19.9 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Estado

Lousteau cuestionó al Gobierno nacional: "Hay que arreglar el Estado, no solo las cuentas"

El senador y candidato a diputado cuestionó el rumbo económico y pidió reconocer los costos del ajuste. "El Gobierno no reconoce que hay un problema”, afirmó.

El Senador y candidato a diputado, Martín Lousteau, analizó la situación económica del país en medio del proceso electoral y advirtió que, pese a la baja de la inflación, el ajuste del Gobierno "apagó la actividad" y profundizó la pérdida del poder adquisitivo.

Propuso una agenda de reformas que combine eficiencia del Estado, impulso productivo y mejoras educativas.

"Hay sectores políticos que nunca le prestaron atención a la inflación. Y sin embargo, cuando baja, mejora la vida de las familias, permite planificar, acceder a un crédito. Pero hoy tenemos el otro lado: un freno total de la actividad económica", planteó Lousteau.

El dirigente radical, que encabeza la lista de Ciudadanos Unidos, sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia, que el ajuste aplicado por la administración Milei "era necesario, pero fue mal diseñado".

"Tenés que arreglar el Estado, no solo las cuentas. Hoy hay ingresos muy bajos, jubilados que cobran 5% menos que al inicio de la gestión, y 25% menos que en 2016. Hay comerciantes que ya no abren caja porque no venden nada", señaló.

Lousteau advirtió que el impacto del ajuste se refleja en "una pérdida de poder adquisitivo muy profunda", agravada por el aumento de tarifas, salud, educación y alquileres.

"Mientras los costos suben, las ventas caen. Muchos cierran sus negocios o fábricas. Y encima, con tasas del 150% o más, es imposible sobrevivir", lamentó.

Sobre el rumbo oficial, el senador fue contundente: "Lo primero que tiene que hacer el Presidente es reconocer que hay un problema. No todo marcha de acuerdo al plan. Ni lo económico ni lo financiero. Si necesitás rescates todo el tiempo, es porque algo no está funcionando".

En ese sentido, propuso "mejorar el Estado y no destruirlo", con una metáfora: "Si el Estado fuera tu auto, podés gastar menos en nafta o en estacionamiento, pero no podés dejarlo abandonado en la calle. Si no lo mantenés, después no arranca. Eso es lo que está pasando".

Lousteau también reclamó avanzar en reformas laborales y educativas consensuadas.

"No puede ser que tenga que venir el secretario del Tesoro de Estados Unidos a decirnos que tenemos que hacer acuerdos. Es una tarea nuestra. Hay que debatir las reformas puertas adentro y con todos los sectores", manifestó.

Por último, destacó la experiencia de los gobernadores que integran Provincias Unidas, a quienes definió como ejemplos de gestión responsable.

"Ellos demuestran que se puede tener superávit y al mismo tiempo hacer obra pública, mejorar la educación y atender a los que más necesitan. No se trata de un Estado grande ni de destruirlo: se trata de tener un Estado justo, eficiente y gestionado", concluyó.

Adorni: "El 85% de lo recaudado por el Estado argentino va a estar destinado al capital humano"

El vocero presidencial destacó que el presupuesto anunciado por el Presidente Milei tiene como ejes principales la educación, la salud y los jubilados.

El Vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa, manifestó que el presupuesto que envió el presidente Javier Milei al Congreso Nacional tiene el "85% de lo recaudado por el Estado Argentino destinado al capital humano", que comprende la educación, la salud y los jubilados.

Asimismo, señaló que las partidas destinadas a las universidades nacionales "tienen determinado 4.8 billones de pesos" y recordó que la entrada en vigencia de dicho presupuesto dependerá, como se contempla legalmente, de la aprobación de ambas Cámaras del parlamento.

"El nuevo proyecto contempla un 8% de aumento en la partida destinada a Educación, un 17% a la partida de Salud, un 5% en jubilaciones y un 5 % percibido, per cápita, para pensionados por temas de discapacidad. Todo en términos reales, es decir, sobre el índice de la inflación", indicó.

En la misma línea, remarcó que, con este presupuesto, el Gobierno nacional "asegura" el equilibrio fiscal "que es la garantía de que no haya inflación en la República Argentina".

El Estado argentino no cumple con el cupo laboral para personas con discapacidad

El 4% de los empleados de la administración pública deberían ser personas con discapacidad. Sin embargo, datos oficiales muestran que apenas supera el 1% y el gremio denuncia cesantías. Es decir que Argentina no está cumpliendo con la Ley 22.431.

