23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Crisis

Por la crisis en Perú, River no viajaría a Lima para disputar su partido por la Copa Libertadores

En ese contexto, el plantel conducido por Marcelo Gallardo tenía previsto viajar a Lima a las 15.50 para el partido de este miércoles a las 21 en el estadio Nacional de la capital peruana, algo que por el momento es incierto. Se espera comunicado oficial de Conmebol.

El plantel de River Plate practicó en el predio que el club posee en Ezeiza, pero no podrá viajar por la tarde a Lima para su debut de este miércoles en la Copa Libertadores debido a las protestas que llevaron al Presidente de Perú, Pedro Castillo, a decretar un toque de queda.

En ese contexto, el plantel conducido por Marcelo Gallardo tenía previsto viajar a Lima a las 15.50 para el partido de este miércoles a las 21 en el estadio Nacional de la capital peruana, algo que por el momento es incierto.

La situación en Perú se agravó por la resolución del presidente Castillo de decretar un toque de queda para la actual jornada y eso mantiene en duda no sólo el partido de River sino también el de Sporting Cristal ante Flamengo, previsto para esta noche también en Lima y que lo más probable es que no se juegue.

La medida impuesta es para casi toda la jornada en Lima y el vecino puerto del Callao, tras un paro parcial de transportistas que el lunes causó bloqueos de rutas y disturbios con el balance provisional de un muerto.

En River esperan una confirmación oficial de la Conmebol para definir si viajan a Lima o directamente comienzan a preparar el partido de la Copa de la Liga del domingo a las 19 como local de Argentinos Juniors, por la novena fecha.

Peronismo 2022: de la justicia social al "volvimos mejores" para terminar en el ridículo

Tras la crisis desatada en el Frente de Todos, dirigentes del PJ, diputados y senadores buscan intermediar para evitar la ruptura definitiva entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Desde distintos sectores del peronismo buscan desesperadamente resolver el escandaloso quiebre que existe en la coalición gobernante. La Cámpora por ahora se mantiene irreductible y Cristina sigue sin atender el teléfono.

El peronismo contemporáneo, muy alejado de aquel nostálgico fascismo que puso en práctica el Pocho Perón, ha caído en el pantanoso terreno de la burla insolente.

De aquel viejo legado de la "justicia social" que promovieron los pioneros del PJ, se ha llegado al ridículo inocultable y al fracaso prematuro de un presidente sin poder, sin votos y sin carácter para gobernar.

Mientras la crisis en Argentina parece no haber tocado fondo y la pobreza se propaga a una velocidad inmanejable, en el Frente de Todos siguen jugando a House of cards.

Hasta el alcahuete incondicional, Dady Brieva, ha perdido la paciencia ante un Gobierno que no arrancó ni para atrás ni para adelante. Sin diplomacia que intermedie, el comediante vomitó su frase más sincera: "Prometimos que íbamos a volver mejor y volvimos al pedo".

Es que ya ni los propios lo bancan al presidente. Mucho menos su socia intolerante y ladrona, alguien que sólo persigue impunidad y poder, dos elementos vitales para zafar de la cárcel y del escarnio público.

La situación es terminal y si no se acomodan las cargas el país se dirige hacia un precipicio inexorable y letal.

El Presidente Fernández, que atraviesa su etapa esplendorosa del papelón irreversible, ha tenido que salir a explicar que él no es "títere de nadie". Lo curioso en esa exégesis delirante es que se le ven los hilos a metros de distancia.

Particularidades de una política incomprensible que ha llevado al país a una situación angustiante y errática.

Evidencia inocultable: Fernández ha perdido el respaldo de La Cámpora y de la Vicepresidenta Cristina Kirchner, es por eso que un grupo de funcionarios y legisladores está trabajando en un plan de reconciliación para evitar el quiebre definitivo.

El Frente de Todos ya venía resquebrajado pero se terminó de partir cuando se votó el acuerdo entre Argentina y el FMI. En ese momento bisagra apareció el Síndrome Che Guevara de los muchachos idealistas de La Cámpora, casi todos residentes en barrios privados, edificios caros o directamente en Puerto Madero, y se sumó el salvaje ataque a pedradas contra el despacho de Cristina Kirchner en el Senado durante el día de la votación.

La vuelta a un matrimonio por conveniencia entre Cristina y Alberto por ahora parece difícil. Bástenos enumerar una serie de hechos que marcan más bien un divorcio programado que un reencuentro apacible.

Desde la carta crítica que publicaron intelectuales kirchneristas, donde cuestionaron "la moderación" del presidente, pasando por la penosa respuesta de Alberto Fernández: "Yo no soy títere de nadie", hasta llegar al pedido desesperado de un presidente sin poder: "Esperaba que me acompañaran y no me acompañaron".

Por otra parte, algunos allegados al presidente intentan convencer al mandatario de que rompa definitivamente con los parásitos de La Cámpora, liderada por el abominable Diputado Máximo Kirchner, quien se ha mostrado inflexible y hábil para la playstation.

Según trascendió por estos días, quienes se mueven para evitar la ruptura final son el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el Presidente en Diputados del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez; el Diputado Eduardo Valdés; el Presidente de la bancada de senadores del PJ, José Mayans; y el inefable Ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.

Asimismo, el Canciller Santiago Cafiero, un legítimo tuitero cool, admitió que el Frente de Todos atraviesa un "momento crítico" y llamó a evitar la "ruptura", mostrando en el análisis sus dotes de estadista.

Es preciso recordar que un quiebre en el Frente De Todos dejaría a la Cámara de Diputados con unas 70 bancas en favor de Alberto Fernández y al kirchnerismo duro, por su lado, con 40 diputados incondicionales a Máximo Kirchner y enfrentados al presidente.

Mientras el país se debate entre la pobreza, la inflación y el desempleo, el partido gobernante se da el lujo de seguir jugando a la política interna. En tanto, la oposición se frota las manos con malicia desmesurada y elocuente cinismo.

En el medio los argentinos intentando salir adelante frente a una realidad que empuja para atrás todo el tiempo.

Vivimos un momento casi inexplicable, porque no hay teoría que pueda contener una realidad tan estúpida, cruenta y brutal.

Mientras la Casta Política consolida sus privilegios y somete a los ciudadanos, el tiempo pasa, los sueños se desvanecen y la desesperanza se come la cabeza de millones de coterráneos.

Así nos va.

Crisis de gas y petróleo: advierten que habrá cortes de energía en el sector industrial

Juan Garade, exsecretario de Energía Eléctrica y Renovables, lo dio por hecho y apuntó al Gobierno, "esto sucede por querer regular de manera artificial congelando precios".

En medio de la crisis energética que golpea al mundo a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el exsecretario de Energía Eléctrica y Renovables, Juan Garade alertó que habrá cortes de suministro en el sector industrial debido a la falta de divisas y los altos precios del petróleo y el gas.

"Sin lugar a dudas va a haber cortes en el sector industrial. La generación de energía no va a ser suficiente durante este año básicamente por la importación de GNL y combustibles líquidos para la generación", sostuvo el ex funcionario de Cambiemos.

En diálogo con Aires de Campo, el ex integrante de la Secretaría de Gobierno de Energía explicó que "no hay divisas y los precios de las tarifas tampoco están como para poder importar esa energía".

"Éstos son los problemas que vienen dados cuando se intenta regular de manera artificial un sector, donde se intentan subsidiar, congelar los precios", señaló Garade, quien remarcó que "mientras se siga con este tema de subsidios va a ser muy difícil que estas cosas no sucedan".

También insistió con que "la desconfianza que genera a nivel mundial hace que entremos en una situación de faltantes en el invierno".

"Antes de 2002 las tarifas eran plenas. En estos años se han pagado 150 mil millones de dólares de subsidios, es casi el 50% de la deuda externa argentina. Si no hubiéramos habido subsidios, hoy tendríamos la mitad de deuda, no tendríamos la deuda con el Fondo Monetario Internacional", concluyó.

Días atrás, el Secretario de Energía, Darío Martínez, había advertido que el Ministerio de Economía redujo considerablemente el presupuesto de su área y, en consecuencia, no contaba con recursos suficientes para pagar el gas importado.

Velando las armas

El Frente de Todos está a punto de volar por los aires. El cortocircuito es terminal. Para Alberto, Cristina y Máximo son "irracionales". Para Cristina, en cambio, Alberto es un "cagón", y para Máximo, un "traidor".

En el entorno del presidente lo animan a romper definitivamente con el cristinismo. Creen que el espacio de Cristina ha quedado reducido a una expresión "minoritaria y disolvente" de la política argentina, y que la fractura acercaría más voluntades de las que se perderían.

Más aún, lo animan a provocar un gigantesco cambio para el año y medio final de su gobierno, expulsando a los funcionarios más próximos a Cristina y a Máximo. 

El desafío sería formidable, ya que el presidente debería reconstruir prácticamente toda la administración púbica, en el caso de que además de decidirse a hacerlo, encontrara los recursos humanos para intentar el recambio.

Ya que el "albertismo2 nunca terminó de organizarse como articulación política, los reemplazos deberían ser, una vez más, "prestados" por otras fuerzas políticas. Sobre todo, por el massismo.

El problema es que, en caso de contar con el visto bueno de Sergio Massa, habría que vaciar las administraciones de varios municipios y entes nacionales para realizarlos.

Las lista de los candidatos a ser reemplazados está encabezada por Fernanda Raverta (Anses), Luana Volnovich (PAMI)  y Pablo Ceriani (Aerolíneas Argentinas).

El argumento con el que pretenden convencer a Alberto Fernández es que "no podés dejar en manos de quienes quieren hacerte mierda cajas millonaria".

Junto a estas figuras estelares, aparecen segundas y terceras líneas que manejan enorme poder desde sus funciones a escala nacional. Tales son los casos de Martín Rodríguez, pareja de la interventora del PAMI y hombre fuerte de esa obra social, en Anses sucede algo similar y el transporte aerocomercial está en manos del senador Mariano Recalde, quien hizo designar a Ceriani como gerente general y designó a otros cuadros de la Cámpora como Verónica Muratore en Asuntos Corporativos y a Gustavo Lipovich como director de Política Aérea, Desarrollo Nacional y Relaciones con Organismos.

Por si fuera poco, Recalde y Lipovich manejan además otros dos organismos clave, donde ubicaron a militantes camporistas: la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a través de Paola Tamburelli, y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), por medio de su vicepresidente, Fernando Muriel.

Otro de los desplazables debería ser el Subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, quien el año pasado le torció el brazo a Martín Guzmán, y hasta intentó hacerlo echar del Ministerio. El otro es el titular del Ente Nacional del Gas, Federico Bernal. Ambos tienen mas poder que el Secretario de Energía Darío Martínez.

En YPF, también la Cámpora maneja dos lugares estratégicos por sus cajas multimillonarias: la vicepresidencia de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Marketing, con Santiago Patucho Álvarez, y la gerencia de Asuntos Institucionales y Públicos con Santiago Carreras.

Situaciones similares se repiten en los Ministerios de Desarrollo Social, Justicia, la Inspección General de Justicia, la Secretaría de Derechos Humanos,  el Ministerio de la Mujer, Relaciones Exteriores, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la Administración General de Puertos, entre otros.

"Para sacar a La Cámpora del gobierno necesitas un ejército de gente que no se si tiene disponible el albertismo", afirma un veterano dirigente sindical.

Cristina hace una evaluación inversa, que blanqueó el operador Horacio Verbitsky: "Martín Guzmán volverá a la academia, Matías Kulfas encontrará empleo en una consultora, Miguel Pesce irá a un banco privado, Vilma Ibarra a un estudio jurídico o al departamento legal de una empresa, Alberto a su cátedra y los paneles de televisión, mientras que todas las furias del liberalismo reciclado o del fascismo neo en auge se dirigirán en contra de ella y de su familia".

En las últimas horas un viejo conocido de Alberto y de Cristina, Aníbal Fernández, se ofreció para mediar entre ambos.

Difícilmente tenga éxito, ya que la Cámpora le bajó el pulgar luego de sus comentarios críticos sobre Máximo, cuando decidió renunciar a la presidencia del bloque del Frente de Todos en Diputados.

Pero en la política, como en el amor, todo es posible.

Garbarino presentó el concurso preventivo de quiebra

Tras despedir a 1.800 empleados de todo el país, la empresa de electrodomésticos aduce una deuda superior a los $10.000.000.

La empresa Garbarino presentó este miércoles el concurso preventivo de quiebra ante la Justicia, en medio de la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo la semana pasada por 1.800 despidos en todo el país.

La causa fue radicada en el Juzgado n° 14 y la empresa de electrodomésticos aduce una deuda superior a los $10.000.000.

El viernes pasado, la cartera laboral declaró la conciliación obligatoria por 15 días en el conflicto por despidos en Garbarino.

En la disposición la cartera laboral instó a las partes a retrotraer la situación actual. Por un lado, llamó a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios a dejar de lado "toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar".

