25.4 C
San Juan
24 de septiembre de 2025

Etiqueta: Internacionales

El secretario del Tesoro de Estados Unidos expresó su apoyo a Argentina y Milei

Scott Bessent aseguró que "Argentina volverá a ser grande".

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó este lunes que Argentina es un "aliado sistémicamente importante" para Washington en América Latina y aseguró que el organismo "hará lo necesario, dentro de su mandato, para apoyar al país".

A través de una serie de mensajes publicados en la red X, Bessent sostuvo que "todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa", entre ellas líneas de swap, compras directas de divisas y adquisición de deuda soberana en dólares mediante el Fondo de Estabilización de Cambio del Tesoro.

El funcionario destacó además que las oportunidades para la inversión privada "siguen siendo amplias" y remarcó que "Argentina volverá a ser grande", un mensaje que respondió el Ministro de Economía, Luis Caputo: "Gracias Secretario Scott Besent por su invaluable apoyo y compromiso para ayudarnos a hacer grande a Argentina nuevamente!"

En ese marco, reiteró su confianza en la agenda de disciplina fiscal y reformas procrecimiento impulsada por el Presidente, Javier Milei, a la que calificó como "necesaria para romper con la larga historia de declive del país".

Bessent recordó que ya en abril había manifestado el compromiso de Estados Unidos con el pueblo argentino y con la gestión de Milei.

Finalmente, adelantó que este martes se reunirá junto al presidente Joe Biden con el mandatario argentino en Manhattan, encuentro sobre el que brindarán mayores detalles tras su realización.

Milei y Caputo se reunirán este martes con la jefa del FMI mientras Argentina busca un préstamo de Estados Unidos

El Gobierno nacional busca la bilateral con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y espera obtener un guiño definitivo para que Argentina reciba más ayuda financiera.

Mientras crece la expectativa en torno de cómo operarán este lunes los mercados financieros, el Gobierno debió postergar un día el viaje a los Estados Unidos, por lo que el encuentro entre el Presidente, Javier Milei, y su Ministro de Economía, Luis Caputo, con las máximas autoridades del FMI, se postergó para el martes.

Argentina iniciará así negociaciones formales y presenciales para obtener un respaldo especial del Gobierno de Donald Trump, que despeje las dudades de los agentes financieros respecto de abultados vencimientos de deuda del año próximo por unos U$S8.500 millones.

Milei y Caputo iban a partir el domingo hacia Nueva York, pero postergaron el viaje para la noche de este lunes, con el fin de que el Gobierno de Estados Unidos pueda tener mayores opciones para que se concrete el gran objetivo del Gobierno argentino de este viaje, que es la bilateral con Trump.

Esa reunión entre los presidentes de Argentina y los Estados Unidos se concretaría el martes por la mañana, tras la exposición de Milei ante la Asamblea Anual de las Naciones Unidas, confiaron fuentes cercanas a la delegación que acompañará a Milei a Nueva York.

Tras su presencia en la ONU y la reunión con Trump, Milei y Caputo prevén reunirse con Georgieva y la directiva del FMI el martes por la tarde.

Si todo va bien en esos encuentros, en la delegación argentina hay confianza en que el mandatario argentino pueda incluso reunirse el miércoles con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien tiene la llave operativa de la línea de financiamiento que se podría abrir para la Argentina.

Para ello, Estados Unidos habilitaría el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro norteamericano.

Netanyahu respondió al anuncio de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal: "No habrá Estado palestino"

El primer ministro israelí advirtió que, además, su país ampliará los asentamientos judíos en la ocupada Cisjordania.

Luego de que el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieran oficialmente este domingo al Estado Palestino, el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, les respondió de manera contundente: "No habrá un Estado palestino".

Netanyahu calificó el reconocimiento de un Estado Palestino como "una gran recompensa al terrorismo", y advirtió que Israel ampliará los asentamientos judíos en Cisjordania, el otro asentamiento palestino ocupado igual que la Franja Gaza.

Las declaraciones de Netanyahu fueron la respuesta al anuncio formulado hoy por el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal que, aunque con condiciones, se sumaron a los 147 países que ya han reconocido al Estado Palestino.

Este reconocimiento constituye un giro diplomático de gran repercusión internacional, en la antesala de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, donde la solución de dos Estados será el tema central.

Netanyahu afirmo que "no habrá un Estado palestino" y advirtió que dará una "respuesta" a esos reconocimientos a su regreso a Jerusalén luego de participar de la Asamblea de la ONU en Nueva York.

La conferencia internacional por la solución de los dos Estados, Israel y Palestina, comenzará este lunes en Nueva York y, en medio de la condena al Gobierno de Benjamín Netanyahu, y constituye uno de los grandes foros diplomáticos del año.

La conferencia tendrá lugar en la víspera del inicio de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU, que comienza el martes.

La conferencia, impulsada por Francia y Arabia Saudita, se había presentado como el foro donde algunas de las grandes potencias occidentales iban a dar el paso del reconocimiento del Estado palestino, pero este domingo Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal se adelantaron con sus respetivos pronunciamientos.

Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron al Estado de Palestina y presionan a la ONU por una solución

"Hoy, para reavivar la esperanza de paz y de una solución de dos Estados, declaro claramente que el Reino Unido reconoce formalmente el Estado de Palestina", dijo el Primer Ministro Keir Starmer.

En una jugada que marca un giro histórico en la diplomacia occidental, Reino Unido, Canadá y Australia anunciaron este domingo que reconocen oficialmente al Estado de Palestina.

El movimiento busca instalar con fuerza la idea de la solución de dos Estados en la antesala de la Asamblea General de Naciones Unidas que arranca esta semana en Nueva York.

El anuncio más fuerte lo hizo el Primer Ministro británico, Keir Starmer, quien en un mensaje grabado sostuvo que "hoy, para reavivar la esperanza de paz y de una solución de dos Estados, declaro claramente que el Reino Unido reconoce formalmente el Estado de Palestina".

Starmer dejó en claro que el gesto no es un guiño a Hamás, a quien acusó de "arrastrar al pueblo palestino al horror", al tiempo que reclamó la liberación inmediata de los rehenes. También pidió a Israel que permita el ingreso urgente de ayuda humanitaria a Gaza.

Casi en simultáneo, el Primer Ministro canadiense, Mark Carney, y el australiano, Anthony Albanese, hicieron lo propio.

Carney recalcó que "Hamás debe desarmarse y no puede dictar el futuro del pueblo palestino", mientras que Albanese definió el reconocimiento como un paso necesario para reconstruir Gaza y garantizar la seguridad de Israel.

Con estas decisiones, 147 de los 193 países de la ONU reconocen a Palestina, entre ellos Argentina.

En las próximas horas se espera que Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Malta y San Marino se sumen al bloque, mientras que Francia podría dar el paso durante la Asamblea General.

Israel reaccionó de inmediato. Su cancillería acusó a Londres, Ottawa y Canberra de "darle una recompensa a los yihadistas" y aseguró que este reconocimiento es "el fruto de la masacre del 7 de octubre".

En contraste, los países que se sumaron al reconocimiento remarcan que la medida busca mantener viva la posibilidad de paz en un contexto en el que la violencia y el hambre en Gaza alcanzaron niveles insostenibles.

Milei confirmó que negocia con el Tesoro de Estados Unidos un nuevo préstamo

El presidente aseguró desde Córdoba que el Gobierno trabaja en "estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene".

El Presidente Javier Milei confirmó este viernes en Córdoba que negocian con el Tesoro de Estados Unidos un préstamo para hacer frente a los próximos vencimientos de deuda que el país deberá afrontar en 2026.

"Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", indicó.

En una entrevista con el diario La Voz del Interior, el jefe de Estado respondió a una pregunta sobre si se esperaba una inyección de fondos provenientes de Estados Unidos.

"Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos emepezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son U$S4.000.000.000 millones en enero y U$S4.500.000.000 millones en julio", sostuvo.

"Con lo cual nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también", añadió.

En tanto, el presidente también se refirió a las turbulencias macroeconómicas que atraviesa el país, de cara a las elecciones de octubre.

"El partido del Estado nos están torpedeando desde el mes de febrero, para que el plan no funcione. Quieren que todo se rompa. Nosotros vamos a tener una gran elección para llevar adelante las reformas", expresó.

"Ahora el mercado está actuando en modo pánico, donde estamos en situación adversa donde la oposición nos está atacando con todas las leyes", agregó.

Sin embargo, eligió mostrar optimismo de cara al futuro. "Somos muy optimistas en lo que viene de cara al futuro", indicó.

Juicio por YPF: la Jueza Preska pidió la entrega de información sensible

La magistrada denegó que la petrolera pueda presentarse como parte en el proceso de Discovery y le otorgó un plazo de 15 días para enviar la información solicitada, la cual incluye correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros registros.

En el marco del juicio por la expropiación de 2012, la Jueza, Loretta Preska, emitió un nuevo fallo que obliga a YPF a entregar información sensible.

La decisión llega falta de poco menos de un mes para una audiencia clave en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

Preska denegó que la petrolera pueda presentarse como parte en el proceso de Discovery y le otorgó un plazo de 15 días para enviar la información solicitada, la cual incluye correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros registros.

El 29 de octubre, tanto Argentina como YPF y quienes reclaman la indemnización llevarán a cabo la audiencia definitiva, donde expondrán sus argumentos ante el tribunal.

Allí se tratará la revisión del fallo que ordenó al país pagar U$S16.100 millones más intereses a los demandantes.

En ese marco, la Cámara podría confirmar, modificar o reducir ese monto. En caso de considerarse que YPF es un "alter ego" de Argentina, la Justicia podría avanzar sobre los bienes de la compañía para garantizar el pago.

Cabe recordar que la petrolera mantiene varios frentes judiciales abiertos en Nueva York y sigue bajo presión.

Por ejemplo, los fondos Burford Capital y Eton Park exigen un pago anticipado de la indemnización y los intereses acumulados.

Brasil: Diputados debatió un proyecto de amnistía que podría alcanzar a Bolsonaro

La iniciativa abarca a condenados por los disturbios de enero de 2023 y divide al Congreso entre quienes buscan indultos parciales y totales.

La Cámara de Diputados de Brasil avanzó en el tratamiento de un proyecto de ley de amnistía impulsado por la oposición de derecha, que podría beneficiar al expresidente Jair Bolsonaro y a sus seguidores condenados por los disturbios de 2023.

En la votación de procedimiento del miércoles, 311 legisladores se pronunciaron a favor y 163 en contra, con el objetivo de evitar el debate en comisiones y pasar directamente a la votación plenaria.

Bolsonaro cumple arresto domiciliario tras ser condenado la semana pasada por un panel de la Corte Suprema a 27 años y tres meses de prisión por planear un golpe de Estado para revertir las elecciones de 2022, que perdió frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

Dos jueces de la Corte Suprema han sostenido que cualquier intento de indultar a condenados por conspirar contra el orden democrático sería inconstitucional.

La iniciativa legislativa indultaría a quienes participaron en "manifestaciones políticas" desde el 30 de octubre de 2022, aunque los legisladores pueden modificar la propuesta antes de la votación final.

El período abarca el ataque del 8 de enero de 2023 a edificios gubernamentales en Brasilia, que derivó en condenas para varios partidarios de Bolsonaro.

Algunos legisladores sugieren acortar las condenas en lugar de eliminar los antecedentes, mientras que otros buscan incluir al propio Bolsonaro, lo que podría evitar su ingreso a prisión, aunque no lo habilitaría para competir en las elecciones presidenciales del próximo año.

Por su parte, Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, sostuvo que la amnistía legislativa sería un atajo para "lograr alguna forma de justicia y traer la paz a Brasil".

Por otro lado, Hugo Motta, presidente de la Cámara de Representantes, aseguró: "Tenemos diferentes puntos de vista e intereses divergentes en la Cámara respecto a los acontecimientos del 8 de enero de 2023. Corresponde al pleno soberano decidir".

Además, Motta designó al diputado Paulinho da Força como encargado de redactar la versión final del proyecto y será quién buscará un acuerdo.

También descartó la posibilidad de una amnistía "amplia, general e irrestricta" como piden algunos aliados de Bolsonaro, y agregó: "Creo que tendremos que hacer algo intermedio, que quizá no guste ni a la izquierda ni a la derecha, pero que guste a la mayoría de la Cámara".

El Gobierno de Lula se manifestó en contra de la iniciativa. La ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, expresó en redes sociales que la amnistía sería "una afrenta al Poder Judicial y a la conciencia democrática del país" y advirtió que no contribuiría a la pacificación.

El Presidente Milei se reunió con empresarios del sector petrolero

Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.

El Presidente, Javier Milei, se reunió este jueves con directivos de la empresa Continental Resources, encabezados por el fundador y Presidente, Harold Hamm.

También estuvieron el Presidente y Director ejecutivo, Doug Lawler; la Presidenta del Consejo de Administración, Shelly Lambertz; el Director de Operaciones, Aaron Chang; y el Vicepresidente de HSE y Asuntos Gubernamentales y Regulatorios, Blu Hulsey.

Del encuentro también participó el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González.

Fundada en 1967 por Hamm, Continental Resources es una de las mayores productoras independientes de petróleo crudo y gas natural de Estados Unidos, y una de las más influyentes dentro del mundo de las energías fósiles no convencionales.

La compañía ha sido protagonista del crecimiento explosivo del fracking en las últimas dos décadas.

Aunque su nombre no suena tan fuerte fuera del mercado energético norteamericano, Continental es una potencia en sí misma.

En 2022, Hamm privatizó la compañía tras una operación valuada en cerca de U$S27.000 millones, retirándola del Nasdaq con la idea de operar con mayor libertad estratégica frente a las restricciones del mercado público y el escrutinio ambiental.

Con sede en Oklahoma City, la empresa concentra gran parte de su producción en el yacimiento Bakken, Dakota del Norte y Montana, además de operaciones clave en las regiones de Scoop y Stack en Oklahoma, que forman parte de la cuenca Anadarko.

Su modelo de negocios se apoya en una integración vertical parcial: la empresa se especializa tanto en exploración como en producción, y ha sido líder en la aplicación de técnicas de fractura hidráulica y perforación horizontal.

En 2024, la compañía producía más de 400.000 barriles equivalentes de petróleo por día.

Ya son más de 65.000 los palestinos muertos en Gaza

Autoridades sanitarias informaron que el número total de fallecidos desde el comienzo del conflicto en 2023 ascendió a 65.062 y el de heridos a 165.697.

El número de palestinos muertos por el ejército israelí en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023 superó los 65.000, informaron el miércoles las autoridades sanitarias de Gaza.

La actualización fue dada a conocer después de que Israel lanzara su ofensiva terrestre en la Ciudad de Gaza el martes y obligara a miles de palestinos más a huir del mayor centro urbano del enclave.

En las últimas 24 horas, 98 cadáveres y 385 heridos fueron trasladados a hospitales de Gaza, dijeron, y añadieron que siete trabajadores humanitarios murieron y otros 87 resultaron heridos en el mismo período.

Indicaron que número total de palestinos fallecidos desde el comienzo del conflicto en 2023 ascendió a 65.062 y el de heridos a 165.697.

Cuatro personas murieron en las últimas 24 horas debido al hambre y la desnutrición, lo que elevó a 432 la cifra de muertes relacionadas con la escasez de alimentos, entre ellos 146 niños, agregaron.

Ante la nueva cifra de muertos, Baris Adibelli, académico de la Universidad Kutahya Dumlupinar de Turquía, señaló que a los civiles palestinos "sólo se les dan dos opciones: huir o enfrentarse a la muerte", según publicó la agencia Xinhua.

"Las acciones de Israel en Líbano, Palestina, su guerra de 12 días con Irán y su creciente influencia en Siria ya han dejado a la región en una situación muy inestable, y esta nueva ofensiva agravará las tensiones", opinó por su parte Baris Doster, académico de la Universidad de Mármara, con sede en Estambul, y advirtió que el ataque de Israel a la Ciudad de Gaza amenaza con desestabilizar aún más la región.

El Papa León XVI rechazó cualquier reforma sobre diaconisas y fieles LGBTIQ+

El sumo pontífice aseguró que no habrá cambios en el matrimonio igualitario, comunidad LGBTIQ+ ni diaconisas, y ratificó la defensa de la familia tradicional.

El papa León XIV confirmó que no habrá reformas doctrinales en la Iglesia católica respecto al matrimonio igualitario, la comunidad LGBTIQ+ ni la incorporación de mujeres como diaconisas.

El pontífice afirmó que "me parece muy improbable, ciertamente en un futuro cercano, que la doctrina de la Iglesia cambie en términos de lo que enseña sobre la sexualidad y el matrimonio".

El pontífice, de origen peruano-estadounidense y 70 años, fue elegido como papa el 8 de mayo de 2025.

En la entrevista incluida en el libro León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, aseguró: "Espero seguir los pasos de Francisco, incluyendo la designación de mujeres en algunos roles de liderazgo, en diferentes niveles. No tengo la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia".

Respecto a los fieles LGBTIQ+, calificó el tema como "altamente polarizador" y señaló: "Todos están invitados a entrar, pero no invito a una persona porque sea o no de una identidad específica".

A principios de mes recibió en privado al sacerdote estadounidense, James Martin, referente pastoral de católicos homosexuales, aunque evitó pronunciarse sobre la peregrinación de 1.400 católicos LGBT+ al Vaticano.

Abuso sexual, familia y tensiones sociales

León XIV también abordó el impacto de los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Reclamó respeto a las víctimas, pero advirtió: "El tema del abuso sexual no puede convertirse en el foco central de la Iglesia".

demás, señaló que en algunos casos hubo "falsas acusaciones" y defendió la protección de los acusados.

El papa reafirmó su apoyo a la familia tradicional compuesta por "padre, madre e hijos", y expresó su preocupación por la creciente desigualdad social, poniendo como ejemplo a Elon Musk: "Si eso es ya lo único que tiene valor hoy, entonces estamos en un gran problema".

La mirada internacional de León XIV

En cuanto a conflictos bélicos, consideró que el Vaticano no debe ser mediador entre Rusia y Ucrania, aunque admitió que en ocasiones ofreció espacio para negociaciones.

Sobre la guerra en Gaza, recordó que organizaciones israelíes de derechos humanos hablaron de genocidio y pidió diferenciar entre el Gobierno de Israel y la comunidad judía.

"Pienso que las raíces de nuestro cristianismo se encuentran en la religión judía, y no podemos cerrar los ojos a eso", manifestó.