18.3 C
San Juan
12 de octubre de 2025

Etiqueta: Guerra Comercial

Tensión bilateral: China repudió las declaraciones de Bessent y acusó a EE.UU. de "bullying" diplomático

La embajada china en Argentina calificó de “provocadores” los dichos del Secretario del Tesoro: "América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie".

China respondió con dureza a las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, acusando a Washington de intervencionismo y "bullying" diplomático.

La Embajada de China en Argentina emitió un comunicado oficial tras las palabras de Bessent, quien sugirió que el Presidente, Javier Milei, "está decidido a sacar a China de Argentina", desatando una escalada verbal entre ambas potencias.

El pasado sábado 11 de octubre de 2025, la Embajada de China en Argentina sentenció que las "provocadoras declaraciones que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, formuló recientemente al referirse a las relaciones entre la República Popular China y Argentina, y las cooperaciones con los países de América Latina y el Caribe, volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses".

El comunicado continuó indicando que estos funcionarios "solo parecen moverse con un ánimo de confrontación e intervencionismo en los asuntos de otras naciones soberanas".

La misiva agregó que Bessent "parece ignorar que China viene impulsando valiosas acciones de cooperación con los países de la región en las más diversas áreas, siempre sobre la base del respeto, la igualdad, la colaboración y el beneficio mutuo".

En contraposición a esto, la embajada sostuvo que "Estados Unidos se dedicó durante años a intentar imponer su hegemonía, interfiriendo en los intereses de los pueblos y controlar a los países de la región, siendo evidentes sus actos de hegemonía y bullying".

El país asiático enfatizó que "Scott Bessent y Estados Unidos deben entender que América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie".

También agregaron que la nación americana debe saber que "no pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países".

Finalmente, concluyeron que "los países de América Latina y el Caribe tienen el derecho a elegir, con independencia y libertad, cuál es su camino de desarrollo y quiénes son sus socios en materia de cooperación".

El texto de la Embajada de China cerró pidiendo que "sería mejor que Estados Unidos deje de sembrar discordia y crear problemas donde no los hay, para hacer más aportes reales para el desarrollo de la región que dice defender".

Guerra comercial: Trump impuso a China un nuevo arancel del 100% y frenará exportaciones de software

Donald Trump anunció un arancel adicional del 100% a los productos chinos y nuevos controles sobre la exportación de software. La medida se conoció tras su amenaza de cancelar un encuentro con Xi Jinping.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes la aplicación de un arancel adicional del 100% a las importaciones chinas y la implementación de controles sobre la exportación de software procedente de Pekín, medidas que comenzarán a regir el 1 de noviembre.

El anuncio se produjo pocas horas después de que el mandatario advirtiera que podría suspender su próxima reunión con el líder chino, Xi Jinping.

A través de su cuenta en Truth Social, Trump señaló que China decidió "imponer controles de exportación a gran escala” sobre numerosos productos, lo que calificó como "una vergüenza".

Según el mandatario, la decisión de Pekín constituye una postura comercial "extremadamente agresiva".

El republicano ya había amenazado con un incremento "masivo" de aranceles a los bienes chinos en respuesta a los recientes límites que China impuso a la exportación de tierras raras, materiales esenciales para la producción tecnológica y manufacturera.

De acuerdo con Trump, el Gobierno chino estaría notificando a distintos países sobre los elementos afectados, lo que, a su juicio, generaría una fuerte distorsión en los mercados internacionales.

El presidente estadounidense indicó que la decisión entrará en vigor "a partir del 1 de noviembre de 2025, o antes, dependiendo de cualquier otra acción o cambio tomado por China", y que, además, se impondrán controles a la exportación de "todo el software crítico".

El endurecimiento de la postura de Washington tuvo repercusiones inmediatas en los mercados financieros, con una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro, un aumento del precio del oro y un debilitamiento del dólar frente a otras monedas.

Por su parte, la medida adoptada por China el jueves incluyó nuevas restricciones sobre las tierras raras, al incorporar cinco elementos adicionales y ampliar el control sobre los usuarios de semiconductores y tecnologías de refinado.

