18.5 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Ley de Financiamiento Universitario

Trabajadores del Hospital Garrahan realizarán una caravana hacia la Quinta de Olivos

La movilización, que está abierta a la comunidad, se llevará a cabo el próximo sábado a las 14.30 horas y partirá desde el Congreso con autos, bicicletas o motos.

Los trabajadores del Hospital Garrahan convocaron a una caravana el sábado hacia la Quinta de Olivos para exigir la aplicación de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario.

La movilización, que será abierta a la comunidad, se llevará a cabo el próximo sábado a las 14.30 hora y partirá desde el Congreso con autos, bicicletas o motos.

"Porque plata hay, es problema de prioridades. Si el presidente y su Gobierno no nos escuchan, vamos a Olivos a la Quinta Presidencial y haremos ruido para que nos oigan", expresó la Asociación de Profesionales y Técnicos en un comunicado.

"Si ganan el Garrahan, Discapacidad y Universidad, ganamos todos", agregó.

Los trabajadores exigieron que una vez rechazados los vetos se hagan efectivas las leyes que se habían aprobado en el Congreso.

Al mismo tiempo en que le enviaron claro un mensaje al Gobierno y a la CGT al advertir que "si hay maniobras para impedir la aplicación de las leyes, tenemos que convocar a una gran jornada nacional con paro".

El Senado rechazó los vetos de Milei a la Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario

Ambas leyes deberán ser promulgadas por el Poder Ejecutivo. Fue por amplia mayoría opositora.

El Senado rechazó los vetos presidenciales a los proyectos de Emergencia Pediátrica y el de Financiamiento Universitario.

De esta manera, el Gobierno de Javier Milei deberá promulgar ambas leyes.

La insistencia en pediatría, que tiene foco en el Hospital Garrahan, encontró adhesiones en los bloques de Unión por la Patria, radicales, PRO y bancadas provinciales, con un total 59 votos afirmativos.

El rechazo fue propiciado por seis senadores de La Libertad Avanza, Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero del PRO.

Por su parte, el financiamiento a universidades, cosechó 58 voluntades afirmativas y siete negativas, en una votación que también aglomeró a la mayoría de la oposición y dejó del otro lado a los libertarios, Paoltroni y Álvarez Rivero.

Tres senadores del PRO, Alfredo de Angeli, de Entre Ríos; María Victoria Huala, de La Pampa, y Martín Goerling, de Misiones, se abstuvieron en ambas votaciones.

Mientras que la radical Carolina Losada, de Santa Fe, se abstuvo en universidades.

Diputados rechazó vetos a Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario

La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan, 181 a 60, y Financiamiento Universitario, 174 a 67.

Con la mayoría especial de dos tercios, la Cámara de Diputados rechazó los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales.

Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.

La oposición logró articular los votos necesarios para insistir con ambas leyes, superando ampliamente el umbral que exige la Constitución para anular un veto presidencial.

La primera votación fue sobre la Ley de Emergencia del Hospital Garrahan. El veto de Milei fue rechazado por 181 votos afirmativos contra 60 negativos, consiguiendo así la mayoría calificada.

Minutos después, se trató el veto a la Ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales.

En este caso, el resultado fue de 174 votos a favor de rechazar el veto y 67 en contra.

Ahora, ambas leyes deberán ser tratadas en la Cámara de Senadores, donde la oposición también necesitará reunir una mayoría de dos tercios para convertir en ley las iniciativas que el Poder Ejecutivo había bloqueado.

La oposición convocó a sesión especial en Diputados para revertir vetos presidenciales

La reunión del miércoles abordará leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, citará a funcionarios y buscará avanzar con la reforma de la Ley de DNU.

La Cámara de Diputados confirmó que la sesión especial pedida por la oposición se realizará este miércoles 17 a las 13 horas.

En ese encuentro se buscará revertir los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, entre otros temas.

La convocatoria fue impulsada por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y otros sectores del peronismo y del radicalismo.

La sesión coincidirá con la Marcha Federal Universitaria, que comenzará a las 17 horas frente al Congreso, a la que se sumarán jubilados y trabajadores del Hospital Garrahan.

La oposición necesita el respaldo de dos tercios de los diputados, es decir, un mínimo de 172 votos en caso de que el recinto esté completo, para insistir con las leyes.

