanzar un acuerdo con el oficialismo, aunque aclararon que este se definirá "distrito por distrito" y sin perder "el sello y la identidad" del partido.