Pekín concentra más del 90% de la producción y el procesamiento mundial de estos materiales, claves para la industria militar y tecnológica global.

Trump canceló la reunión con Xi Jinping

Trump confirmó que no mantendrá el encuentro con Xi Jinping previsto para fines de octubre durante la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Según el mandatario, "ya no hay motivo para hacerlo" tras las últimas medidas adoptadas por Pekín.

La decisión representa la mayor ruptura diplomática en meses entre Washington y Pekín y reaviva las dudas sobre la posibilidad de mantener un proceso de distensión económica entre las dos principales potencias mundiales.

Aranceles: Lula da Silva descartó una guerra comercial con Estados Unidos y buscará una solución diplomática

"Aquí se vino a discutir democracia, no a discutir a Trump", expresó el mandatario brasileño en un foro internacional sobre democracia.

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó el lunes que aún no se puede hablar de una guerra comercial con Estados Unidos, pese a la decisión del Presidente norteamericano, Donald Trump, de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños.

En una rueda de prensa en Santiago de Chile, donde participó en un foro internacional sobre democracia, Lula dijo mantener "cierta tranquilidad" ante la situación y afirmó que su Gobierno, junto al sector empresarial, trabaja en una solución diplomática.

"Nosotros no estamos en una guerra tarifaria. La guerra tarifaria comenzará cuando yo dé una respuesta a Trump, si no cambia de opinión", aseguró.

Además, el mandatario brasileño subrayó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, el vicepresidente Geraldo Alckmin y empresarios brasileños están movilizados para buscar una salida negociada al conflicto comercial.

Lula también se refirió a la carta enviada por Trump la semana pasada, en la que el presidente estadounidense pidió el fin del proceso judicial contra el exmandatario Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.

En ese sentido, Brasil no aceptará presiones externas que interfieran en las decisiones de su Poder Judicial, aseveró Lula.

"Nadie puede amenazar a un partido con una decisión judicial. ¿Quién soy yo para tomar una decisión en nombre de la Corte Suprema? El ciudadano al que él defiende está siendo juzgado por un crimen que consta en el expediente", señaló.

Durante su intervención en el foro internacional sobre democracia, celebrado en Santiago de Chile, Lula evitó confrontar de forma directa el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos, insistiendo en que el foco del encuentro era el fortalecimiento de la democracia.

"Aquí se vino a discutir democracia, no a discutir a Trump", expresó el mandatario.

Estados Unidos impuso aranceles del 30% a México y la Unión Europea

La medida, que comenzará a regir a partir del 1 de agosto, se comunicó a través de cartas publicadas en la cuenta de redes sociales del Presidente Trump.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado la imposición de aranceles del 30% a productos provenientes de México y la Unión Europea.

Esta medida, que comenzará a regir a partir del 1 de agosto, se comunicó a través de cartas publicadas en la cuenta de redes sociales del mandatario, dirigidas a dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

En la misiva dirigida a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Trump reconoció la colaboración de México en la contención del flujo de inmigrantes indocumentados y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Sin embargo, en la misma comunicación, señaló que México no había realizado esfuerzos suficientes para impedir que Norteamérica se transformara en un "patio de juegos del narcotráfico".

En sus cartas, el mandatario estadounidense también advirtió que, si México o la Unión Europea optaban por implementar aranceles de represalia más elevados, "entonces, a cualquier cifra a la que decidan aumentar se le agregará al 30% que cobramos".

Por otra parte, en la comunicación destinada a la Unión Europea, Trump argumentó que el déficit comercial con Estados Unidos representaba una amenaza a la seguridad nacional.

"Hemos tenido años para discutir nuestra relación comercial con La Unión Europea, y hemos concluido que debemos alejarnos de estos déficits comerciales de largo plazo, grandes y persistentes, engendrados por sus políticas de aranceles, no aranceles y barreras comerciales", escribió Trump.

