23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Gremios docentes

Paritaria docente: en San Juan la negociación continuará en diciembre

La reunión pasó a cuarto intermedio hasta el 5 de diciembre.

Este lunes, el Gobierno de San Juan y gremios docentes participaron de la cuarta sesión de la cuarta negociación paritaria del año 2025.

El encuentro fue presidido por el Ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y la Ministra de Educación, Silvia Fuentes.

En esta oportunidad, no hubo acuerdo entre las partes y se pasó a un cuarto intermedio para el 5 de diciembre.

Si bien los gremios manifestaron su acuerdo a la propuesta realizada por el Gobierno para noviembre y diciembre, no hubo acuerdo en torno a enero.

Así también rechazaron una suma fija no remunerativa no bonificable, de un valor de $100.000 a pagarse en enero 2026 y un incremento del valor índice del 5% para marzo 2026, con base del valor índice de diciembre 2025.

Aún ante la falta de acuerdo, el Gobierno decidió liquidar y pagar el mes de noviembre con el incremento del valor índice aplicado al coeficiente de variación mensual del IPC publicado por Indec del mes anterior.

En tanto que la negociación paritaria continuará el próximo 5 de diciembre.

Además de los ministros participaron de la reunión el Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la Secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la Secretaria de Educación, Mariela Lueje y el Secretario Administrativo Financiero, Luis Reynoso.

También el Director de Educación Secundaria Orientada y Artística, Abel Farías; el Director de Recursos Humanos, Sergio Castro y la Jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Mestre.

Estuvieron, asimismo, los Asesores Jurídicos del Ministerio de Educación, Martin Recabarren, Adriana Aguirre y Gabriel González.

En tanto que por la parte gremial; de UDAP asistieron la Secretaria General, Patricia Quiroga; el Asesor Legal, Daniel Persichella; la Secretaria de Prensa, Verónica Jofré; y el Asesor Técnico, Walter Ríos.

Por AMET, lo hicieron el Secretario General, Daniel Quiroga; y el Secretario Adjunto, Adrián Ruiz.

Por su parte, de UDA participaron la Secretaria General, Karina Navarro; la Secretaria Adjunta, Elena Hierrezuelo; la Secretaria de Organización, María Eugenia Riera; y los Asesores Legales, Roberto Correa Esbry y Guillermo Meritello.

Emilio Achem: "Los gremios hacen política, saben que estamos en un año electoral"

El Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, aseguró este martes en Estación Claridad que se metió la política en la negociación con los gremios docentes. Este jueves está previsto retomar la conciliación obligatoria en la Subsecretaría de Trabajo.

Este martes, el funcionario del Gobierno de San Juan, Emilio Achem, dio detalles  sobre la negociación con docentes y puso sobre relieve el rol de la política en un año electoral.

"El día jueves está previsto volver a la Subsecretaría de Trabajo para seguir de alguna forma escuchando propuestas", aseguró el funcionario del Gobierno de Orrego.

Además, señaló que "los gremios hacen política, saben que estamos en un año electoral", aseguró el funcionario local, quien añadió: "Nosotros vamos siempre con la intención de acordar".

"Lo peor que uno puede hacer es maquillarse o ignorar la historia", dijo al respecto, y detalló que todo lo que sucede "es parte del sistema".

"Tampoco podemos pretender que con una varita mágica el Gobierno San Juan solucione en 1 año lo que en 20 años se viene degradando", opinó.

En relación con la Educación en San Juan, dijo "lo más importante de esto es la calidad educativa, y ahí sí estamos muy preocupados. Los chicos no saben leer ni escribir y eso es duro, les duele a todos, al docente en primer lugar".