En agosto, la norma de financiamiento universitario obtuvo 158 votos afirmativos, mientras que la de emergencia pediátrica reunió 159.

Durante la sesión se buscará citar a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y al Ministro de Salud, Mario Lugones.

Es con el objetivo de que brinden informes verbales en el marco de las causas por una presunta red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y sobre el caso del fentanilo contaminado.

Además, los diputados intentarán avanzar con la reforma de la Ley de DNU, que ya tiene media sanción del Senado, con el objetivo de limitar los decretos a áreas específicas y evitar los megadecretos.

También se buscará emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Nicolás Mayoraz, para que dictamine la iniciativa.

Al mismo tiempo, se tratarán proyectos que ya cuentan con dictamen.

Entre ellos, la declaración de emergencia en ciencia, la creación de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, y la implementación de un Programa Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Niñez y Adolescencia.

Gobierno nacional denunciará a las autoridades de la UBA por avalar el uso de su web para protestar contra el veto

Se solicitará "la investigación de quienes ordenaron crear el subdominio https://noalveto.uba.ar".

El Ministerio de Capital Humano denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, UBA, por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Esto es luego de haber impedido al alumnado de la casa de altos estudios acceder al sitio oficial www.uba.ar y "bloquear ese acceso por una página con contenido de carácter político partidario".

Asimismo, la cartera que conduce Sandra Pettovello, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, exigió "el cese inmediato de esa maniobra", informó en un comunicado.

Fue en referencia al subdominio que se creó dentro de la web oficial de la UBA para impulsar protestas contra el reciente veto del Presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario que aprobó la oposición en el Congreso.

Al respecto, el Ministerio solicitará "la investigación de quienes ordenaron crear el subdominio https://noalveto.uba.ar, a fin de determinar las responsabilidades administrativas y legales correspondientes".

"Las universidades nacionales deben garantizar el normal funcionamiento institucional y la igualdad de acceso a la información académica y administrativa", se indicó.

"La manipulación de los canales oficiales de comunicación y la utilización de recursos públicos con fines partidarios configuran una violación a estos principios, además de comprometer la transparencia que debe regir en la gestión de las universidades", agregó.

Por último, Capital Humano sostuvo que reafirma "su compromiso con la transparencia institucional y la defensa de los derechos de los estudiantes en todo el sistema universitario nacional, al tiempo que respeta el derecho a huelga dentro del marco de la ley".

Tras declaraciones del Diputado Peluc sobre la Universidad, Barcelona salió al cruce y habló de "curro"

En relación con las auditorías en universidades públicas, el Diputado nacional de La Libertad Avanza, José Peluc, se cruzó primero con el Secretario Administrativo de la UNSJ, Ricardo Coca, a quien trató de "burro". Sobre el tema, salió a responder el Secretario General de Adicus, Jaime Barcelona, quien calificó al libertario de "traficante ideológico".

Días atrás, el Diputado Peluc criticó con dureza al Secretario Administrativo y Financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, en medio de la polémica que se desató por los gastos de la academia local.

Además, el legislador libertario expuso las cifras de lo que ganan las autoridades de la UNSJ y le recordó a Coca que "a la universidad la pagamos todos, y los que menos tienen también".

Peluc aclaró que en el Congreso tiene derecho a cuatro asesores y solo emplea a tres, al tiempo que señaló: "Ahora vamos a desmentir al burro del Secretario Administrativo Financiero de la UNSJ, Ricardo Coca".

La disputa no terminó ahí. Coca le respondió al diputado de Javier Milei y, ante tamaña polémica desatada entre el Gobierno nacional y la comunidad universitaria, en San Juan salió a rebatir Jaime Barcelona, titular del sindicato Adicus, que aglutina a los docentes universitarios.

En diálogo con El País Diario, Barcelona aseguró que "en la discusión planteada entre el Gobierno de Milei y la Universidad pública, debate en el que se expresan referentes locales de La Libertad Avanza, solamente quiero refrescar que muchos de ellos, como Peluc, siempre estuvieron vinculados a lo que llaman curro".

El Secretario Gremial de Adicus recordó que Peluc "ocupo distintos puestos con los gobiernos peronistas, incluso fue parte de Libres del Sur y cuando era peronista quiso ingresar como no docente a la UNSJ".