"Nuestra relación, lamentablemente, está lejos de ser recíproca", añadió.

La tasa arancelaria anunciada resultó ser más elevada de lo que se esperaba, impactando negativamente las expectativas de la Unión Europea de mitigar las diferencias y alcanzar un acuerdo.

Este porcentaje supera ampliamente el 10% que, se estimaba, se había negociado con el comisionado comercial de la Unión Europea.

La decisión podría desencadenar una guerra comercial que afectaría a bienes de bajo margen, tales como el chocolate belga, la mantequilla irlandesa y el aceite de oliva italiano.

Aranceles contra aliados y rivales

México se posiciona como uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos, con importaciones que alcanzaron más de U$S505.000 millones en bienes por parte de consumidores y empresas estadounidenses durante el año 2024.

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, México representó el 69% de las importaciones estadounidenses de verduras y el 51% de las de frutas frescas en los últimos años.

Debido a la corta vida útil de estos productos, los consumidores podrían experimentar aumentos de precios más rápidos en comparación con otros bienes.

Este anuncio se inserta en una serie de medidas de imposición de nuevos aranceles por parte de Trump, tanto a aliados como a rivales.

Esta fue una de las promesas fundamentales de su campaña presidencial de 2024, en la que manifestó su intención de establecer los cimientos para revitalizar la economía de Estados Unidos, argumentando que había sido "saqueada" por otras naciones durante décadas.

En medio de la guerra comercial, Georgieva destacó las previsiones de crecimiento en Argentina

La Directora del FMI, Kristalina Georgieva, subrayó las expectativas económicas de la gestión del Presidente, Javier Milei.

La Directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. destacó las previsiones de crecimiento en Argentina en medio de la guerra comercial que impulsó el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"La situación económica de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal", aseguró Georgieva durante su discurso en la inauguración de las Reuniones de Primavera del Fondo y el Banco Mundial.

"Pueden caer un poco debido al ambiente global, pero de una recesión a un 5%, con inflación de dos dígitos a un dígito mensual y, lo más importante, la pobreza de más del 50% a menos del 40%", señaló la directora gerente del FMI.

En otro tramo de su discurso, Georgieva relató: "El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida Argentina, donde nuestro programa más reciente y de mayor envergadura respalda sólidas reformas de mercado".

Este martes, el FMI envió el primer desembolso del acuerdo por U$S20.000 millones. El giro, equivalente al 60% del total del programa, fue de U$S12.000 millones.

Con respecto a la guerra comercial que impulsó Donald Trump al imponer aranceles a las importaciones, Georgieva dijo que las próximas proyecciones económicas del organismo "son a la baja, pero no muestran una recesión".

"Esto tendrá consecuencias porque mientras los grandes se enfrentan, los países más pequeños quedan atrapados en el fuego cruzado. China, la Unión Europea y Estados Unidos son los mayores importadores", afirmó.

"Son capaces de causar enormes efectos al resto del mundo", sumó.

Caputo viajará a Estados Unidos y participará de la asamblea del FMI

El Ministro de Economía, Luis Caputo viajará a Estados Unidos para participar de la asamblea del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que se realizará desde el 21 de abril.

El funcionario estará acompañado por el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el Viceministro de Hacienda, José Luis Daza.

El Presidente, Javier Milei, no participará de las reuniones en Washington.

Se trata de un evento al que los ministros de Economía y funcionarios de finanzas suelen asistir.

Milei respaldó a Trump en la guerra comercial

El jefe de Estado dijo que Argentina es un gran aliado de Estados Unidos.

El Presidente Javier Milei brindó una declaración conjunta junto al Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien llegó al país para respaldar al Gobierno argentino tras la liberación del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En su discurso, el jefe de Estado confirmó su alineamiento con Estados Unidos y respaldó a Donald Trump en su guerra comercial.

El mandatario argentino le agradeció al representante estadounidense por su visita al país y en particular "por el apoyo que nos ha dado en el FMI, en el Banco Mundial y en el BID para que Argentina pudiera acceder a este financiamiento".

