23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Crisis

Caos aéreo en Estados Unidos: miles de vuelos afectados y alerta de seguridad

Según opinaron especialistas, la situación podría agravarse en los próximos días.

Estados Unidos atraviesa una profunda crisis en su sistema de tráfico aéreo, marcada por miles de cancelaciones y demoras que afectan a los principales aeropuertos del país.

La raíz del problema es el prolongado cierre del Gobierno federal, Shutdown, que ha dejado a unos 13.000 controladores aéreos, personal considerado esencial, trabajando sin percibir su salario desde hace más de un mes.

La Administración Federal de Aviación se ha visto obligada a implementar una reducción del 10% del tráfico aéreo en 40 de los aeropuertos más concurridos, como Newark, LaGuardia, Boston, Chicago O'Hare y los de las áreas de Los Ángeles y Dallas, en un esfuerzo por mantener los estándares de seguridad ante la escasez de personal y el creciente ausentismo.

La situación ha generado una ola de críticas y advertencias sobre la seguridad y el impacto económico.

Sean Duffy, Secretario de Transporte de Estados Unidos señaló que "si nos llevan a una semana a partir de hoy, verán un caos masivo. Verán retrasos masivos en los vuelos".

Duffy advirtió que los problemas "solo van a empeorar" a medida que el shutdown se prolongue y los controladores pierdan un segundo cheque de pago completo, lo que podría llevar al cierre de ciertas zonas del espacio aéreo por falta de personal.

Henry Harteveldt, analista de la industria de la aviación explicó que “ahora tenemos que empezar a hacer los cortes difíciles". Harteveldt subraya que la orden de restricción de vuelos llega como una medida extrema que aumenta la presión sobre los legisladores.

Bedford, Administrador de la Administración Federal de Aviación, con 35 años de experiencia en el mercado,, calificó la situación como "sin precedentes", señalando que la prioridad es que los controladores sigan en sus puestos, aunque admitió que la falta de acuerdo político puede derivar en interrupciones masivas.

La escasez crónica de personal en las torres de control, que requerirían unos 3.000 controladores adicionales, se ha visto agravada por el ausentismo, la fatiga y el estrés de quienes trabajan jornadas de seis días y turnos de hasta diez horas.

Miles de pasajeros se encuentran varados o con sus planes truncados, expresando su frustración e incertidumbre.

Leonor Trinidad, viajera afectada en el Aeropuerto de Newark puntualizó que "si se retrasa mi vuelo voy a estar decepcionada en muchos niveles. He hecho grandes sacrificios profesionales para estar ahí para mi hijo hoy".

La incertidumbre sobre cuándo terminarán las restricciones aéreas es total, ya que la Administración Federal de Aviación ha indicado que los recortes seguirán vigentes hasta que los indicadores de seguridad mejoren, incluso si se aprueba un acuerdo político en el Congreso.

La crisis del tesoro y el impacto en los próximos días

El caos aéreo es un síntoma directo del pulso político en Washington que mantiene paralizado al Gobierno federal.

La falta de acuerdo para aprobar el presupuesto y poner fin al shutdown es el factor determinante.

La advertencia más grave del Secretario Duffy es que el "caos masivo" podría llegar la próxima semana, coincidiendo con la pérdida de un segundo cheque de pago para los controladores.

La presión financiera sobre este personal clave podría aumentar drásticamente el ausentismo, forzando cierres aún más amplios y demoras que superen las tres horas de forma generalizada en los principales aeropuertos.

Cada día de paralización representa millones de dólares en pérdidas para las aerolíneas y para el sector turístico en plena temporada alta de viajes, con el Día de los Veteranos y Acción de Gracias a la vuelta de la esquina.

Si no se alcanza un acuerdo en el Congreso para financiar las operaciones gubernamentales, el cierre se mantendrá, perpetuando la crisis en el aire.

La solución depende directamente de que las partes políticas, el Congreso y el presidente, cedan en sus negociaciones presupuestarias, un escenario que, hasta el momento, no muestra una pronta resolución.