Barcelona no escatimó en adjetivos, y en Canal 13 afirmó que, en el pasado, José Peluc "fue funcionario de Cristina, funcionario de Alberto", en tanto que aseguró que "es un traficante ideológico que siempre ha vivido del curro del Estado".

El debate parece no haber terminado y, de seguro, las voces se seguirán sumando ante una polémica que ya levantó polvareda en todo el país.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un "paro total" para este jueves

Los gremios del sector repudiaron a los diputados que votaron a favor del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales repudió este miércoles a los diputados que votaron a favor del veto presidencial a la Ley de Financiamiento de las casas de altos estudios y lanzaron un "paro total" para este jueves.

"Repudiamos a las y los diputados que votaron en contra del mandato popular de defender la universidad", expresaron desde el frente que agrupa a los sindicatos docentes de las facultades públicas en un comunicado.

El frente gremial convocó a "un paro total el día jueves 10" y a "consolidar el plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto universitario".

"La voluntad popular ha sido defraudada y la democracia ha cedido al manejo antirrepublicano de gobernar por decreto del Gobierno nacional", enfatizó el sector.

El documento lleva la firma de Federación Nacional de Docentes Universitarios, Federación Nacional de Docentes Universitarios, CERA, Asociación Gremial de Docentes de la UTN y Unión Docentes Argentinos.

La Cámara de Diputados dejó firme este miércoles el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, al no haber obtenido la oposición los dos tercios necesarios para mantener la iniciativa que había sido aprobada por el Congreso.

Caputo: "No queremos cerrar universidades, queremos que se auditen"

El ministro de Economía salió al cruce de un posteo de la Diputada Alejandra Torres, cercana al mandatario cordobés Martín Llaryora.

A pocas horas del inicio de la sesión que definirá la suerte del veto del Presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el Ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el "Gobierno está a favor de las universidades públicas", pero enfatizó que quiere auditarlas.

Caputo aprovechó un posteo en la red social X de la Diputada por Córdoba Alejandra Torres, para reafirmar la posición oficial.

"Estimada Alejandra, tu postura hacia las Universidades no es muy diferente a la del gobierno nacional. Nosotros también estamos a favor de las universidades públicas. Solo queremos que se auditen los gastos, porque es lo que corresponde dado que la plata es del contribuyente y no nuestra", señaló el ministro al iniciar el texto.

Añadió que "si entre todos concluimos que las Universidades necesitan más plata, se debe proponer cómo se financia ese nuevo gasto, como lo indica la Ley de Administración Financiera y el propio Reglamento del Senado".

"En resumen, el veto no es contra el financiamiento universitario, sino contra la ley propuesta, porque precisamente, no incluye el financiamiento universitario", remató el jefe del Palacio de Hacienda.

Torres había anunciado que no estará presente en la sesión, lo cual favorece la posición del oficialismo, por problemas de salud, incluso adujo estar transitando Covid-19.

Diputados votó a favor del veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

Con 160 votos afirmativos, 84 negativos y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados dejó firme el veto presidencial que rechaza la norma que actualizaba los salarios docentes y no docentes por inflación, por considerar que ponía en riesgo el equilibrio fiscal.

La Cámara de Diputados dejó firme este miércoles por la tarde el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

Milei volvió a defender el veto a la Ley de Financiamiento Universitario este miércoles, en la XXXV Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina.

El presidente argentino consideró que el reclamo es, en realidad, "un mero eufemismo para defender los curros de tres o cuatro delincuentes".

Al justificar la medida, el Gobierno estimó en $811.569 millones el costo fiscal de la ley que se había aprobado y que luego tuvo que vetar Milei.

La oposición no pudo obtener los dos tercios necesarios para mantener la iniciativa que había sido aprobada por el Congreso hace días.

Cómo votaron los diputados de San Juan

Las diputadas de Producción y Trabajo, Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno, que responden al Gobernador Marcelo Orrego, rechazaron la medida de Milei, votaron en contra del veto y dejaron clara suposición "a favor de la universidad".

También votaron contra el veto del presidente los diputados del PJ: Jorge Chica, Walberto Allende y Fabiola Aubone.

Por su parte, el Diputado nacional de La Libertad Avanza, José Peluc, votó a favor del oficialismo para que quede firme el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

Gobierno se mostró conforme con el acompañamiento del PRO al veto y desestima las tomas de universidades

En Casa Rosada destacan la buena sintonía legislativa e insisten en la conformación de un interbloque, propuesta resistida por el expresidente Mauricio Macri.

Tras el triunfo legislativo del oficialismo, en el Gobierno celebran el respaldo del PRO al blindaje del veto del Presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y desestiman el poder de las tomas universitarias atribuidas a las conducciones de izquierda.

Minutos después de la votación, por los pasillos de Casa Rosada asomaban las sonrisas de los funcionarios que trabajaron en la compleja tarea de conquistar las 85 voluntades necesarias para sostener la decisión presidencial.

"Mauricio Macri jugó bien, aunque es cierto que para cuando convocó a la reunión, el bloque ya había decidido acompañar", aseguró un alfil violeta abocado a la tarea.

Con los resultados a la vista, los laureles se les atribuyen al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y al Subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo Lule Menem, hábiles negociadores que lograron alcanzar una vez más el funcionamiento de la sociedad oficialismo y opositores dialoguistas en la Cámara de Diputados.

La intervención del asesor presidencial, Santiago Caputo, que recibió en sus oficinas al titular del partido amarillo permitió destrabar la encrucijada a raíz de futuras promesas para ubicar cuadros técnicos del PRO en algunas áreas, pero bajo la firme premisa de que no existe ni existirá cogobierno alguno.

"Hay que visualizar para que se dé", bromeó ante esta agencia un importante articulador del Poder Ejecutivo respecto al blindaje conseguido.

Esto supuso una extensa negociación con gobernadores, en especial con el misionero Hugo Passalacqua, que ordenó la abstención de sus cuatro diputados; el chubutense Ignacio Torres que al igual que el peronistas Raúl Jalil de Catamarca garantizaron una ausente por provincia, y con Osvaldo Jaldo de Tucumán, el aliado perfecto que logró la alineación de sus tres legisladores.

Ante este panorama, la idea de conformar un interbloque en el Congreso entre los espacios que ya comparten mesas técnicas y consolidar un piso de 77 diputados, incluido el bloque de tres de Óscar Zago, aliado natural del Movimiento de Integración y Desarrollo, persiste en el ideal libertario pese a los permanentes rechazos del titular del espacio Mauricio Macri.

"Sería raro después de 20 años que el PRO se dé vuelta", precisaron con la perspectiva de oficializar los dos tercios.

Según explica un funcionario de Gobierno, los reparos del PRO residen en los deseos del expresidente de cogobernar dado que considera que "el primer paso natural de la convergencia pasa por la gestión", gran foco de sus críticas en los últimos tiempos, mientras que en la mesa chica que rodea a Milei prefieren iniciar por una confluencia legislativa.

Lo cierto es que los libertarios receptan las sugerencias de Macri y las atribuyen a diferencias "ontológicas" en la concepción de gestión.

Por eso, mientras el respaldado legislativo continúe toman nota de los reclamos y conforman una especie de mesa chica que tendrá como protagonistas a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, al Asesor presidencial, Santiago Caputo, y al Jefe de bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo.

El movimiento del partido amarrillo fue clave para conquistar el respaldo parlamentario que defendió el veto presidencial es atribuido a una apuesta electoral a futuro con las elecciones legislativas de 2025 en el horizonte.

"El correlato de no acompañar era quemar puentes", definió una fuente involucrada en los armados electorales.

"Nosotros hacemos la cuenta del Congreso, ellos hacen la cuenta electoral", resumieron respecto a los intereses que persigue cada espacio.

Si bien insisten en plantear que "todo marcha de acuerdo al plan", sorprendió el duro tono de Miguel Ángel Pichetto en su exposición. "Creen que ganan, pero en realidad pierden. Inevitablemente pierden, como perdieron también con un sector muy importante de la sociedad argentina que son los jubilados", planteó Pichetto.

"Por un lado habla de debilidad institucional, y por el otro le mete el dedo en el culo al presidente", retrucaron al respecto.

Al momento, la euforia por una nueva victoria es superior a la preocupación ante la reacción universitaria que aumenta. Las tomas de facultades son desestimadas por los sectores que las convocan, y el paro de los gremios previsto para este jueves parece no despertar grandes sobresaltos en Casa Rosada que, esta tarde, sumó un nuevo enemigo.