Según dijo, este fue "la base para poder marcar un día histórico en la historia que es la salida del cepo".

Para Milei, la supresión de las restricciones cambiarias "sienta las bases" para que el país vuelva a crecer.

El presidente argentino celebró que "un funcionario de su calibre, entre tantas solicitudes de reunión que tiene hace semanas, haya elegido venir a nuestro país" y consideró que se trata de "un cambio de era en la cooperación entre ambos estados".

"Confiamos en que el buen entendimiento que estamos construyendo entre nuestras administraciones será provechosa para ambas naciones", agregó.

Para Milei, Argentina y Estados Unidos "comparten una gran afinidad" debido a que ambas "son hijas de la civilización occidental, abanderada de los derechos fundamentales a la vida, la libertad y la propiedad privada".

En esa línea afirmó que ambos países se convirtieron "en grandes potencias del continente" y llevaron "la antorcha de la civilización".

Sin embargo, señaló que en un momento de la historia "Argentina perdió el rumbo", culpa de "políticos enceguecidos por el socialismo" que aplicaron "un sinfín de ideas equivocadas que nos empobrecieron brutalmente".

El jefe de Estado aseguró que, tras décadas de tensiones globales, el mundo "está cambiando" y "el orden global, tal como lo conocíamos, se está reconfigurando".

"El gran debate global que ha abierto el presidente Trump está haciendo que se discutan desequilibrios comerciales de muchos años en pos de un rediseño más justo", expresó.

Consideró que "él entiende correctamente que hace falta corregir las distorsiones existentes y bregar por un sistema comercial donde todos jueguen con las mismas reglas, exento de abusos y prácticas comerciales injustas".

"De hecho, hoy Argentina está viviendo su propio Día de la Liberación" debido al fin del cepo.

"Hoy nos hemos deshecho para siempre de ese yunque al que estábamos encadenados, para retornar de una vez por todas a un sendero de crecimiento sostenible", aseveró Milei.

Asimismo, reafirmó la intención de su administración de "ser un aliado firme de los Estados Unidos en la región".

"Estamos listos para firmar un acuerdo comercial que sin dudas beneficiará tanto a los Estados Unidos como a Argentina", señaló.

Para Milei, mayor integración comercial "significa nada más ni nada menos que los ciudadanos de ambas naciones puedan acceder a bienes y servicios de mejor calidad a un mejor precio".

Aclaró que el vínculo con EEUU no debería limitarse a relaciones comerciales sino "ir más allá".

Estados Unidos impondrá aranceles del 104% a los productos chinos

Con esta decisión continúa la guerra comercial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó los aranceles a China hasta un total del 104%, que entrarán en vigencia a partir de la medianoche de este martes.

El motivo de la suba se debe a las represalias de Pekín a sus incrementos arancelarios, según informó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a la cadena Fox Business.

Trump había anunciado que si el gigante asiático no retiraba su batería de aranceles, del 34%, para el mediodía de hoy, hora de la costa Este, implementaría otra partida del 50% adicional.

Previamente, el mandatario estadounidense había asegurado que China quería un acuerdo sobre aranceles "desesperadamente", pero consideró que "no saben cómo empezar" a negociar y dijo que la Casa Blanca estaba esperando la llamada del presidente chino, Xi Jinping.

Autoridades chinas expresaron su "firme condena" a lo que tacharon de "naturaleza chantajista" por parte de Estados Unidos.

China lanzó, el viernes pasado, una serie de contramedidas hacia los aranceles impuestos por Trump, que elevaron los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54%.

Entre ellas figuran gravámenes a las importaciones procedentes de Estados Unidos, sanciones a algunas de sus empresas y restricciones a la exportación de ciertas tierras raras.

También la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías estadounidenses, y también la apertura de investigaciones antimonopolio y antidumping contra firmas y productos del país norteamericano.

A su vez, China presentó una demanda frente a la Organización Mundial del Comercio contra Estados Unidos, por los aranceles recíprocos a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas.