23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Crisis

La oposición rechaza un acuerdo con el Gobierno

Dirigentes opositores reclamaron un plan y dijeron que cualquier propuesta debe ser debatida en el Congreso.

Dirigentes opositores rechazaron un acuerdo con el Gobierno nacional, luego de que, en medio de la disparada de los dólares paralelos, referente del Frente de Todos pidieran la "ayuda" de la oposición.

"Hoy necesitamos ayuda, también de nuestra oposición; eso es simplemente lo que venimos a pedir", dijo este miércoles el Gobernador Axel Kicillof. En el mismo sentido se había pronunciado la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

"El Frente de Todos tiene que hacer un acuerdo entre sus miembros antes de exigirle un acuerdo a la oposición", sostuvo la Diputada de Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal, en alusión a las diferencias internas en el oficialismo. La ex gobernadora señaló que "hace dos años y medio estamos esperando su plan económico" y subrayó que "esta crisis es el cuarto kirchnerismo".

El dirigente de Avanza Libertad, José Luis Espert, dijo que el Congreso es el ámbito donde deben discutirse las medidas. "Ahí se debatirá públicamente el asunto. El Congreso debe ser el único lugar de acuerdo y la discusión debe ser pública y transparente frente a la sociedad", indicó.

Mario Negri, diputado de la UCR, advirtió que "el país se desangra" e instó al Gobierno a ponerle "un torniquete a la crisis que creó". "Dejen de empujarse y de lanzar globos de ensayo. Discutiremos todas las leyes en el Congreso, pero primero tienen que tener un plan de estabilización", dijo, en línea con las palabras de Espert. Y subrayó que "Juntos por el Cambio no va a cogobernar".

El dólar pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord, cerró a $317. Subió $16 en un día, y acumula $72 en lo que va del mes. El Gobierno insiste en que su valor "no impacta en la economía real", pero prepara medidas económicas.

Este jueves, por caso, se reunirá el Gabinete económico y crece la expectativa por anuncios. Según adelantaron desde el oficialismo, apuntarían a que los dólares del turismo ingresen en el mercado formal y no en el paralelo.

Juntos por el Cambio llamó a una cumbre entre sus líderes ante la profundización de la crisis

La Mesa Nacional de la coalición opositora se encontrará la próxima semana en CABA para abordar una situación económica "al borde del colapso". Pretenden mostrar consenso interno ante un Frente de Todos al que ven definitivamente quebrado y analizar "con cautela" el 2023.

El próximo martes, los presidentes de las diversas fuerzas que conforman Juntos por el Cambio se reunirán en la Ciudad de Buenos Aires.

La llamada "Mesa Nacional" de la oposición volverá a mostrarse junta luego de casi cuatro semanas del último encuentro en la ciudad cordobesa de Río Cuarto y en medio de la gran incertidumbre por el rumbo político y económico del Gobierno del Frente de Todos.

En esta nueva cumbre, buscarán emitir un mensaje de "unión e institucionalidad" frente a la crisis interna del oficialismo, hoy en una incipiente "tregua" a la que consideran insostenible en el corto plazo.

En ese sentido, el objetivo será reducir los niveles de enfrentamientos propios y desmarcarse de "todas las responsabilidades que le caben al Gobierno Nacional" (es un problema de ellos, no nuestro, repiten), además de enfocarse en los primeros pasos que dio la nueva Ministra de Economía, Silvina Batakis.

El diagnóstico que hace la oposición es el de un Ejecutivo paralizado por sus rupturas, superado ante el contexto económico y con un presidente como Alberto Fernández cada vez más vacío de poder.

De esa forma, se estudiará cuál será la estrategia ante el riesgo latente de un estallido social, una "bomba" que esperan que no se detone ante una posible recuperación del poder en 2023, y los pasos dados por la Vicepresidenta Cristina Kirchner, quien recuperó el centro de la escena política y dio señales de un hipotético regreso a la candidatura presidencial.

Entre los miembros que estarían presentes en la reunión se encuentran Patricia Bullrich (PRO), Gerardo Morales (Unión Cívica Radical), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Miguel Ángel Pichetto (Peronismo Federal) y Martín Lousteau (Evolución Radical), entre otros. Aún resta saber si serán de la partido el ex presidente Mauricio Macri (PRO), el senador mendocino Alfredo Cornejo (Unión Cívica Radical) y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta (PRO).

