23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Crisis

La UIA advirtió que la industria está un 23% debajo de los niveles del 2015

En junio hubo un rebote mensual del 17,7%, pero las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron casi un 50%.

La Unión Industrial Argentina publicó un informe en el que detalla un oscuro panorama para todo el aparato fabril y en el que sobresale el desplome del 45,9% de las manufacturas de origen industrial a nivel interanual para el mes de junio.

Esta merma se explica prácticamente por una reducción de cantidades enviadas del -42,8% y en menor medida por un efecto precios del -5,5%. En cuanto a los rubros implicados, el peor escenario se ve en las ventas de material transporte terrestre que baja un 64,5%.

Eso se explica por el derrumbe del comercio con Brasil, país en el cual se coloca la mayor cantidad de vehículos exportados y por lo tanto, las ventas MOI hacia ese destino cayeron un 60,2% de forma interanual.

El resto de las exportaciones más golpeadas fueron en los sectores de caucho y sus manufacturas con el -53,8%, manufacturas de cuero y marroquinería con el -50%, vehículos de navegación aérea con el -49,4%, metales comunes con el -48,3% y textiles y confecciones con el -45,5%.

En cuanto a la actividad general, la UIA reportó una caída interanual mayor a la del Indec: -10,7% vs -6,6%, pero un rebote en relación a mayo bastante más pronunciado: 17,7% vs 13,8%.

Se trata de un nivel de producción un 11,5% menor a la prepandemia y un 23,5% más bajo que junio del 2015, lo que denota el desempeño industrial del último lustro.

Esta contracción provocó una pérdida de 36 mil puestos de trabajo registrados sectoriales en mayo, a pesar de las medidas del gobierno como las prohibiciones de despidos, el ATP, la doble indemnización y los acuerdos de suspensiones.

"Durante mayo, el 17% de las empresas relevadas aplicó suspensiones, dato que aumentó a 17,6% en junio, el nivel más alto de la serie, superando el récord de marzo. Por su parte, la cantidad de trabajadores cada 100 que fueron suspendidos pasó de 8,8 a 8,1, encontrándose de todas formas en valores elevados", indicó la cámara empresaria.

El patentamiento de autos cayó casi un 19% en julio

Los datos pertenecen a un informe elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores.

El patentamiento de autos cero kilómetro cayó 18,8% en julio último respecto de junio, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores.

Se patentaron 30.288 unidades, cuando en junio se habían registrado 37.297.

De esta forma se alcanzan los 183.693 patentamientos acumulados en los siete meses transcurridos del año.

En el sector alertan que la oferta tiene "grandes problemas" para reponer los vehículos vendidos, lo que ya genera consecuencias financieras y una merma de la actividad.

Las concesionarias están trabajando al 35% de su capacidad instalada pero con costos crecientes, advirtió Acara.

Alarmante sondeo: el 70% de hoteleros y gastronómicos prevé que quebrará

El dato fue publicado por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. El sector emplea cerca de 650.000 personas en todo el país. La crisis generada por la pandemia los deja al borde del cierre.

El 65% de los hoteles y el 75% de los restaurantes y bares de todo el país, que emplean a unas 650.000 personas, consideran que están "al borde de la quiebra" a raíz de la inactividad provocada por la pandemia de coronavirus, alertó este martes la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

La Presidenta de la entidad, Graciela Fresno, aseguró que "un estudio que realizamos para analizar la situación del sector a partir de la pandemia de coronavirus reveló que el 70% promedio de los establecimientos hoteleros y gastronómicos prevén la quiebra de su empresa si continúa esta situación de inactividad".

"Estos datos fundamentan la solicitud de la Fehgra para que el Gobierno nacional sancione con urgencia una ley que declare la Emergencia Económica del sector", remarcó Fresno.

La información sobre la situación del sector hotelero y gastronómico de todo el país fue relevada por la Fehgra junto a la consultora económica Invecq con el objetivo de actualizar datos sobre la situación de la actividad, que se vio severamente impactada por la pandemia.

El trabajo reveló que en el ámbito de la hotelería, la caída interanual en la actividad fue del 83% en abril y mayo, con una proyección del 79% para junio, y que la región más castigada por la crisis es la ciudad de Buenos Aires.

Además, indicó que el 80% de los empresarios solicitó la ayuda del programa ATP y aun así, solo el 41.7% ha podido pagar en su totalidad los salarios del mes de abril.

El relevamiento también permitió comprobar que el 72% de los dueños de los hoteles, los restaurantes y los bares de todo el país no podrá pagar el alquiler de mayo, que el 33% no pudo pagar los servicios desde el inicio de la pandemia y que el 19,8% no pudo abonar la totalidad de los impuestos de los períodos de abril y mayo.

Por último, puntualizó que el 56% de los encuestados solicitó financiamiento bancario en abril y mayo, aunque de ese grupo poco más de la mitad efectivamente lo recibió.

La actividad hotelera y gastronómica es el segundo sector en importancia medido por el impacto en el resto de la economía y en los últimos 15 años incrementó un 77% los puestos de trabajo, lo que la ubica como el cuarto sector en intensidad del factor trabajo en el país.

Brasil superó el millón de infectados por coronavirus

Según los datos oficiales, el país limítrofe tiene 1.009.699 de infectados.

Brasil superó el millón de infectado por coronavirus luego de haber registrado el primero de América Latina el 26 de febrero pasado, según datos divulgados este viernes por los estados brasileños.

Los datos preliminares de los estados mostraron que Brasil llegó a los 1.009.699 casos, con más de 48.422 casos, aunque el balance oficial debe ser ofrecido por la noche por el Ministerio de Salud. Apenas Estados Unidos ha superado la marca del millón de enfermos.

El estado con más casos es San Pablo, seguido por Río de Janeiro y Ceará, de acuerdo al balance provisorio de las secretarias de Salud de los estados divulgados a la prensa.

Comerciantes de San Juan convocaron a un bocinazo para este jueves

Será para protestar por la imposibilidad de trabajar que padecen a raíz de la pandemia de coronavirus, lo cual desató una serie de medidas dictadas por el Gobierno nacional y provincial que los inhabilita para abrir sus puertas.

La convocatoria se disparó por redes sociales. El bocinazo será este jueves 30 de abril desde las 11 de la mañana en Plaza 25 de Mayo. Piden la "apertura urgente del comercio en San Juan".

En diálogo con El País Diario, algunos comerciantes explicaron que están dispuestos a respetar todos los protocolos que se les pida para prevenir cualquier tipo de contagio, pero a su vez explicaron que necesitan abrir sus puertas para sobrevivir y pagar sueldos.

Un comerciante, cuyo nombre prefirió mantener en reserva por temor a sanciones, explicó que "se está facturando entre un 10% y 20% de lo normal". En ese sentido, aseveró también que "la ayuda del Gobierno para pagar el sueldo mínimo aún no llega", y comentó angustiado que "los gastos siguen corriendo: alquileres, sueldos e impuestos".

Otro de ellos, dijo que "la metodología de entrega puerta a puerta encarece y dificulta la venta a los negocios chicos", y agregó: "Los que generamos puestos de trabajo genuino estamos en graves problemas".

Se extiende la cuarentena: hay que apurar el salvataje a empresas y personas en crisis

El periodista Maxi Montenegro explica cómo está la situación económica a raíz de la epidemia de coronavirus. Las medidas que hay que tomar para auxiliar a empresas y personas en situaciones límites.