Recordó que el problema de recaudación y la baja en la actividad económica fue planteada con sinceridad a los gremios desde el 12 de febrero, "que nos reunimos por primera vez", aseguró Achem, quien agregó que "no había dinero disponible para hacer un aumento mayor en el mes de marzo y había que seguir hacia adelante, buscando mejoras hacia los meses posteriores, sabiendo que estos meses que vienen probablemente la economía nacional mejore y eso haga que haya mayor coparticipación que le permita al Gobierno de San Juan disponer de más fondos".

"Estamos limitados por el dinero, pero estamos a favor de los alumnos y de los docentes", y aclaró: "Nosotros no somos pícaros, no estamos viendo a quién le sacamos un pesito".

Finalmente, agregó: "Nunca nos vamos a comprometer con algo que no podemos cumplir", concluyó.

Gremios que responden a la CGT levantaron paro previsto para el 5 de marzo

Se trata de AMET, CEA, SADOP y UDA, que sin embargo señalaron que continúan en "estado de alerta esperando la convocatoria" para nuevas negociaciones.

En medio del período de negociación paritaria con los docentes de todo el país, la Confederación General del Trabajo informó que cuatro gremios que integran la central obrera levantan el paro que habían anunciado para el próximo miércoles 5 de marzo.

La última oferta salarial del Gobierno fue rechazada la última semana, proponían que el salario mínima ascienda desde $420.000 a $500.000.

Según informó en un comunicado la propia CGT, los sindicatos que acataron esa posición son la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, la Confederación de Educadores Argentinos, el Sindicato Argentino de Docentes Privados y la Unión de Docentes Argentinos.

"En las últimas horas se dio un acercamiento entre el Gobierno Nacional y las entidades sindicales docentes", argumentaron.

Existen excepciones distritales como en la provincia de Corrientes, donde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes y la Asociación Correntina de Docentes Provinciales informaron que aún no definieron el levantamiento del paro del 5 de marzo.

Reclamo de los gremios docentes

A pesar de la disuasión de la medida de fuerza, la CGT aseguró que permanecen "en estado de alerta esperando la convocatoria", en donde a la negociación de la Paritaria Nacional Docente le sumarían nuevos reclamos. Entre ellos, enumeran los siguientes.

  • Fortalecimiento docente.
  • Infraestructura escolar para las provincias.
  • Participación de los gremios docentes en las próximas Asambleas del Consejo Federal de Educación.
  • Traslados de docentes entre jurisdicciones.
  • Convocatoria a discutir el salario mínimo docente garantizado durante el presente trimestre.
  • Apertura de la mesa de negociación para tratar condiciones de trabajo y salud docente.

Gobierno convocó a gremios docentes y a ministros de las provincias para negociar el salario mínimo

Este jueves se realizará el plenario de CTERA. Al menos cuatro sindicatos enrolados en la CGT habían amenazado con parar el lunes 26.

La Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, convocó a una negociación paritaria a los gremios docentes y ministros de Educación de las provincias. La reunión será el martes 27 de febrero, a las 18 horas, según se informó.

Hasta el momento, fueron convocados los ministros de Educación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, todos como parte del Consejo Federal de Educación, y a los gremios docentes con representación nacional para iniciar los diálogos a fin de acordar el convenio en el marco nacional del salario mínimo docente.

"La reunión se realizará el próximo martes 27 de febrero a las 18 en la avenida Leandro N. Alem 650, Piso 18 de la Ciudad de Buenos Aires. Además, participarán como invitadas las agrupaciones representativas de las entidades educativas de gestión privada", indica el comunicado oficial.

Este martes, los cuatro sindicatos docentes confederados en la CGT; UDA, SADOP, AMET y CEA, anunciaron la intención de "ir al paro" porque hasta el momento no habían sido citados por el Ejecutivo para llevar adelante las negociaciones paritarias.

El piso salarial a nivel nacional es de $250.000 y el último acuerdo paritario se firmó en diciembre. Ante el atraso de la convocatoria para abordar la problemática de los salarios, que se concretó finalmente este miércoles, durante el encuentro de delegados de CTERA, el sindicato de maestros a nivel nacional, los sindicalistas definirán la fecha del eventual paro nacional.

El trasfondo de la pelea de Javier Milei con los docentes tiene al Fondo de Incentivo Docente como protagonista. El Gobierno no giró los fondos y avisó que los salarios del sector corresponden a las provincias. La disputa llegó al Congreso, con varios proyectos para extender su vigencia y hasta incorporarlo al salario básico.

De todas maneras, la realidad del salario docente varía mucho según las provincias, hay jurisdicciones que mantuvieron abiertas sus paritarias en diciembre, enero y febrero, mientras que otras recién empezaron a negociar con los sindicatos esta semana.

Desde el Gobierno nacional, el Presidente Javier Milei y el Vocero Manuel Adorni insistieron en que la reunión convocada no es una "paritaria nacional", porque los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación.

Más allá del nombre, el encuentro aparece ahora como el factor que podría destrabar las negociaciones salariales y garantizar el inicio de clases.

Gremios docentes se reúnen para definir qué pasará con las clases: "Sin fondos ni paritaria, es imposible"

El sindicato alertó de una situación grave y complicada por la falta de fondos nacionales y la ausencia de negociación paritaria en el contexto de alta inflación.

La decisión del Gobierno de Javier Milei de "no girar" a las provincias los fondos para completar los salarios docentes generó un reclamo de los vicegobernadores de todos los distritos y puso en alerta a los maestros, que este miércoles 14 de febrero, se reunirán para definir los próximos pasos sindicales.

La titular de CTERA, Sonia Alesso, alertó que el panorama sobre el inicio de clases es "grave y complicado".

Alesso advirtió que si Nación no llama a paritarias y no envía los fondos del incentivo que completan los sueldos en todos los niveles educativos "es imposible que comiencen las clases".

De acuerdo con el calendario escolar, el ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires inicia el 26 de febrero y en la provincia de Buenos Aires el próximo 1° de marzo.

Por la situación, este miércoles habrá una "reunión nacional" del gremio docente para decidir los futuros pasos sindicales.

Para la secretaria general de CTERA, en el interior del país el panorama es más complicado. "Todas las provincias están en dificultades. Ya había un problema con la inflación. Y se le suma otro, que los fondos que debía mandar Nación no fueron enviados", remarcó.

La advertencia de la referente gremial de los maestros se suma al comunicado de los vicegobernadores de la semana pasada, en la que indicaron que durante enero "el Ejecutivo solo transfirió a las provincias menos del 1% del importe para el concepto de Educación".

En esa línea, señalaron que si los Gobiernos provinciales no hubiesen compensado ese adicional "los docentes hubieran visto en sus recibos de sueldo una disminución de sus ingresos".

La advertencia de los gremios docentes

Cuando faltan días para el inicio del ciclo lectivo, la titular de CTERA indicó que la situación "es grave" y "es imposible" que comiencen las clases en este contexto.

En ese sentido, enumeró que desde el Gobierno "no se han girado fondos ni al FONID ni al Fondo Compensador, ni para comedores, ni para copa de leche, ni para otros programas educativos".

"Según Milei, la cartera que iba a tener fondos era la de Capital Humano", deslizó la dirigente gremial.

Por eso, la CTERA convocó para este miércoles 14 de febrero a una "reunión nacional" donde definirán decidir los futuros pasos sindicales. Alessio enfatizó: "Todos los partidos se cansan de hablar de educación hasta que ganan las elecciones, pero los niños pobres comen en comedores escolares, a los que se les transfirió cero desde Nación".

La semana pasada, los gremios docentes de todo el país reclamaron que Nación envíe de "forma urgente" el Fondo del Incentivo Docente a las provincias y advirtieron que si no hay diálogo con el Ejecutivo "habrá conflictos".

Qué dijeron los vicegobernadores sobre el pago del incentivo docente

Los vicegobernadores firmaron un comunicado en el que le pidieron al Presidente Milei que "deje de tener de rehenes a los argentinos en sus batallas políticas".

"El ataque hacia las familias de nuestras provincias, que se manifiesta en la vida cotidiana, también amenaza seriamente la educación de sus hijos con la decisión de Javier Milei de dejar de transferir los fondos que corresponden al Fondo del Incentivo Docente", dijo.

El documento contó con la firma de los vicegobernadores: Verónica Magario (Buenos Aires), Rubén Dusso (Catamarca), Teresita Madera (La Rioja), Alicia Mayoral (La Pampa), Carlos Silva Neder (Santiago del Estero), Antonio Marocco (Salta), Pedro Pesatti (Río Negro), Eber Solís (Formosa), Lucas Romero Spinelli (Misiones) y Alberto Bernis (Jujuy).

San Juan: la Ministra de Educación, Silvia Fuentes, mantuvo un encuentro oficial con gremios docentes

En la reunión, recepcionó inquietudes y sugerencias, delineando temas para la agenda de trabajo 2024.

La Ministra de Educación de la provincia de San Juan, Silvia Fuentes, junto a la secretaria de la cartera educativa, Mariela Lueje, el Jefe de Asesores Legales, Andrés Troche, y el Secretario general de la Gobernación, Emilio Achem, mantuvieron el primer encuentro oficial con los integrantes del secretario ejecutivo de UDAP, AMET y UDA.

El propósito fue conocer inquietudes, expectativas, recepcionando inquietudes y sugerencias para incorporar a la agenda de trabajo del 2024.

El Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, debió retirarse a una audiencia, por lo cual se sumó a la reunión con gremialistas el asesor Letrado de Gobierno, Alejandro Ferrari.

La primera de las reuniones se desarrolló con la Secretaria general de UDAP, Patricia Quiroga, y la Vocal de la entidad, Silvia Pelletier.

Luego, las autoridades recibieron a AMET, que es liderado por el Secretario general, Daniel Quiroga; el adjunto Adrián Ruiz; gremial, Francisco Campos; y de la Mujer, Adriana Gunella.

Posteriormente, el encuentro se realizó con la Secretaria general de UDA, Karina Navarro; la adjunta, Adjunta, Mariela Penisi; y el asesor legal del gremio, Rubén López.

La Ministra Silvia Fuentes destacó que se está "en una situación compleja, pero que su metodología de trabajo es de puertas abiertas, sumando aportes para poder construir y mejorar a través de consensos, para lograr la innovación educativa, eficiencia y equidad".

San Juan: Gobierno propuso elevar el salario mínimo docente a $200.000

Además, se les propuso incrementar dos ítems y adelantar para agosto el último tramo del 10%. Los gremios docentes analizarán las propuestas y la negociación salarial continuará el viernes.

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes negociarán por los salarios de los trabajadores del sector el próximo viernes 4 de agosto, a partir de las 9 horas, cuando los dos sectores respondan a la propuesta que elevó este martes el Gobierno provincial.

La Ministra de Hacienda, Marisa López, ofreció elevar el salario mínimo a 200.000 pesos, adelantar para agosto el 10% de aumento que estaba previsto para septiembre, incrementar los ítems A56 y E66 en la misma proporción que el valor índice.

También se sugirió establecer una nueva asignación remunerativa denominada "Tarea complementaria pedagógico administrativa", bonificable por antigüedad y actualizable con el incremento del valor índice.

Por su parte, los gremios plantearon otras medidas. UDAP propuso crear un nuevo ítem denominado "Trabajo áulico complementario", bonificable por antigüedad y actualizable con el incremento del valor índice.

Paritarias: Gremios docentes rechazaron la oferta del Gobierno

Los representantes gremiales dejaron una petición al Gobierno provincial que será respondida en las próximas 48 horas.

Este martes se retomó el cuarto intermedio en la paritaria docente y los gremios rechazaron dos propuestas del Gobierno provincial, que busca adelantar para agosto el tramo de 10% de aumento salarial de septiembre.

"Nación confirmó en general una transcripción de lo que dice la paritaria de junio, sobre cuál es el valor del Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado", afirmó la Ministra de Hacienda, Marisa López.

"Hoy no nos hemos puesto de acuerdo en la interpretación del artículo 10 de la ley 26075 de financiamiento educativo, que establece algo sobre lo que tenemos una visión distinta", indicó.

López explicó que el Ejecutivo hizo dos propuestas a los sindicatos, pero que ninguna fue aceptada. "Una establece un salario de 214 mil pesos para todos los docentes y otra consiste en una escala de un salario neto de acuerdo a rangos de antigüedad", informó.

Los gremios pretenden que no todos los docentes perciban ese monto. Por eso, solicitaron que el aumento vaya al básico y de manera escalonada para que no cobre lo mismo un docente con antigüedad que uno recién iniciado.

"Hemos quedado en responder en función del planteo de los gremios en 48 horas y lo haremos por escrito", señaló la ministra.

La funcionaria destacó que "el año pasado se recuperó y mantuvo la pirámide que pedían e intentamos que los sueldos de menores ingresos tengan más salario neto de bolsillo".

"La revisión salarial implicaba reveer el cumplimiento del acuerdo de aumento del 71,1% definido en marzo, que fue de 40%, alcanzando el 51,1% en mayo, 10% en julio y con la posibilidad de acceder a adelantar para agosto el tramo del restante 10% previsto para septiembre", agregó.

Elecciones en UDAP: perdió el peronista Luis Lucero y ganó la Lista Verde que lidera Patricia Quiroga

A las 18 horas de este jueves terminaron los comicios en el sector docente. Ganó la oposición y Patricia Quiroga es la nueva Secretaria gremial de UDAP. Luis Lucero reconoció la derrota y se abre un nuevo espacio en el esclerosado sindicalismo vernáculo.

Tras una impugnación falsa que sufrió la Lista Verde, los afiliados en la Unión Docentes Agremiados Provinciales votaron en este jueves 13 y le dieron la espalada a Luis Lucero, votando en favor de Patricia Quiroga.

Compitieron dos listas: la oficialista Lista Celeste, con el Secretario general Luis Lucero a la cabeza, y la opositora Lista Verde, con Patricia Quiroga como líder del espacio, siendo esta última la que se impuso por mayoría y se consagró triunfadora.

De la votación participó el 40% del padrón. Sin embargo, la ganadora fue Patricia Quiroga y perdió la lista oficialista, que responde al kirchnerismo de la condenada Cristina.

La gestión de Lucero había sido cuestionada por los Docentes Autoconvocados, quienes limaron su poder a fuerza de convocar maestros en las calles para manifestar el descontento por los magros salarios que cobraban, corroídos por una inflación lacerante que daña la economía hogareña de los argentinos.

Este jueves, en UDAP, perdió el kirchnerismo y ganó el espíritu de un cambio en el gremialismo local, tan enviciado y corrompido como el resto del sindicalismo de todo el país.

Quiénes integran la lista ganadora

La lista que resultó electa está compuesta por 11 secretarios y 5 vocales titulares, que en breve integrarán la nueva comisión directiva.