Con un ojo puesto en las elecciones del año que viene, pero en donde se buscará "primar la cautela" sobre las figuras precandidatas, esta nueva cumbre abordará varios informes respecto a la situación económica, el impacto de la suba de precios y las estimaciones de inflación y del tipo de cambio, así como también lo que puede llegar a pasar con las tarifas y la puesta en marcha del proceso de segmentación que comenzaría el próximo viernes.

En esta situación del país y teniendo en cuenta que habrá participantes que son referentes parlamentarios, se debatirá cuál será el rumbo a seguir de la oposición en el Congreso de la Nación, actualmente en receso invernal, durante el segundo semestre. En especial, con respecto al tratamiento de leyes de impacto electoral, como la Ley de Alquileres, y con la idea de no prestar quórum en el recinto "al menos que sea de máxima necesidad".

La economía mundial está en peligro por una fuerza que se esconde a plena vista

A más de dos años del inicio de la peor pandemia en un siglo, los coletazos que provocó aún golpean a muchos países. Temor a una estanflación global.

La semana pasada, Estados Unidos pudo sentir la magnitud de la superposición de crisis que azotan la economía global, y crece el temor a la recesión, la pérdida de empleos, la falta de alimentos y el derrumbe del mercado de capitales.

La raíz de tanto sufrimiento es una fuerza tan primitiva y evidente que ya casi ni merece atención: la pandemia. Pero esa fuerza está muy lejos de apagarse y pone a los planificadores de políticas públicas frente a una grave incertidumbre.

Las herramientas con las que cuentan fueron pensadas para crisis comunes, no para esta rara mezcla de achicamiento de la economía con inflación galopante.

La grandes economías, como Estados Unidos y Francia, difundieron sus últimos datos de inflación: fue el peor junio en tres décadas, con aumentos astronómicos en una amplia gama de productos.

Son cifras ominosas que probablemente empujen a los bancos centrales a aplicar subas más drásticas a sus tasas de interés para intentar frenar los precios, un curso de acción que casi con certeza traerá desempleo, golpeará a los mercados financieros y complicará a los países pobres que atraviesan una crisis de su deuda.

Anteayer, China informó que su economía, la segunda más grande del planeta, creció apenas un 0,4% entre abril y junio en comparación con igual período del año pasado. Ese rendimiento anémico para los estándares de la última década también ensombrece el horizonte para decenas de países con fuertes intercambios comerciales con China, entre ellos Estados Unidos. También confirma que la economía global ha perdido su pulmotor.

El fantasma de la desaceleración del crecimiento económico combinada con aumentos de precios ha reflotado el uso de una palabra muy temida que era moneda corriente en la década del 1970, la última vez que el mundo atravesó una situación similar: la estanflación.

El comienzo del problema

La mayoría de los problemas que acechan la economía global son consecuencia de la reacción ante el Covid-19 y la conmoción económica que trajo aparejada, aunque han empeorado por una perturbación posterior: el desastroso ataque de Rusia contra Ucrania, que dinamitó la provisión de alimentos, fertilizantes y energía.

"La pandemia no solo generó disrupciones en la producción y el transporte de bienes, fuente original del actual proceso inflacionario, sino también en cómo y dónde trabajamos, cómo y dónde educamos a nuestros hijos, y en los patrones de migración global", dijo Julia Coronado, economista de la Universidad de Texas en Austin, durante un debate convocado por la Brookings Institution en Washington. Y añadió: "Casi todos los aspectos de nuestras vidas sufrieron disrupciones por la pandemia, y a eso luego hubo que sumarle una guerra en Ucrania".

Fue la pandemia la que movió a los gobiernos a imponer restricciones para limitar su propagación, complicando el trabajo de las fábricas desde China hasta Alemania y México. Y cuando las personas confinadas en sus casas empezaron a comprar online una cantidad récord de bienes, máquinas de ejercicio físico, electrodomésticos y productos electrónicos, que superó la capacidad de fabricación y envío, se produjo la gran interrupción de la cadena de suministro.

La escasez de productos resultante hizo subir los precios. Las empresas de industrias altamente concentradas, desde la producción de carne hasta el transporte marítimo, explotaron su posición dominante para acumular ganancias récord.

Desde Estados Unidos hasta Europa, la pandemia empujó a los gobiernos a liberar miles de millones de dólares de gasto público de emergencia para mitigar el desempleo y la bancarrota.

Muchos economistas ahora argumentan que inyectaron mucho dinero, estimulando el poder adquisitivo hasta el punto de fogonear la inflación. Los críticos también dicen que la Reserva Federal norteamericana, el banco central de Estados Unidos, se demoró en subir las tasas de interés.

Ahora los bancos centrales tratan de ponerse al día y avanzan con firmeza, subiendo las tasas a un buen ritmo para intentar aplacar la inflación, aunque al mismo tiempo alimentan el temor a que esas medidas desencadenen una recesión.

Desaceleración

La pandemia también explica la inquietante desaceleración económica de China, que probablemente profundizará la escasez global de productos industriales y al mismo tiempo limitará las exportaciones de muchos países, desde autopartes fabricadas en Tailandia hasta la soja cosechada en Brasil.

Y la ofensiva de Rusia en Ucrania fue el gran amplificador de la crisis. Las sanciones internacionales contra el Kremlin restringieron la comercialización de las enormes reservas de petróleo y gas natural de Rusia, pero el consecuente impacto en la oferta global hizo que se dispare el precio de la energía.

El precio del barril Brent aumentó casi un 33% en los primeros tres meses de guerra, aunque en las últimas semanas hubo un cambio de tendencia, ya que el mercado presupone que un menor crecimiento económico también se traducirá en una menor demanda de energía.

Casi el 30% del gas que necesita la economía de Alemania para funcionar proviene de Rusia. Si pierde acceso al gas ruso, una posibilidad inminente, Alemania entrará casi con certeza en recesión, según los economistas. Es el mismo destino que acecha al continente entero.

"Para Europa, el riesgo de una recesión es concreto", dijo en su informe de la semana pasada la consultora Oxford Economics, una firma de investigación de Gran Bretaña.

El Banco Central Europeo se reunirá el jueves en medio de la aprensión de los mercados, y la perspectiva de una recesión económica que complica aún más las dolorosas decisiones que tiene que tomar.

Aumento de tasas

Por lo general, cuando una economía se encamina a la recesión, lo que hace un banco central es reducir las tasas de interés, para que el crédito sea más barato y así estimular el endeudamiento, el gasto y el empleo.

Pero Europa se enfrenta no solo a una ralentización del crecimiento, sino también a una inflación galopante, un diagnóstico que por lo general pide un aumento de las tasas para frenar el gasto.

Subir las tasas apuntalaría el euro, que en lo que va del año se devaluó más de un 10% frente al dólar, pero también elevaría el costo de las importaciones en los 19 países de la eurozona, sumando inflación.

El peligro más grave, sin embargo, lo enfrentan los países pobres y de ingresos medios, especialmente los que sufren por el peso de su deuda, como Pakistán, Ghana y El Salvador.

Cuando los bancos centrales de los países ricos suben las tasas para frenar el gasto, también están invitando a los inversores a abandonar los países emergentes, donde los riesgos son mayores, y a refugiarse en activos sólidos, como los bonos del gobierno de Estados Unidos y Alemania, que ahora pagan tasas de interés más altas que antes.

De Sudáfrica a Indonesia y Tailandia, el éxodo de capitales depreció el valor de las monedas débiles y obligó a hogares y empresas a pagar más por importaciones claves, como alimentos y combustible.

Tal vez la variable más importante y que determinará la evolución de los hechos es la que está en el origen del problema: la pandemia.

La inminente llegada del invierno en el hemisferio norte podría traer otra ola de contagios, sobre todo por la desigual distribución de las vacunas contra el Covid-19, que dejó vulnerable a gran parte de la humanidad, con el consecuente riesgo de que surjan nuevas variantes.

Mientras el Covid-19 siga siendo una amenaza, la gente se sentirá menos dispuesta a trabajar de manera presencial y a consumir en lugares cerrados. Muchos desistirán de subirse a un avión, de dormir en habitaciones de hotel o de sentarse entre desconocidos en un teatro.

Desde que el mundo fue golpeado por esta catástrofe de salud pública, hace más de dos años, siempre se dijo que la amenaza definitiva contra la economía era la propia pandemia. Y aunque los planificadores de políticas públicas ahora hacen foco en la inflación, la desnutrición, la recesión y una guerra sin final en ciernes, la afirmación anterior sigue vigente y es más cierta que nunca.

"Seguimos pagando los costos de la pandemia", dijo Kjersti Haugland, economista en jefe de DNB Markets, un banco de inversiones de Noruega, quien añadió: "No podemos darnos el lujo de mirar para otro lado y negarlo".

Fuente: The New York Times - por Peter Goodman
Traducción: Jaime Arrambide

Fernández: "Tenemos una crisis de crecimiento"

En La Rioja, el presidente habló sobre la crisis económica, el paro convocado por la Mesa de Enlace y se refirió al movimiento del dólar blue.

Tras su viaja a La Rioja, y en compañía del Gobernador, Ricardo Quintela, el Presidente Alberto Fernández reconoció la crisis económica y afirmó que surge del creciemto económico del país. "¿Qué tenemos? Una crisis de crecimiento. ¿Lo vamos a resolver? Claro que lo vamos a resolver", afirmó.

"Tenemos un problema con los dólares porque crecemos mucho. Es tanto lo que crecemos que, aunque tengamos récord de exportación, no nos alcanzan los dólares por la cantidad de insumos que tenemos que importar para seguir produciendo. ¿Qué tenemos? Una crisis de crecimiento. ¿Lo vamos a resolver? Claro que lo vamos a resolver", remarcó Fernández.

En la misma línea, se refirió al paro del campo anunciado ayer por la Mesa de Enlace para el próximo 13 de julio ante el reclamo por el desabastecimiento de gasoil. "¿La solución es proponer un paro? Búsquen una solución mejor. Sabemos que el problema existe y buscamos alternativas", aseguró el Presidente.

Y agregó que "aumentamos el corte del gasoil con biodiesel para que haya mayor cantidad, que también importamos más, con dólares de nuestras reservas".

A su vez, Alberto disparó contra el expresidente de Mauricio Macri, aunque sin mencionarlo, "escuché a tantos empresarios que el Gobierno anterior los incitaban a producir en China o Vietnam y que después le pusieran sus etiquetas. Lo vi en las provincias y en el Gran Buenos Aires".

"Pero nosotros dijimos vamos a poner a la industria de pie en la medida que ellos entiendan que el único capitalismo que vale es aquel donde se invierte a riesgo, da trabajo, produce, exporta y paga sus impuestos", agregó.

"Vinimos después de los que endeudaron a la Argentina como nadie en la historia. Cuando se quedaron sin crédito externo nos quisieron convencer que el FMI porque nos iba prestar a menos tasa", expresó.

"Nos maniataron en una deuda de 45 millones. Esos personajes, que declararon el default en pesos argentinos, estuvieron generaron miedo toda la semana anterior tratando de generar una corrida que lastime a la Argentina", aseguró Fernández.

El mandatario recorrió el Parque Eólico Arauco y participó de la inauguración de una nueva fábrica textil y de la ampliación de la empresa Enod S.A. Ambas obras demandaron una inversión de 38 millones de dólares y darán 350 puestos de trabajo.

El jefe de Estado viajó acompañado por el Ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli; el Secretario de Industria, Ariel Schale, y el Secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.

Por su parte, Scioli habló sobre la importancia de la "responsabilidad empresaria" y disparó contra la gestión de Macri, "queremos que el que más gane no sea el que más especule, sino el que más produzca. La Rioja lo vivió con el Gobierno anterior, donde se perdieron 1.600 puestos de trabajo".

Mientras que el gobernador riojano destacó las gestiones del exministro de desarrollo productivo, Matías Kulfas, quien dejó el gabinete de Fernández hace casi un mes, y apuntó contra la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación nacional.

Crisis en el Gobierno: el Frente Renovador le pide a Massa que rompa con el Frente de Todos

El Gobierno nacional de Alberto Fernández y Cristina Kirchner atraviesa uno de sus peores momentos. Desde el espacio de Massa piden romper con la coalición oficialista y aconsejan renunciar a la presidencia de de la Cámara de Diputados.

Los principales dirigentes del sector que lidera Sergio Mantequita Massa le plantearon que rompa con el Frente de Todos si el Presidente Fernández no hace cambios en el Gabinete.

La idea por estas horas sería convocar a un plenario nacional para debatir la continuidad del Frente Renovador en el ya agotado Frente de Todos.

Tras el extenso discurso de la ladrona Cristina Kirchner en el acto de la CTA, las replicas no tardaron en llegar.

Desde el Frente Renovador, los dirigentes de fuste anunciaron que se cansaron de esperar una "reorganización del Gobierno" que Alberto Fernández había acordado con Mantequita Massa en el viaje que compartieron a Los Ángeles con viáticos del Estado argentino. 

Desde el massismo no quieren quedar pegados en el fracaso del Tío Beto y la Jefa de la Banda de Cacos. Es por eso que plantearon un ultimátum al presidente: o se avanza con los cambios o el Frente Renovador rompe con el Frente de Todos.

