18.5 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Ley de emergencia en discapacidad

Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán una caravana hacia la Quinta de Olivos

La movilización, que está abierta a la comunidad, se llevará a cabo el próximo sábado a las 14.30 horas y partirá desde el Congreso con autos, bicicletas o motos.

Los trabajadores del Hospital Garrahan convocaron a una caravana el sábado hacia la Quinta de Olivos para exigir la aplicación de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario.

La movilización, que será abierta a la comunidad, se llevará a cabo el próximo sábado a las 14.30 hora y partirá desde el Congreso con autos, bicicletas o motos.

"Porque plata hay, es problema de prioridades. Si el presidente y su Gobierno no nos escuchan, vamos a Olivos a la Quinta Presidencial y haremos ruido para que nos oigan", expresó la Asociación de Profesionales y Técnicos en un comunicado.

"Si ganan el Garrahan, Discapacidad y Universidad, ganamos todos", agregó.

Los trabajadores exigieron que una vez rechazados los vetos se hagan efectivas las leyes que se habían aprobado en el Congreso.

Al mismo tiempo en que le enviaron claro un mensaje al Gobierno y a la CGT al advertir que "si hay maniobras para impedir la aplicación de las leyes, tenemos que convocar a una gran jornada nacional con paro".

Gobierno nacional promulgó Ley de Emergencia en Discapacidad, pero suspendió su aplicación

El Poder Ejecutivo oficializó la Ley N° 27.793, que creó la pensión no contributiva por discapacidad y actualiza los aranceles del sistema de atención, aunque postergó su entrada en vigencia hasta que el Congreso explicite las fuentes de financiamiento.

La Ley N° 27.793 declara la emergencia nacional en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más.

Entre sus medidas se incluye:

  • Creación de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social.
  • Acceso obligatorio al Programa Incluir Salud, que cubre prestaciones básicas y de alto costo.
  • Actualización mensual de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
  • Compensaciones económicas de emergencia a prestadores, calculadas según la diferencia entre aumentos de aranceles y la inflación medida por el Indec.
  • Extensión a tres años de eximición parcial de contribuciones patronales para empleadores que contraten personas con discapacidad por tiempo indeterminado.

Según el decreto, la implementación total de la ley demandaría más de 3 billones de pesos, lo que equivale al 0,35 % del Producto Bruto Interno, sin contar el posible aumento de beneficiarios ni la ampliación del Programa Incluir Salud.

El decreto señala además que el Congreso insistió con la ley pese a la observación previa del Ejecutivo, pero su ejecución plena requiere la aprobación de recursos específicos en el presupuesto nacional.

El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó la ley de Emergencia en Discapacidad

La norma deberá ser promulgada tras obtener 63 votos a favor y 7 en contra. Se trata del primer rechazo total a un veto presidencial en más de 20 años.

El Senado dejó sin efecto el veto del Presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad, y la norma deberá ser promulgada.

La votación terminó con 63 votos a favor y 7 en contra, sin abstenciones, y constituye el primer rechazo total a un veto del Ejecutivo en más de 20 años.

La última vez que esto ocurrió fue en abril de 2003, con una medida dictada por el entonces Presidente Eduardo Duhalde.

La insistencia de la ley ya había sido aprobada en la Cámara de Diputados el 20 de agosto, con 172 votos a favor, 73 en contra y tres abstenciones.

Durante la sesión, prestadores, profesionales, familiares, transportistas e instituciones del sector de discapacidad realizaron un paro y movilizaciones en distintas plazas del país, reclamando que los senadores anularan la decisión presidencial.

La ley reactivada establece la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año.

Además, reformula pensiones no contributivas, actualiza aranceles y fija compensaciones económicas.

Durante la sesión, la oposición planteó varias cuestiones de privilegio dirigidas al Presidente y a funcionarios involucrados en el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Los legisladores también acordaron con el oficialismo postergar para la próxima semana la discusión sobre la interpelación a la Secretaria General Karina Milei y los pedidos de informes a varios ministros, entre ellos los de Seguridad y Desregulación.

Además, los bloques legislativos trabajaron en un proyecto que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia.

La iniciativa establece que un DNU deberá ser aprobado por ambas Cámaras en un plazo de 90 días corridos o se considerará derogado, conservando únicamente los derechos adquiridos durante su vigencia. El rechazo de una de las Cámaras dejaría el DNU sin efecto.

El debate fue presidido por Bartolomé Abdala, en reemplazo de Victoria Villarruel, quien estaba a cargo del Ejecutivo durante el viaje al exterior de Javier Milei.