Secretaría general: Patricia Quiroga
Secretaría adjunta: Damián Ocampo
Secretaría gremial: Carina Lobos
Secretaría administrativa: Noelia Quiroga
Secretaría de Hacienda y Finanzas: Nilda Sánchez
Secretaría de Acción Social: Analía Bordón
Secretaría de Política Educativa: Patricia Gutiérrez
Secretaría de Prensa y Difusión: Verónica Jofré
Secretaría de Organización: Adrián Maldonado
Secretaría de Privada: Ana Agüero
Secretaría de Jubilados: Patricia Tivani
Vocal titular 1º: Silvia Pelletier
Vocal titular 2º: Alicia Arrieta
Vocal titular 3º: Daniela Mulleady
Vocal titular 4º: Adriana Pombo
Vocal titular 5º: María José D'Antoni

Cómo será el aumento a empleados estatales en San Juan y en otras provincias

Con un incremento del 71.1%, el Gobierno de San Juan cerró un acuerdo salarial con los sindicatos de empleados públicos y gremios docentes.

La cifra ubicó a San Juan entre las provincias con mejores aumentos salariales del país, según informó el Ministerio de Hacienda del Gobierno de San Juan. Asimismo, explicaron que el aumento tiene revisión en julio e índice de actualización salarial.

Incrementos acordados entre gremios y Estado provincial

Enero: 5.1%
Febrero: 6%
Marzo: 30% (con lo que el acumulado del año llega a 41,1 % con los salarios de marzo)
Septiembre: 10%
Noviembre: 20%

"Con el Índice de Actualización Salarial, el Gobierno de San Juan garantiza que los salarios se encuentren, al menos, 5 puntos por encima de la inflación acumulada", según explicó en medios locales la Ministra de Hacienda, Marisa López.

Desde el Gobierno provincial, aseguraron que la prioridad es "garantizar la educación de los sanjuaninos, y en ese marco, garantizar los 190 días de clase obligatorios".

En relación a las paritarias llevadas adelante recientemente en San Juan, el Gobernador Uñac expresó que los equipos de Hacienda tuvieron que "afinar muy bien el lápiz, ya que no es fácil otorgar un aumento de esa magnitud y al mismo tiempo sostener el equilibrio fiscal que sostiene la provincia".

Asimismo, el mandatario dijo que "la meta siempre es que los bolsillos de los trabajadores no pierdan su poder adquisitivo ante la inflación que sufre todo el país. Pero también nos obliga a revisar el presupuesto anual y a establecer prioridades en cada área".

Cuánto dinero implica para el Gobierno aumentar a empleados estatales y docentes

Este nuevo aumento implica un fuerte impacto en el presupuesto provincial, según explicaron desde Casa de Gobierno. Cada punto de incremento implica la suma de $120.000.000 por mes, por lo que un 41,1% suma $4.900.000.000 mensuales.

El acuerdo logrado implica la redistribución de partidas presupuestarias, ya que este incremento eleva la nómina salarial de $13.500.000.000 a $18.432.000.000 a partir de marzo.

Se seguirá atentamente la variación de la inflación durante el 2023

El Gobierno de San Juan informó que "mantiene abierto de manera permanente el diálogo con los sectores gremiales como política de Estado".

En 2022, el Gobierno de San Juan otorgó el aumento más alto del país, superando el 100% de incremento en los salarios estatales.

Este acuerdo vuelve a poner a San Juan entre los distritos que mayor aumento salarial otorga a los trabajadores estatales.

Algunas provincias y Nación

Nación
17,5% marzo
8% mayo
8% julio
Acumulado a julio: 33,5%

CABA
14% febrero
6% abril
10% junio
10% agosto
10% octubre
10% diciembre
Acumulado a diciembre: 60%

Buenos Aires
18% marzo
10% mayo
12% julio
Acumulado a julio: 40%

Mendoza
10% enero y febrero
En marzo continúa la paritaria

Chubut
12% febrero
6% marzo
6% mayo
7% junio
7% agosto
Acumulado a agosto: 38 %

Entre Ríos
8% febrero
19% marzo
13% mayo
Acumulado: 40%

En San Juan, el incremento de los salarios en marzo de 2023 acumulará el 41,1% y significa sobre el mes anterior, febrero, un 27%, es decir, 10 puntos más que la paritaria a nivel nacional y de muchas paritarias provinciales que otorgan el 17,5%.