Por estas horas le pidieron a Massa que convoque a un plenario nacional del Frente de Todos. Habrá que ver si el zigzagueante dirigente, sin ideología ni convicciones, se anima a plantear el tema.

Una propuesta para salir de la crisis

Ante la apabullante crisis que atraviesa el país luego de la devastación y el saqueo que durante 12 años ejecutó el kirchnerismo, más los 4 años del estafador Mauricio Macri, debemos reclamar un gesto patriótico de nuestros funcionarios.

Es la hora de dar un paso, y el primer paso deben darlo los hombres y mujeres entregados a engrandecer Argentina y darle sentido a esta vapuleada y quebrada Nación. 

Esta nota se publicó en 2016, cuando recién asumía el espía Mauricio Macri. Luego se volvió a reflotar cuando tomó la presidencia el ecléctico Alberto Fernández. Al parecer esta idea le desagrada a la Casta Política.

Colaborá con el periodismo libre. Tu aporte nos ayuda a seguir adelante.

Ya casi nadie lo duda: durante años, una legión de ladrones no hicieron otra cosa que rapiñar el erario público.

Hoy, más que nunca, se necesita un gesto soberano, libre y sacrificado de nuestros dirigentes.

Una de las propuestas que elevo en esta nota es que funcionarios del Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación y las provincias se bajen un 40% sus salarios y lo devuelvan a las arcas del Estado. El rebaje sería por cuatro o cinco años.

¿Tendrá eco en la sociedad una idea que exige desprendimiento y amor a la patria?

La propuesta es sencilla y fácil de ejecutar. Deben ponerse de acuerdo los tres poderes del Estado republicano. El presidente debe pedirles ese gesto a sus funcionarios. Los gobernadores deben hacerlo también. Los presidentes de todas las legislaturas provinciales, los concejos deliberantes y de la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación también deben hacer lo propio. Y, en el mismo sentido, los miembros de la Corte Suprema deben pedir a Jueces, Secretarios de juzgados y Prosecretarios que den el paso que la patria nos exige.

En el intento de precisar cuál sería el número de la cifra ahorrada al Estado, calculemos que si la Casta Política y la Casta Judicial se bajaran sólo el 20% de sus sueldos durante 1 año, el ahorro sería de 1.487.000.000 dólares.

Calculemos: si el gesto fuera por el 40% menos de plata que el Estado deberá pagarle a Concejales, Secretarios de Bloque y Directores. A Diputados Nacionales, Secretarios de Bloque y Directores. A Senadores Nacionales, Secretarios de Bloque y Directores. A Diputados Provinciales, Secretarios de Bloque y Directores. A Ministros nacionales y provinciales, secretarios de cada área, directores de cada ministerios y subdirectores. ¿Imaginan el ahorro que lograríamos? Yo sí: el ahorro al Estado sería de 2.974.000.000 dólares.

¿Sigo, o me detengo acá?

Sigamos: 40% menos de cash que el Estado deberá pagarle a Jueces, Secretarios de juzgado y Prosecretarios. A Fiscales de todas las provincias y la nación.

Cuidado: también propongo que las pautas publicitarias de Gobierno a los medios de comunicación se reduzcan al 50%. Que el periodismo asuma un gesto patriótico también. ¿Se animan?

Quienes no estén dispuestos a dejarse bajar los sueldos en un 40%, en virtud de la fulminante crisis que atraviesa Argentina, que renuncien y así podrá asumir otra persona dispuesta a ofrecer un gesto generoso.

A los necios avaros que no quieren desprenderse del privilegio de un sueldo abultado se les debería pedir que vuelvan a la cálida y siempre previsible actividad privada. Y que nos envíen un mail cada tanto para contarnos lo bien que les va.

Cada argentino o argentina sacará su cálculo y verá que muchos de los problemas financieros del país podrían estar arreglados con apenas un gesto patriótico de quienes juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios.

Como librepensador desenfrenado y anarquista involuntario, debo reconocer que quizá esta es una propuesta alocada, propia de una mente febril y atolondrada, acaso la de un crítico infatigable o la de un adversario inesperado. Tal vez sí, tal vez no, quién sabe.

"Podrán decir que soy un soñador, pero no soy el único", escribió Lennon, quien luego fue cocinado a balazos cuando ingresaba al edificio Dakota.