En el último informe que presentó en el Congreso el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Gobierno nacional informó que solo el 1,37% de los empleados públicos, es decir: 4.467 personas, tiene certificado único de discapacidad.

Según la Ley 22.431, sancionada en 1981, ese cupo debería ser de 4% en los organismos y dependencias de la administración nacional.

Tanto desde el Ministerio de Capital Humano, la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Desregulación, no explicaron en ningún momento sobre los motivos del incumplimiento del cupo de empleados con discapacidad o eventuales políticas para subsanarlo.

El trabajo como derecho

La discapacidad puede aparecer en el nacimiento o en cualquier momento de la vida. A grandes rasgos, la discapacidad puede tener origen en un problema mental, motor, visual, visceral o auditivo.

Entre las personas que tienen certificado único de discapacidad, las mujeres y las personas con discapacidad intelectual y psicosocial son las que enfrentan las mayores dificultades para acceder a un empleo.

Las políticas de inclusión laboral para las personas con discapacidad incluyen la concientización y la adaptación de edificios y procesos de producción, entre otras cuestiones.

Barreras como los prejuicios, la discriminación, la falta de oportunidades laborales adecuadas, el desconocimiento empresarial sobre cómo incluir a las personas con discapacidad y la precariedad laboral también son factores cruciales que dificultan la inserción laboral para todos los grupos con certificado único de discapacidad.

El Estado logró superávit primario en julio, pero el pago de la deuda lo dejó en déficit

Las cuentas públicas mostraron un resultado positivo antes de intereses, aunque el rojo financiero reapareció por los vencimientos.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, informó este lunes que en julio el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $1.749.386.000.000 y un déficit financiero de $168.515.000.000.

"El superávit primario se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales que crecieron 2,8% i.a. y gastos primarios que se redujeron 1,3% i.a.", señaló Caputo.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que "dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses".

Asimismo, detalló que "de este modo, en el mes los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron un total de $1.917.901.000.000, lo que resultó 247% superior al promedio mensual por este concepto entre febrero y junio".

"Adicionalmente, en el mes de julio se abonó el medio aguinaldo correspondiente al personal del Sector Público Nacional", subrayó.

Pese al déficit financiero, Caputo destacó que "en los primeros siete meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un financiero de 0,3% del PIB".

Finalmente, sostuvo: "El resultado financiero de -$168.515.000.000 contrasta con el resultado de julio de 2023, donde el déficit había sido de $754.243.000.000, equivalentes a más de $3.700.000.000.000 ajustados por inflación".

Desde que asumió Milei hay 48.000 puestos de trabajo menos en el sector público

Con los cambios, el Estado aseguró haber logrado un ahorro anual de U$S1.885.000.000.

Durante los primeros 17 meses de su mandato, el Presidente Javier Milei implementó una profunda reestructuración del sector público al eliminar cerca de 48.000 puestos de trabajo, lo que equivale a una reducción del 9,6% del personal.

Esta reestructuración, destacó un informe del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que comanda Federico Sturzenegger, permitió generar un ahorro anual total de 1.885 millones de dólares.

En detalle, entre diciembre de 2023 y abril de 2025, el empleo en el sector público se redujo un 9,6%, lo que equivale a la eliminación de 47.925 puestos de trabajo.

Al desglosar los datos se destacan las caídas en la Administración Pública Nacional y las empresas estatales.

En ese período, la Administración Pública Nacional redujo su personal en un 13,7%, mientras que en las empresas estatales la disminución alcanzó el 16,4%.

Considerando los números de abril de 2025, la reducción de personal en el sector público genera un ahorro anual de 942,5 millones de dólares en sueldos.

"Se estima que el costo total de cada empleado duplica su salario debido a gastos en infraestructura laboral, tales como el espacio de oficina, mobiliario, equipos electrónicos, suministros y servicios varios. Teniendo en cuenta estos factores, el ahorro anual total alcanza los 1.885 millones de dólares", precisó el informe.

Dentro del sector de la Administración Pública Nacional, el ahorro varía según el tipo de contrato.

La reducción de personal fue particularmente significativa en los contratos regidos por la Ley Marco, donde el ahorro anual en sueldos ascendió a U$S231.000.000, mientras que el ahorro total, al considerar los costos de infraestructura laboral, alcanzó los U$S462.000.000.

En el caso del personal bajo modalidades permanente y transitoria, el ahorro anual en sueldos fue de U$S254.000.000, con un total de U$S508.000.000 al incluir los costos adicionales.

Por último, en los contratos de Locación de Obras y Servicios, el ahorro anual en sueldos se estimó en U$S67.000.000, alcanzando un total de U$S134.000.000 al considerar los gastos en infraestructura laboral.

Milei cuestionó al PRO: "Es la mierda del partido del Estado"

En un ferviente discurso, Javier Milei criticó al PRO, mientras apoyaba a su candidato Manuel Adorni en Recoleta.

En el cierre de campaña de La Libertad Avanza, a días de las elecciones en Ciudad de Buenos Aires, el Presidente Javier Milei apuntó contra el PRO en su discurso.

El jefe de Estado sostuvo que "el verdadero ajuste es cuando se expande el Estado" y que "cuando uno ahoga al Estado, ese es devolverle el dinero a los argentinos de bien que se lo ganan laburando".

"Me causa gracia cuando los dos representantes del partido del Estado dicen que no quieren ajustar y desprecian la motosierra, porque lo que quieren es que el ajuste caiga sobre ellos", sostuvo en referencia al PRO y el peronismo.

El presidente Javier Milei cargó esta noche contra el PRO, al que calificó como "la mierda del partido del Estado".

Así se expresó el mandatario ante las "almas libres que no se dejaron doblegar", al encabezar el cierre del candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza Manuel Adorni en el barrio de Recoleta.

La Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, destacó que La Libertad Avanza "está llevando las ideas de la libertad a cada rincón del país".

"Esto es para los que creían que Argentina no iba a poder ser libre, me emociona ver la cantidad de gente que nos sigue. Estoy totalmente orgullosa de Argentina", destacó la hermana del presidente.

Milei en la CPAC: "La era del Estado omnipresente ha terminado"

El mandatario expuso en la Conferencia Política de Acción Conservadora y le hizo un guiño a Trump por el acuerdo de libre comercio: "Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina estaría trabajando en un nuevo acuerdo de comercio con Estados Unidos".

El Presidente, Javier Milei, afirmó que la "era del Estado omnipresente" terminó, según expresó hoy en su discurso en la Conferencia Política de Acción Conservadora, el foro conservador que se realiza en Estados Unidos.

"De la misma manera que en la década del '30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente ha terminado", dijo Milei en el inicio de su alocución que duró poco más de 20 minutos.

El mandatario nacional dijo que el mundo asiste al fin de "la larga marcha del Estado sobre el individuo".

"Nos hemos preparado para este momento y creo genuinamente que estamos dando una batalla crucial para el futuro de la humanidad", reflexionó el mandatario nacional.

Por otro lado, llevó al discurso al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que cerrará el evento.

"Dicen que Trump y yo somos un peligro para la democracia, pero en realidad están diciendo que somos un peligro para ellos", manifestó.

"Somos un peligro para el partido del Estado; para quienes viven de su expansión ilimitada y quieren un individuo dependiente y sometido a sus caprichos regulatorios. ¿Saben qué? Tienen razón, somos su peor pesadilla", afirmó.

En esa línea, el jefe de Estado argentino añadió: "Venimos por sus privilegios, habiendo sido elegido por la mayoría de cada uno de nuestros pueblos con el mandato claro de quitarles un poder que no les pertenece".

Además, dijo que Argentina y Estados Unidos "necesitan pasar por una segunda independencia".

"La primera nos liberó del poder de las monarquías europeas. La segunda nos liberará de la tiranía del Partido del Estado", agregó.

También le hizo un guiño a su par norteamericano por el acuerdo de libre comercio: "Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial".

"De hecho, si no estuviéramos restringidos por el Mercosur Argentina estaría trabajando en un nuevo acuerdo de comercio con Estados Unidos", expresó Milei en detrimento del Mercosur.

Sobre el final, hizo énfasis en ajuste estatal que realizó durante su primer año de gestión y vaticinó mayor "motosierra" para este 2025.

"Este año se prenderemos la fase 2 de este proceso, que hemos bautizado como la motosierra profunda, para continuar achicando el Estado, devolviéndole a la gente la riqueza que jamás debió haberse sido arrebatada", concluyó.

La deuda pública subió más de U$S1.100 millones en enero

La Secretaría de Finanzas informó que el pasivo del Estado aumentó en el inicio de 2025, por las obligaciones en moneda local. También creció la deuda con organismos internacionales.

La deuda pública se incrementó en U$S1.102 millones en enero, hasta los U$S467.788 millones.

La suba fue explicada por un ascenso del pasivo en pesos, ya que aquel denominado en dólares exhibió una caída.

Según la Secretaría de Finanzas, que conduce Pablo Quirno, la deuda en moneda extranjera se redujo en U$S2.733 millones, mientras que la deuda en moneda local trepó en U$S3.835 millones.

El salto es consecuencia de la diferencia entre la tasa de inflación, la tasa de política monetaria y el "crawling peg", sumado a la fortaleza del dólar frente al resto de las monedas, lo cual impactó en las valuaciones.

En paralelo, influyeron la capitalización de Bonos del Canje, Préstamos Garantizados, Pagaré Banco Nación, Bocones, Lecaps y otros títulos.

Si solo se contempla el nuevo financiamiento obtenido, neto de la cancelación de vencimientos, la deuda exhibió una reducción de U$S1.842 millones ya que el primero totalizó unos U$S27.578 millones, mientras que los pagos alcanzaron unos U$S29.420 millones.

Finanzas informó que en el primer mes del año la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a U$S14.735 millones, de los cuales el 74% se efectuó en moneda nacional y el 26% en moneda extranjera.

La gran mayoría de este monto correspondió a pagos de capital.

Asimismo, la deuda con organismos multilaterales comenzó 2025 con un ascenso de U$S44.000.000, resultado de un incremento de U$S55.000.000 en la deuda con entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF, fundamentalmente por la apreciación del dólar en el mundo, la cual contrarrestó una disminución de U$S11.000.000 en las obligaciones con el FMI.

Sturzenegger celebró el cierre de 200 áreas del Estado: "Van a reír y van a llorar"

Lo hizo a través de su cuenta de X.

El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, festejó este sábado las 200 áreas del Estado que logró cerrar en el primer año de Gobierno del Presidente, Javier Milei.

"En esta semana donde vamos cerrando el año les dejo un listado de las más de 200 áreas del Estado que cerramos este año. Pasen y miren. Van a reír y van a llorar. Advertencia: no apto personas impresionables", lanzó Sturzenegger en su cuenta de X.

En esa línea, profundizó en agradecimiento a Milei: "Gracias sobre todo a Javier Milei por la convicción y liderazgo en la necesidad de reducir el Estado".

El tuit del ministro cita una publicación de Maxi Fariña, el segundo en la cartera que conduce el expresidente del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri.

En su texto, Fariña dijo: "A medida que vamos revisando las estructuras de cada Ministerio nos encontramos con excesos, duplicaciones y áreas totalmente innecesarias".

"Durante el 2024 ya eliminamos más de 200 áreas: Direcciones Nacionales, Direcciones y coordinaciones, que tenían funciones duplicadas u obsoletas y casi 100 Secretarías y Subsecretarías", siguió.

"Nos encontramos con áreas que cumplían funciones o tareas que puede hacer el sector privado o con otras que directamente cumplían funciones que le corresponden a las provincias o municipios rompiendo el federalismo", continuó.

Milei recibió un premio en Uruguay y volvió a cuestionar al Estado: "Es una asociación criminal"

Luego de participar en Montevideo de la LXV Cumbre del Mercosur, el presidente fue galardonado con el Premio al Liderazgo Regional.

El Presidente Javier Milei recibió este viernes el Premio al Liderazgo Regional en la ciudad de Montevideo y reiteró sus cuestionamientos al rol del Estado, al asegurar que es una "asociación criminal violenta que vive de los impuestos".

"Odio al Estado, porque el Estado es una asociación criminal violenta que vive de los impuestos. ¿Qué es la esclavitud? Un impuesto del 100%, que no es muy distinto de lo que es el comunismo", señaló Milei al obtener el galardón de la Asociación de Dirigentes de Marketing de Uruguay.

Luego de participar en la capital uruguaya de la LXV Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, el presidente destacó en el marco de la premiación que el "crecimiento económico" depende de las "instituciones".

En ese marco, el jefe de Estado volvió a destacar los "valores de Occidente" y dijo que solamente "se puede ser exitoso sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad o mejor precio".

"Aquellos que son exitosos en realidad son benefactores sociales", enfatizó Milei.

Al acto de premiación, que estuvo conducido por el periodista argentino Oscar González Oro, asistieron empresarios uruguayos, que también escucharon las palabras de Jorge Abuchalja, presidente de ADM.

El mandatario había celebrado pasado el mediodía que Argentina asumiera la presidencia pro tempore del Mercosur, luego de que su par saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, le hiciera entrega del protocolar martillo de las sesiones del bloque.