Por el otro, pidió a la empresa Garbarino S.A. que "en caso de haber efectuado los despidos denunciados, retrotraer la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto".

La delicada situación de Garbarino se profundizó durante la fuerte caída del consumo se produjo durante en los últimos años, iniciada durante el gobierno de Mauricio Macri y posteriormente por la pandemia.

La crisis del sector de venta de electrodomésticos, agravada por la irrupción de la pandemia, también puso en jaque a la cadena Ribeiro. El cierre de locales y la suspensión de las ventas a través del portal de internet son dos indicadores concretos.

El grupo Garbarino, que se encuentra conformado por las empresas Garbarino, Compumundo, Digital Fueguina, Tecnosur, Garbarino Viajes y Fiden, fue comprada hace dos años por el empresario Carlos Rosales, dueño de la aseguradora Prof y pro tesorero del club San Lorenzo.

Organizaciones sociales se movilizan en apoyo a Alberto Fernández

En medio de las internas en el gobierno nacional para forzar cambios en el Gabinete, el Movimiento Evita y otras organizaciones sociales convocaron a movilizarse este jueves a Plaza de Mayo en apoyo al presidente Alberto Fernández.

"¡Fuerza Alberto!", reza el posteo que acompaña del Movimiento Evita el flyer con la convocatoria para este jueves a las 15 en la Plaza de Mayo, bajo la consigna "por la unidad del Frente de Todos, a bancar al Gobierno".

"Desde el Movimiento Evita, en toda su extensión territorial y federal, expresamos nuestro apoyo contundente al Presidente de la Nación Argentina, compañero Alberto Fernández", destaca en un comunicado el movimiento social liderado por el secretario de Economía Social, Emilio Pérsico, y por el Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro.

En el mismo sentido se expresó Somos Barrios de Pie, la organización social que se encuentra en vías de fusión con el Movimiento Evita, y que tiene a Daniel Menéndez como coordinador nacional y candidato a diputado nacional en el puesto 16.

"Desde Somos Barrios de Pie expresamos nuestro apoyo al presidente de la Nación Alberto Fernández. Valoramos el mensaje que nos expresó el pasado domingo, entendiendo que el pueblo demanda corregir errores y honrar el mandato que nos llevó a ganar las elecciones en 2019: empezar por quienes están al último para llegar a todos y todas. Ese camino de reconocimiento y autocrítica es el correcto", expresó la agrupación.

"El pueblo argentino exige que corrijamos el rumbo y aceleremos las respuestas concretas. Es imprescindible que escuchemos el mandato popular. Urgente que reforcemos nuestra responsabilidad para cuidar nuestro frente político, porque ante las divisiones sólo festeja la misma oposición que endeudó a nuestro país y empobreció a nuestro pueblo. En unidad, pluralidad y con renovado compromiso con nuestro pueblo", indicó.

Fernández también recogió apoyos del Partido del Trabajo y la Equidad, espacio político que fundó y del cual fue referente hasta asumir como presidente del Partido Justicialista.

"Expresamos nuestro apoyo incondicional al presidente de la Nación, Alberto Fernández", publicó el partido político, y agregó: "La sociedad argentina no demanda peleas entre dirigentes sino diálogo para salir de la crisis".

A su vez el Grupo Callao, se expresó en el mismo sentido: "Todo nuestro apoyo a @alferdez, síntesis de la unidad popular para lograr el país que queremos: un país con trabajo, educación, salud y seguridad. Un país con más derechos, más democracia y más igualdad".

Garbarino negocia con nuevo inversor y se lo anunció al Ministerio de Trabajo

La empresa de electrodomésticos tendrá una nueva audiencia la semana que viene con el fin de encontrar una salida a una crisis que mantiene a 3.800 empleados en vilo.

Frente a la falta de pagos de sueldos, la incertidumbre y las negociaciones con el Gobierno, la empresa de electrodomésticos Garbarino informó al Ministerio de Trabajo que tiene un potencial nuevo inversor, por lo que la cartera laboral convocó para el miércoles próximo a una nueva audiencia, con el fin de encontrar una salida a una crisis que mantiene a 3.800 empleados en vilo.

En la audiencia de este miércoles ante Trabajo, la vicepresidenta de Garbarino, Mariana Casares, anunció la apertura de negociaciones con un nuevo grupo interesado.

"Garbarino cerró con un grupo inversor que trabaja con empresas en crisis. Si bien esto no asegura el inmediato pago de deuda salarial, entienden que para la semana próxima tendrían alguna novedad, por lo que pasamos al próximo miércoles", dijo una fuente de la cartera laboral.

En la reunión, los representantes de la Federación Argentina de Empleados de Comercio ya habían aclarado que estaban a disposición para una nueva audiencia, por lo que el miércoles próximo volverán a reunirse.

En Tierra del Fuego, casi 300 operarios mantienen tomadas desde hace más de dos meses las plantas de Tecnosur y Digital Fueguina en Río Grande, proveedores de Garbarino, a la espera de una respuesta de la compañía en crisis.

Los 3.800 empleados que quedan en la cadena no perciben salarios desde hace más de tres meses, y en las mismas condiciones están otros 3.500 trabajadores de todo el país.

Crisis de Garbarino: el dueño rechazó la oferta de compra y busca otros candidatos

Carlos Rosales busca opciones para sumar inversores a la cadena que compró hace un año. Intenta contener la situación de la empresa, que arrastra más de $ 4600 millones en deudas y reclamos de atraso en el pago de sueldos de sus 3800 empleados.

Garbarino rechazó la oferta de compra que propuso Facundo Prado, propietario de la firma de telecomunicaciones Supercanal Arlink. Pero Carlos Rosales, dueño de la cadena, ya negocia con nuevos interesados en adquirir el retailer más grande de electrónica y electrodomésticos del país, que acumula deudas por más de $ 4629 millones y tiene en vilo la continuidad laboral de 3800 empleados.

Este miércoles se venció el plazo de exclusividad con el que contaba Prado. En mayo, se firmó un pre-acuerdo y, desde entonces, se llevó adelante un due-diligence, el período de evaluación de la viabilidad del negocio. Concluida la auditoría, Rosales declinó la propuesta.

En el entorno de Prado, ya daban por caída la operación a inicios de esta semana. "Se estancó y no hubo avances a partir del rechazo", comentaron. El empresario tucumano, que también es dueño de la tarjeta de crédito Centrocard, apuntaba a conseguir el apoyo de otros inversores que aportaran financiamiento.

"No se pusieron de acuerdo porque Rosales no quiso deshacerse de la cadena así nomás y Prado no estaba dispuesto a hacerse cargo de todas las deudas", afirmó un conocedor de la transacción.

En la búsqueda de un plan B, Garbarino ya mantiene conversaciones con dos candidatos, cuya identidad aún no trascendió. En este sentido, indicaron que la intención es preservar la marca y continuar con el proyecto de reconversión. En este escenario, la compañía intentará acelerar las conversaciones para que se concrete, cuanto antes, la inyección de capital fresco, que significaría un respiro a su crisis financiera.

La empresa, con más de 70 años de trayectoria, tiene dos frentes abiertos. Con las restricciones, hubo cierres intermitentes de locales en Rosario y otros puntos del Gran Buenos Aires. En abril, sus ventas cayeron un 60%, mientras que, en mayo, se derrumbaron un 75 por ciento.

El agravamiento de la crisis económica, como consecuencia de la pandemia, impactó fuertemente en la cadena de pagos, que Rosales había logrado recomponer tras asumir la gestión. Como consecuencia de esta situación, lleva, a la fecha, 3267 cheques rechazados, por más de $ 4629 millones, según la Central de Deudores del Banco Central.

Entre los principales acreedores, se encuentran bancos, financieras y mutuales, como la Cooperativa Frincredit, con un pasivo de $ 186 millones; seguida por Finares, con $ 148 millones; el Banco Nación, con $ 83 millones; el HSBC, con $ 54 millones; y American Express, con $ 13 millones, entre otros.

Por otra parte, la cadena enfrenta un conflicto gremial, que se acentúa a medida que pasan los días. Los trabajadores denuncian que adeuda dos meses de sueldos. El viernes de la semana pasada, se movilizaron a las oficinas centrales y la Casa de Gobierno, en reclamo. Desde la empresa, admiten que existen retrasos en el pago y que el cobro es dispar, aunque niegan que no se hayan abonado los salarios correspondientes a abril y mayo.

La crisis de Garbarino no encuentra piso y la podría comprar el dueño de Supercanal

La compañía, que fue adquirida hace un año por el empresario Carlos Rosales, podría ser vendida nuevamente. En lo que va del 2021 cerró más de 10 sucursales.

Un año después de que Carlos Rosales, dirigente de San Lorenzo, compró Garbarino, la empresa atraviesa una crisis que se tradujo en dos meses de salarios atrasados y una aceleración del cierre de sucursales en todo el país.

En los últimos días bajaron la persiana locales en Mar del Plata, Río Cuarto, Merlo, Río Gallegos y en las provincias de Salta y Chubut.

Desde el gremio afirman que los empleados no cobran sus sueldos del mes de abril y que los salarios de marzo fueron pagados parcialmente y por ejemplo en Mendoza denuncian que "les ofrecen un retiro con un pago de indemnización al 100%, no al 200% y en 10 cuotas".

Por todas estas razones, ahora se encontraría otra vez en proceso de venta y ya habría un interesado: Facundo Prado, presidente de la operadora de televisión por cable e internet Supercanal Arlink y CEO de la empresa Centrocard.

Meses atrás, desde la empresa reconocieron que estaban en un proceso de "reconversión" y que, siguiendo los nuevos patrones de consumo, estaban redefiniendo el sentido de los locales, potenciando la venta virtual.

Jorge Lanata masacró al Gobierno kirchnerista de Alberto Fernández

El conductor de PPT dijo que "el Gobierno está preocupado por las elecciones, así que estamos a la buena de Dios".

Lanata cuestionó la agenda de la Casa Rosada y dijo que "a Cristina lo único que le importa es apretar jueces".

El domingo, Jorge Lanata estuvo al frente de una nueva emisión de Periodismo para todos Box de Canal 13. Detalló en su editorial que Argentina atraviesa una crisis económica, sanitaria y social.

Según analizó, a pesar de los alarmantes índices de desempleo y de pobreza, sumados a la disparada permanente del dólar y a la pandemia de coronavirus, el Gobierno no está enfocado en resolver estas cuestiones, sino que "está preocupado por las elecciones y por su propia libertad".

"En el segundo semestre, la desocupación formal va a llegar al 29%: más que en el 2001. En el mercado informal, se perdió el 40% de los laburos. Hay en la Argentina 16 millones de pobres. Hoy el Central tiene 1.000 millones de dólares líquidos, y calculan que en marzo se va quedar sin nada. El supuesto triunfo argentino ante la pandemia se derrumbó y estamos en los primeros puestos de los países más afectados del mundo", planteó el periodista más influyente del país.

Sin embargo, dijo que, según la prensa oficialista, las prioridades de Alberto Fernández son tres: la vacuna, la unidad y la economía. "Es raro, porque la vacuna no depende de la Argentina y la unidad de la que habla es con Cristina. Las tres prioridades de Alberto sirven a un solo fin: las elecciones", consideró el periodista, y agregó: "Por otra parte, las prioridades de Cristina son los jueces: aprieta a la Corte, quiere remover a los que la juzgan y nombra esta semana en el Senado a 30 jueces K. Hizo total silencio ante la pobreza y ante la pandemia. O sea, el Gobierno argentino está preocupado por las elecciones y por su propia libertad. Estamos a la buena de Dios".

"Doscientos seis días de cuarentena y el pico no llega nunca, como la lluvia de inversiones, la liquidación de la cosecha y el Nobel de Medicina para Ginés, que otro año se les pasó. Ahora el quilombo se trasladó del AMBA a las provincias. ¿Te acordás cuando hablaban de aplanar la curva? La curva debe ser de una rotonda, porque hace meses venimos dando vuelta sin poder salir", comenzó Lanata su clásico monólogo.

Sobre la evolución de la enfermedad en el país, sostuvo: "La Argentina se jactó de poder enfrentar la pandemia con el diario del lunes, pero ya estamos entre los países con más contagios y más muertes del mundo. El coronavirus es como el feudalismo, se encuentra más en el interior. En su mensaje del viernes Fernández confesó: Creímos que el coronavirus era un problema que iba a quedar circunscripto al AMBA y no fue así. Tampoco creían que el coronavirus iba a llegar a la argentina, ¿se acuerdan?".

Finalmente, cerró: "A mitad de año, apenas el 12% del total de contagios correspondía al interior. Hoy, esa cifra es casi del 65%. Los niveles de ocupación de camas de terapia intensiva son altísimos, comparados con AMBA. En Salta capital es de 85%; en Gran Mendoza, de 92%; en Rosario, de 96%; y en General Roca (Río Negro), de 98%".