Esta nota fue publicada por primera vez en 2016, y aún no ha sido tomada en cuenta por la dirigencia argentina.

Así nos va.

Argentina devastada: de una ladrona a un estafador para terminar en un ecléctico

Ilustración: Diego Parpaglione

La democracia ha sufrido un devenir decepcionante: de estar en manos de una ladrona caímos en poder de un estafador farsante y terminamos gobernados por un ecléctico bravucón.

Para no quedar bien con nadie y no olvidarme de ninguno, comenzaré esta nota afirmando que el único presidente de la democracia que estuvo a la altura de las circunstancias fue Raúl Alfonsín, a quien el pueblo, es decir todos nosotros y nosotras, le dimos la espalda y dejamos que lo voltearan. No supimos, no pudimos o no quisimos salir a las calles a defender el régimen republicano de Gobierno. Hoy la historia nos confirma que estamos jodidos, estamos mal, y vamos camino a lo peor.

Colaborá con el periodismo libre.

Tu aporte de 100 pesos: https://mpago.la/1XPEtuz

Tu aporte de 500 pesos: https://mpago.la/1pVJBrp

Tu aporte de 300 pesos: https://mpago.la/1t7Tx82

Cristina necesita zafar de la Justicia y por eso nunca terminó de irse. De hecho, el macrismo, asesorado por Durán Barba, un mercenario eficaz, trató de retenerla en el centro de la escena para tener un enemigo abominable con el cual meterle miedo a quienes no querían que retorne el kirchnerismo. En nombre del ya trillado eslogan: No Vuelven Más, Cambiemos consiguió que la retórica del engaño se les vuelva en contra y hoy ya está de vuelta la Runfla de Ladrones que gobernó Argentina durante 12 años, si contamos los 4 del inefable Néstor y los 8 de la insaciable Cristina.

Cristina, insisto, necesita fueros. Necesita saber que sus hijos no irán presos. Casualidad o no de los meandros de la escena política, estoy en condiciones de asegurar que Máximo y Florencia Kirchner jamás irán presos. A los hijos del matrimonio ladrón les espera un destino esplendoroso: podrán disfrutar tranquilos de la fortuna que mamá y papá amasaron. Digámosolo sin eufemismos: el dinero que el matrimonio Kirchner le robó a los argentinos y argentinas nunca será devuelto: plata que entra no sale.

Alberto Fernández es casi el paradigma del ecléctico argentino: adopta todo el tiempo posiciones intermedias e indefinidas, sin oponerse a ninguna de las variantes posibles. Es pragmático, acomodaticio, contradictorio y conciliador. Cree que en esa puja salvaje de intereses que significa gobernar Argentina va a poder estar en paz con todos los sectores. Macanas, el Tío Beto no sabe dónde se ha metido. No se lo imagina, porque en verdad se encontró la presidencia casi sin buscarla. Cristina le regaló sus votos y lo bendijo escudada en un cinismo sorprendente. Cambió candidatura por impunidad, y le salió bien.

Para aquellos argentinos y argentinas que creían que los ladrones de la década kirchnerista iban a pagar por lo que robaron, tengo una mala noticia: no será así. Cristina nunca irá presa. De Vido, Zannini y Boudou salieron, y el resto saldrá también. Además, el chiquillaje de la Banda de Cacos, incluso los empresarios lavaplata, Lázaro Báez y Cristóbal López, ya disfrutan de la libertad en sus confortables viviendas. Y a no olvidar, los muchachos podrán gozar de los placeres que otorgan la impunidad y la abundante montaña de cash arrebatada al pueblo.

Es una tragedia, y, como ya se sabe, la tragedia criolla incluye capítulos penosos. Estoy en condiciones de adelantar otro episodio: Macri y los farsantes que lo acompañaron no irán presos tampoco. Algunos de su Gabinete se enriquecieron a una velocidad que pocas veces se podrá repetir. Letras, deuda, devaluación, inflación, timba financiera, recesión y destrucción del empleo. Toda esa mala praxis que constituyó el Gobierno de Cambiemos jamás será juzgada en tribunales.

A esta altura de la historia argentina escribo lo que escribo porque no me permito mentirle a quien tiene la deferencia de leer esta columna y este diario. Nadie merece que le mientan, absolutamente nadie.

Macri desperdició 4 años metiendo miedo y practicando un gradualismo estúpido. El fantasma del kirchnerismo nunca desapareció. De hecho, está de vuelta. Se cumple la profecía cantada: Vamos a volver, a volver, a volver, vamos a volver.

Los números del país devastado

Argentina tiene 163 impuestos nacionales, provinciales y municipales. En 2015 habían 96 impuestos nacionales, provinciales y municipales. Cambiemos incrementó la presión sobre el que paga impuestos.

El gasto público consolidado pasó de un promedio del 31,5% sobre el PBI en la década del 90, cuando ya el gasto público era alto, a un máximo de 47,1% en 2016. Es decir que el gasto consolidado aumentó 15,6 puntos porcentuales del PBI.

Si quisiéramos volver a los niveles de gasto público consolidado respecto al PBI de los años 90, habría que bajar el gasto unos 77.000 millones de dólares. De lo contrario, habría que reducir un 34% el gasto público consolidado actual.

Entre marzo de 2018 y noviembre del mismo año, la cantidad de puestos de trabajo del sector privado en blanco experimentó una caída de 158.000 puestos, sin considerar a los autónomos ni a los monotributistas. En cambio, en el mismo período, el empleo público consolidado (nación, provincias y municipios) aumentó en 43.900 puestos. Los datos son de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Durante el período de Gobierno de Cambiemos, el empleo privado en relación de dependencia cayó en 102.000 puestos de trabajo y el empleo público consolidado creció en 58.800 puestos de trabajo.

El Gobierno de Macri ahorró 2 puntos del PBI en gastos corrientes cobrando más tarifas. Además ahorró 1,6 puntos del PBI en gastos corrientes que luego se le escurrieron igual en intereses de la deuda para financiar el gradualismo. A este costo lo pagó el sector privado.

La devaluación de la moneda durante el Gobierno de Macri ha sido espeluznante: cuando asumió el dolar blue costaba 18 pesos. En 2019, sobre el final de su mandato, ya se vendía arriba de los 60 pesos.

Macri vino a bajar la inflación y la subió. Anunció pobreza cero y la hizo crecer. Iba a aliviar la presión tributaria y la incrementó. Fue una esperpento igual que su antecesora, Cristina.

Y si de moneda verde hablamos, Macri prometió una lluvia de dólares e inversiones y terminamos hocicando en el Fondo Monetario Internacional, donde nos acogieron con la vacuna de dólares fáciles pero difíciles de devolver. Ya conocemos la historia, no hace falta refrescarla: tenemos el nivel de endeudamiento más intrépido y peligroso de nuestra historia. Nos prestaron 57.000 millones dólares y vamos a devolver una friolera pagada con sangre, sacrificio y pobreza infligida entre hermanos.

Réquiem para la Argentina devastada

Los argentinos y argentinas eligieron al presidente que gobernará durante un periodo de 4 años. A fines de 2019, cuando fuimos a las urnas, teníamos la opción de votar a un estafador farsante como Mauricio Macri o votar a un integrante de la Banda de Cacos, bravucón y pragmático como Alberto Fernández. El resto de los candidatos casi no incidieron en la contienda de una Argentina que volvió al bipartidismo y fue devorada por la polarización. Estamos encerrados en un laberinto sin salida. El nuestro es un país inviable y fregado de punta a punta. Estamos mal y vamos rumbo a lo peor.

Ojalá el amable lector y la agraciada lectora hayan llegado hasta el final de esta escueta y rudimentaria nota. En tiempos de sordera y fanatismo, nadie escucha a nadie y todos gritan hasta aturdir al prójimo.

¿Y mientras tanto qué?, se preguntarán todos y todas. Sencillo: mientras tanto nos despedimos de los estafadores asaltantes que terminaron su mandato en diciembre de 2019 y ya estamos transitando el Gobierno de la Banda de Ladrones que ganó la elección. Es importante respetar la decisión del pueblo y ése es el país que quiere la mayoría.

Yo ya gané, porque vi el abismo antes de que suceda.

Así nos va.

El Presidente Fernández designó a Scioli en Producción para reemplazar a Matías Kulfas

El exgobernador bonaerense, Daniel Scioli, dejará la embajada Argentina en Brasil para ocupar el lugar de ministro que fue echado por enfrentar a Cristina.

Tras el pedido de renuncia que formuló el Presidente Fernández a Matías Kulfas, el ministerio de Desarrollo Productivo será ocupado por Daniel Scioli.

La confirmación de Scioli fue anunciada por la propio portavoz presidencial, la inefable Gabriela Cerruti.

El exgobernador bonaerense dejará su puesto en la Embajada Argentina en Brasil y ocupará el cargo que dejó este sábado el eyectado Matías Kulfas.

El Presidente Fernández echó al Ministro Kulfas por criticar a Cristina

El presidente argentino le pidió la renuncia al Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, por filtrar un off the record con cuestionamientos a la Vicepresidenta Cristina Kirchner.

Antes, el Presidente Fernández se solidarizó con la expresidenta luego de que esta acusara a funcionarios del Gobierno de mentir, atacar y "no dar la cara" tras la difusión de una grabación que el ministerio de Desarrollo Productivo había hecho trascender.

"Comparto el malestar", expresó el mandatario y dijo confiar en la "moral e idoneidad" de quienes llevan a cabo la adjudicación de la obra.

"Comparto la respuesta dada por Energía Argentina a una publicación fundada en un supuesto off salido de funcionarios del Gobierno", escribió Fernández en su cuenta de Twitter, al tiempo que agregó: "Confío en la integridad moral y en la idoneidad de quienes llevan adelante la licitación del Gasoducto Néstor Kirchner".

Tras ello apuntó, aunque sin mencionarla, contra la la cartera liderada por Kulfas: "Es éticamente reprochable hablar en off en desmedro de otro. Así siempre lo he expresado públicamente. No avalo esos procederes y comparto el malestar expresado por Cristina Kirchner".

Finalmente aseguró: "El debate que debamos dar, démoslo con responsabilidad".

La crítica de Kulfas a Cristina

El mensaje que salió desde el ministerio del ahora exfuncionario, criticó, a Cristina Kirchner porque le pidió a Alberto Fernández que "use la lapicera", asegurando que "la lapicera la tienen que usar los funcionarios de Cristina, que fijaron las condiciones para darle la construcción de las cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a Techint. Es IASA, con funcionarias designados por ella, quienes hacen las licitaciones".

Gobernadores se reunieron otra vez en el CFI y van a presentarle una propuesta de gestión a Fernández

Barajaron una "propuesta de gobernabilidad" labrado por todos. Además preparan una serie de planteos para formularle al Gobierno nacional.

Los gobernadores peronistas volvieron a reunirse el lunes pasado en la sede del Consejo Federal de Inversiones y debatieron la idea de presentar una "propuesta de gobernabilidad" al Presidente Alberto Fernández.

La iniciativa estaría resumida en unos 5 puntos centrales, y es similar a la que labraron durante los momentos críticos del Gobierno del Cabezón Eduardo Duhalde.

El encuentro se dio tres días después de que los gobernadores plantaron al presidente en el acto de la Uocra, al que sólo asistió el mandatario de San Juan, Sergio Uñac.

Para el encuentro, llegaron al CFI los gobernadores Sergio Ziliotto (La Pampa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Uñac (San Juan), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Alberto Rodríguez Saá (San Luis) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

En el mitin, los mandatarios dialogaron sobre una serie de temas que esperan presentar a la Casa Rosada, casi todos vinculados a las quejas por el reparto inequitativo de los recursos.

Además están molestos con Martín Guzmán por el ajuste que les quiere imponer para cumplir con el FMI.

También dialogaron sobre una "propuesta de gobernabilidad" para calmar la interna del Frente de Todos, un tema que tiene inquieto a los líderes provinciales y que los llevó a apartarse de la discusión nacional.

"Nosotros somos parte de la gobernabilidad. La propuesta debe ser ponernos de acuerdo en algunos puntos. La sociedad argentina está esperando de la clase dirigente que podamos encontrar cinco puntos comunes", respondió Uñac ante la consulta de la prensa en Buenos Aires.

Uno de los puntos mencionados por el gobernador de San Juan fue el de "federalismo en serio", razón que lo llevó a quejarse por el reparto que considera injusto de los subsidios para transporte y servicios públicos.

Uñac también se quejó por la demora en ejecutar el Presupuesto nacional. "Cada cosa que tenemos que abordar, tenemos que sentarnos de manera individual a firmar convenio por convenio", dijo, al tiempo que añadió: "Eso es trabar la gestión y entorpecer lo que la sociedad espera de nosotros".

Por su parte, el gobernador riojano, Quintela, se refirió a la interna del Frente de Todos y confió en que lograrán calmarla. 

"Vamos a tener una síntesis y vamos a presentar una propuesta que va a contemplar la diversidad de propuestas que tiene el Frente de Todos", señaló el riojano, quien agregó: "El respaldo al presidente y a la vice es incondicional, eso no se discute".