Conflicto en CIMyN: Colegio Médico considera la posibilidad de alquilar la instalación a otro sanatorio

El Colegio Médico de San Juan evalúa desprenderse del CIMyN, tras el fallido anuncio de cierre y la crisis financiera que atraviesa la empresa de salud, en apariencia, por una mala administración. Además, consideraron la posibilidad de asociarse con otro sanatorio parea continuar. Desde el centro de saludo mantienen una deuda salarial con los trabajadores.

Tras el revuelo que causó el anuncio de un posible cierre de CIMyN, el Colegio Médico bajó el dramatismo al conflicto y evalúan posibilidades para salvar el Centro Integral de la Mujer y el Niño.

Hubo una denuncia porque solo se había pagado el 50% de los salarios a los 136 empleados del centro de salud.

Además, CIMyN comunicó una presunta deuda que mantendría Obra Social de San Juan con el Colegio Médico, la cual está siendo auditada y no sería tan voluminosa como se dijo en un primer momento.

Ahora el Colegio Médico evalúa una fusión empresarial o alquilar las instalaciones del sanatorio a otra empresa privada.

El conflicto por dentro

El reclamo que formuló el Colegio Médico, de una deuda que mantiene la Obra Social Provincia con CIMyN, debió hacerse mucho antes, ya que la deuda es del año 2022, generada durante el Gobierno del peronista Sergio Uñac.

Esa deuda está siendo auditada, por lo tanto, el Gobierno de San Juan ahora no la puede pagar, porque además ha sido judicializada.

CIMyN le reclama al Gobierno de San San Juan la friolera de $1.600.000.000, pero según las auditorías que se están realizando, la deuda ascendería a un número mucho menor: $90.000.000.

El pago por medicamentos que realiza Obra Social Provincia a CIMyN está al día, al mes de abril.

Desde que asumió Marcelo Orrego como gobernador de San Juan, CIMyN cobra puntualmente las prestaciones entre el 1 y el 15 de cada mes. No hubo retraso ni demoras.

En la auditoría que se está realizando se encontraron prestaciones fantasmas, es decir, que eran cobradas a la Obra Social Provincia pero nunca se habían practicado.

A raíz del problema de CIMyN, ya se habrían concretado más de 280 denuncias, 5 médicos suspendidos y 4 prestadores dadas de baja.

Aparentemente, una mala administración habría fundido a CIMyN, un emprendimiento privado que ahora se pretende, salve el Gobierno de San Juan con la plata de los contribuyentes.

El Gobernador Orrego explicó la delicada situación financiera que dejó Sergio Uñac en San Juan

En una conferencia de prensa ofrecida por el Gobernador Marcelo Orrego y el Ministro de Hacienda, Roberto Gutiérrez, se mostró que la gestión anterior dejó "un saldo negativo de 55.000 millones de pesos".

En el detalle de la grave situación en que dejaron a San Juan durante los 20 años de peronismo, el Ministro Gutiérrez habló del estado patrimonial, financiero y económico de la provincia.

Aseguró que la provincia tiene un activo de $135.000 millones, que pertenecen al fondo anticíclico, en tanto que la provincia heredó un pasivo de $34.000 millones de deuda flotante, más $7.800 millones en obra pública y $148.000 millones de la deuda pública a largo plazo que dejaron Gioja y Uñac. Sumados esos tres ítems, la deuda de San Juan ascienda a la friolera de $190.000 millones.

Si se toma saldo positivo y se le resta la deuda, "el saldo negativo llega a $55.000 millones", explicó el funcionario.

Por su parte, el Gobernador Orrego se comprometió a cumplir con los ejes de Educación, Salud y Seguridad, y aseguró: "Mi único compromiso es con los sanjuaninos".

Un diagnóstico que preocupa

La provincia ha gastado ahorros, y tiene un resultado negativo de 21.000 millones de pesos en el año.

Economía Real

San Juan decreció un 3,5% desde 2015 hasta 2022.

Desde 2015 hubo 5 años de caída y solo 3 de crecimiento.

La Nación creció un 0,6% y la provincia cayó 3,5% desde 2015.

La economía de San Juan, en 2015, era del 1,11% del PBI y en 2022 1,06%. La provincia ha perdido protagonismo respecto de otras provincias.

El PBG per cápita

La población ha crecido a razón de 1,2% al año. El PBG per capita ha caído 20,6% desde 2015.

En este contexto, Gutiérrez dijo: "San Juan es hoy una provincia más dependiente y más vulnerable que en 2015".

Los sanjuaninos son un 20,6% más pobres que en 2015.

La cantidad de empleo formal se ha estancado desde 2015.

Ha crecido fuertemente el empleo público: de 40% en 2015 al 49,1% en 2023.

Exportaciones: hay una caída de 17% en las exportaciones desde 2015.

La producción de vid ha caído un 27% desde 2015.

La minería sin nuevos emprendimientos desde 2015.

El turismo se ha amesetado y ha decrecido un 9,4%.

Temas más delicados de la grave situación financiera de San Juan

"Si no tomamos medidas a corto plazo, la vamos a pasar mal", dijo Orrego, y agregó que "a nivel financiero, San Juan está en terapia intensiva".

El Gobernador Marcelo Orrego brindó detalles de un primer diagnóstico del estado financiero de la provincia de San Juan. Lo hizo acompañado del Ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez.

Dijo que tal como se había "comprometido el día de la asunción, vamos a brindar el primer diagnóstico de la situación económica y financiera por la que atraviesa la provincia de San Juan".

"Yo les decía ese mismo día de que la situación económica es una foto, pero el problema que tiene San Juan es financiero", dijo, al tiempo que añadió: "Los ingresos que ha tenido la provincia en estos tiempos van por la escalera y los gastos han ido por el ascensor".

Agregó además que "si no tomamos medidas a corto plazo, los sanjuaninos las vamos a pasar mal".

"Yo les diría en términos, en este caso financieros, que si San Juan fuese un paciente, estaríamos en terapia intensiva", sentenció taxativo.

"Tenemos que tomar medidas que definitivamente cambien el rumbo y que haya un crecimiento de desarrollo sustentable en el tiempo", señaló el gobernador.

Informaron sobre la grave situación que atraviesan las farmacias de San Juan

La Asociación de Propietarios de Farmacias de San Juan y el Colegio Farmacéutico de San Juan, en forma conjunta, emitieron un comunicado informando que "en defensa del sistema prestacional farmacéutico" ponen en conocimiento "de la actual situación por la que atraviesas las farmacias".

Ambas entidades, que aglutinan a los propietarios y profesionales farmacéuticos, explicaron que "es importante destacar que dichas entidades procuran intentar tender los puentes de diálogo con el único objeto de salvaguardar el acceso de los afiliados al medicamento en cada punto de nuestra provincia".

Asimismo, detallaron que "en las actuales condiciones económicas del país, las farmacias sanjuaninas no pueden seguir aportando esfuerzos financieros desde que toleran plazos inviables, y económicos por las bonificaciones comerciales hechos a favor de las obras sociales".

"Las entidades y farmacias representadas necesitan de manera urgente establecer un nuevo diálogo, con la intención de lograr un mejoramiento en los plazos de pago y demás detalles técnicos concernientes a la atención de las obras sociales, en especial la de los trabajadores de la provincia", manifestaron en el breve comunicado.

Además, recordaron que "las entidades tenemos más de 20 años de experiencia en la administración de convenios, con conocimiento de la territorialidad".

"Las farmacias sanjuaninas cuentan con un numeroso plantel de recursos humanos que representa a miles de familias sanjuaninas y de no mejorar las condiciones de atención, podrían ocasionar despidos y concentración de farmacias, generando distorsiones y pérdida de la calidad de atención", advirtieron.

Sobre el final, aseveraron que "la intención de las instituciones no es el eventual recorte de servicios en carácter de rebeldía, sino con un fin de salvaguardar el servicio de salud".

"Por todo lo antes dicho, las entidades suscribientes hacemos un llamado urgente al diálogo y negociación con la intención de resolver esta problemática y seguir brindando un servicio de excelencia a la población", concluyeron los farmacéuticos.

El comunicado está firmado por los directorios de APFSJ y de CFSJ.

Brito sobre los rumores de ruptura dentro de River: "Estamos más unidos que nunca"

El mediocampista Ignacio Fernández también se refirió al tema y llevó tranquilidad a los hinchas.

El Presidente de River, Jorge Brito, aseguró que "están más unidos que nunca" tras la filtración de que el entrenador Martín Demichelis y el plantel están sufriendo una crisis y que hay poca comunicación con los referentes del equipo para llevar un manto de tranquilidad a los hinchas en medio de un irregular presente deportivo.

"Tengo la suerte de trabajar en el lugar que quiero y con la gente que quiero. Tenemos grandes seres humanos y profesionales como jugadores, cuerpo técnico y comisión directiva. Quiero decirles que se queden muy tranquilos, que estamos tan o más unidos que nunca. River siempre va a seguir trabajando de la manera que lo hicimos. Porque somos River", expresó Brito en la cena de la Fundación River en La Rural.

Además, el propio director técnico y los futbolistas asistieron al evento para disipar los rumores de ruptura entre ambas partes. A los referentes del plantel les dolió algunas declaraciones que habría dicho el entrenador "off the record" sobre el rendimiento del equipo y sobre posibles bajas para el año que viene.

Otro de los jugadores que habló del tema fue Ignacio Fernández, quien es además uno de los líderes del equipo: "Estamos pasando un momento complicado pero no es para hacer mucho drama. El grupo está bien, esta unido. Muchas veces hay que mantener la tranquilidad en estos momentos sin importar lo que se diga desde afuera".

El entrenador elogió a Nacho en varias oportunidades y lo llamó como "el cerebro del equipo", a pesar de que no siempre fue fundamental en los plantes de Demichelis para el armado del once inicial.

Según algunas fuentes en River, Demichelis y el plantel mantuvieron una reunión en donde limaron asperezas y le reclamaron al entrenador las cuestiones que los aquejaban. Además decidieron que había que acabar con las filtraciones a la prensa por el bien de todos.

Video: Pablo Alarcón dijo que no tiene "un mango" y que "destruyeron el país"

A los 77 años, necesita trabajar para vivir. Todos los domingos se presenta en Plaza Francia, con un texto del siglo XVI que habla de la corrupción de los políticos. Recibe ovaciones y soporta insultos. Cómo es extender la mano con la gorra y pedirle ayuda a la gente. ¿Trabajar en la calle es humillante? La necesidad económica, la autogestión y el discurso político.

La periodista María Laura Santillán entrevistó al notable artista de televisión y teatro. ¿Se puede vivir con 75.000 pesos? ¿Cómo hacen para vivir los jubilados que cobran la mínima? Pablo Alarcón tiene 77 años y es actor desde muy joven.

Protagonizó infinidad de trabajos en teatro y en televisión. Varias generaciones recuerdan su personaje en la icónica telenovela de los años 80 Rosa de lejos y sus participaciones en el inolvidable ciclo Alta comedia.

Trabajó con éxito en España, en Italia y en Puerto Rico. En la adversidad, Pablo, como pocos, supo reinventarse.

Padeció el exilio en tiempos de Isabel Perón y vivió en Italia cuatro años, trabajando en la calle. Y durante la pandemia, pergeñó un espectáculo teatral y gastronómico a domicilio: El cocinero está frito. No es la primera vez que Pablo Alarcón toma distancia de lo que se espera de él.

Ahora se presenta a la gorra los domingos en Plaza Francia. Su verdadero nombre es, en realidad, Rodolfo Marabotto.

Video: intentaron saquear un Átomo en Tunuyán

Este lunes hubo enfrentamientos entre asaltantes y la Policía en Mendoza, cuando intentaron saquear un supermercado de la cadena Átomo de Tunuyán.

Además, en el mismo distrito, saquearon un Vea situado en calle Chile.

En Mendoza, lo que comenzó como un corte total en Ruta Nacional 40, se transformó en un enfrentamiento entre policías y manifestantes. Hubo balazos de goma y piedras en la zona.

El sábado, también había sufrido un intento de asalto un supermercado Átomo de Las Heras, y una carnicería de la zona fue saqueada totalmente.

También hubo antecedentes en comercios de Guaymallén y Luján, donde sufrieron vandalismo y asaltos.

Un hombre, que sería el creador del grupo de WhatsApp que incitaba a organizarse para saquear supermercados, cayó detenido durante la tarde de este domingo, en el marco de allanamientos dispuestos por la Justicia. Asimismo, otro cómplice también fue detenido.

Ambos sujetos fueron detenidos en el marco de distintos allanamientos que se realizaron durante la tarde de este domingo en el departamento de Rivadavia.

Se los acusa de instigar a los saqueos en Mendoza a través de un "famoso" grupo de WhatsApp que se viralizó en las últimas horas en la provincia.

La Policía de Mendoza informó que en un primer allanamiento, a un hombre identificado como Leonardo Brian Exequiel, de 22 años, se le secuestró un celular cuyo número era el "administrador" del grupo de WhatsApp desde donde organizaban los saqueos. El sospechoso estaba en su casa al momento de la detención.

En estas horas, la mayoría de los supermercados de Las Heras se encuentran cerrados por temor a posibles saqueos, luego de una serie de episodios violentos.

Desde el Gobierno de Mendoza, informaron que "debido a las agresiones, varios agentes de la Policía de Mendoza resultaron heridos y están recibiendo atención médica en el Hospital Scaravelli". 

Córdoba también con saqueos

Por su parte, también en Córdoba hubo saqueos en Río Cuarto y ya hay 17 detenidos. Todavía buscan a los instigadores.

La Justicia de Córdoba busca a los organizadores de una serie de saqueos y actos vandálicos contra 15 comercios de la ciudad de Río Cuarto, ocurridos el domingo 20 de agosto.

Renunció Gustavo Béliz

El Secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno, Gustavo Béliz, presentó su renuncia y ya no será funcionario del decadente Presidente Alberto Fernández.

Estaba en el equipo de ministros desde diciembre de 2019 y es uno de los hombres más cercanos al Tío Beto.

Gustavo Béliz presentó este jueves su renuncia, y ya no será parte del Gobierno que encabeza Cristina Kirchner y Alberto Fernández.

En medio de la expectativa por cambios en el Gabinete de ministros, Beliz presentó su dimisión en persona al jefe de Estado. Durante su gestión asumió diversas tareas, entre ellas la dirección del Consejo Económico y Social.

La renuncia fue confirmada por fuentes oficiales en medio de versiones sobre otros cambios en el Gobierno, que incluirían la conformación de nuevo súper ministerio del cual dependerían Economía, Producción y Agricultura.

Jugado y sin fichas, Fernández negoció con Cristina y Massa asumiría el control del Gobierno como súper ministro

En los pasillos de la Casa Rosada ya se habla de un presidente decorativo, protocolar, casi simbólico. Alberto Fernández fue doblegado por Cristina Kirchner y aceptó cambiar el Gabinete.

Sergio Massa sería en breve una suerte de súper ministro y manejaría todo el Gobierno nacional.

Fernández reconoció que hay ministerios que no funcionan y que 20 carteras es una barbaridad inoperativa.

Massa ingresaría con todo el poder para manejar el Gobierno nacional en consenso con Cristina, mientras que se fusionarían algunos ministerios para intentar eliminar incoherencias.

El Presidente Fernández, también conocido como Tío Beto, habló el sábado pasado más de 4 horas con Cristina. Mantequita Massa recupera protagonismo, sueña con enderezar el rumbo del país y se prueba el traje de candidato para 2023.

El tucumano Juan Manzur seguiría como Jefe de Gabinete aunque ya con menos poder que antes.

Entre las exigencias que habría formulado Mantequita Massa están: el control del Banco Central, AFIP y el manejo de la Energía.

Cristina le deja el mando al traidor tigrense porque evalúa que es el daño menor que puede sufrir el Gobierno del Frente de Todos, que fracasó desde el momento del inicio y casi sin proponérselo. (Ver nota aparte).

Fernández quedará anotado en las páginas de la historia contemporánea como el peor presidente argentino desde el regreso de la democracia, y, en ese acto de inmolación, se lleva puesta también a la ladrona Cristina Kirchner.

Así nos va.

El Presidente Fernández recibió a Batakis y Pesce en Casa Rosada

El Gobierno sigue evaluando medidas a contrarreloj, pocas horas después de que los mercados abrieran con el blue en 350 pesos.

En otra jornada récord para el dólar libre, mientras se esperan nuevas medidas para paliar la crisis, Alberto Fernández se reunió este viernes por la tarde, durante dos horas y media, con la Ministra de Economía, Silvina Batakis y el titular del Banco Central, Miguel Pesce.

Con el riesgo país cerca de los 3.000 puntos, la reunión fue organizada de manera urgente y podría ser clave para definir el rumbo del Gobierno en los próximos días, mientras reina la intranquilidad en el oficialismo por el cimbronazo en los mercados.

Batakis y Pesce, que vienen siguiendo el pulso de la economía con extrema preocupación se presentaron puntuales en Balcarce 50, a las 15.30, y subieron al primer piso para encontrarse con el primer mandatario. Permanecieron durante dos horas y media, y partieron alrededor de las 18 horas.

Por ahora en el Gobierno mantenían el contenido en reserva. Pero deslizaron que los anuncios podrían concretarse el domingo, antes de la apertura de los mercados.

El día previo, ambos habían encabezado una reunión de Gabinete económico para delinear, de manera exprés, nuevos lineamientos que permitan frenar corrida cambiaria, cada vez más frenética. Todo esto, a pesar de que desde la Presidencia, tan sólo tres días atrás, seguían relativizando la suba del blue.

Además, discutían los lineamientos de la agenda de la ministra en un muy probable viaje a Washington, en los próximos días, para reunirse con autoridades del FMI, de la secretaría del Tesoro de Estados Unidos, y del Banco Mundial. Al encuentro se sumó el Canciller, Santiago Cafiero, pasadas las 18, justamente por esas reuniones internacionales.

Una de las medidas en evaluación, y que causa diferencias en el Gobierno, es la fijación de un valor de dólar desdoblado para el campo que incentive al sector a liquidar la producción que tiene retenida a la espera de mejores condiciones cambiarias. Una medida que, hasta este jueves, Batakis descartaba, pero que está en carpeta y varios consideran indispensable para fortalecer el desangrado colchón de divisas.

Durante el último mes, el Banco Central perdió USD 981 millones solo en concepto de intervención en el mercado cambiario, una cifra a la que debe sumarse el gasto en energía, que representó USD 1.500 millones más. Este viernes, al retomar las compras, adicionó otros 45 millones.

Al mediodía también llegó al a Casa de Gobierno, Sergio Massa, el tercer miembro de la coalición oficialista, a quien se evaluó sumar a la gestión nacional en un cambio de Gabinete fuerte tras la salida de Martín Guzmán.

Sin embargo, cerca de Alberto Fernández dijeron que no estuvo con el presidente, sino, únicamente, con Julio Vitobello, el secretario de la Presidencia, para hablar sobre la cancelación de la esperada reunión con Joseph Biden, que la suspendió tras contraer Covid-19.

Fuentes oficiales aclararon que Massa no estuvo en Gobierno para hablar de las medidas económicas, sino para colaborar en el asesoramiento sobre los encuentros en Estados Unidos.