17.4 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Ley de Financiamiento Universitario

Doce universidades fueron tomadas en repudio al veto de la Ley de Financiamiento Universitario

Este miércoles el Congreso sesionará para tratar el rechazo al veto del presidente.

Doce universidades de todo el país fueron tomadas en repudio al veto por la Ley de Financiamiento Universitario.

Esta medida fue generada por la sesión en el Congreso donde Diputados va a tratar el rechazo de la prohibición del Presidente Javier Milei.

Desde hace horas, estudiantes de toda la Argentina realizan diversas acciones en sus universidades en contra del veto por el financiamiento. Entre las más destacadas fueron las clases públicas en la calle, vigilias, asambleas y tomas.

A la espera de saber el dictamen de Diputados, los estudiantes también marcharán al Congreso a las 11.00 para escuchar desde afuera del plenario la votación y “meter presión”.

En este marco, hay 5 facultades de la Universidad de Buenos Aires; 2 en la Universidad Nacional de las Artes, 2 en la Universidad de San Martín, en la Universidad de José C. Paz, en la Universidad de Tres de Febrero; 2 en la Universidad Nacional de Córdoba; 2 en la Universidad Nacional de Rosario; en Universidad Nacional de Jujuy; Santa Cruz en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Tucumán; Universidad Nacional del Litoral y en Mendoza la Universidad Nacional de Cuyo.

Sobre el Colegio Nacional Buenos Aires, que depende de la UBA, decidieron sumarse a la medida y de esta forma también fueron tomadas las instalaciones.

Para que el veto dictado por Milei quede sin efecto, tanto la Cámara de Diputados y el Senado deberán ratificar la Ley de Financiamiento Universitario con al menos dos tercios de los votos.

Aun así, el PRO anunció que votará a favor del veto y los números no alcanzarían para que los estudiantes de las universidades obtengan un resultado favorable.

Diputados comenzó la sesión para tratar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Con 145 legisladores presentes, Martín Menem dio inicio al debate en la Cámara Baja.

La Cámara de Diputados comenzó el debate por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

La oposición debe lograr los dos tercios de legisladores presentes para bloquear la iniciativa del Presidente Javier Milei, que hasta el momento se habría garantizado blindar unos 80 apoyos.

El Gobierno cuenta los votos y sigue de cerca lo que pasa en el Congreso, en una sesión que puede extenderse unas cuatro horas.

Gobierno aseguró que tienen los números para sostener el veto de la Ley de Financiamiento Universitario

Según calculan, hay un piso de 81 diputados que defenderán la voluntad del Poder Ejecutivo que, entre ausencias y abstenciones, podían garantizar un nuevo triunfo legislativo para el oficialismo.

En una nueva apuesta legislativa, el Gobierno se muestra optimista con los números para sostener el miércoles el veto que dictó el Presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados.

Tras la definición del PRO, que se pronunció a favor de la voluntad del Poder Ejecutivo, las cuentas parecen darle a los negociadores violetas que reciben de los aliados las críticas a la gestión en materia de administración de las universidades.

Lo cierto es que la intervención del Asesor presidencial, Santiago Caputo, que recibió en sus oficinas del centro el pasado jueves al titular del partido amarillo, Mauricio Macri, permitió destrabar la encrucijada bajo promesas de ubicar cuadros técnicos del PRO en algunas áreas, pero bajo la firme premisa de que no existe ni existirá un cogobierno con sus principales socios.

Pese a las filtraciones del intercambio que le adjudican a Macri, desde la mesa chica del mandatario aseguran que se trató de una reunión coordinar que podría tener continuidad entre los espacios para afinar el vínculo.

Las cuentas del oficialismo en la previa a la sesión

El oficialismo necesita 86 diputados de la totalidad de la Cámara Baja (257), pero especula con las ausencias o potenciales abstenciones, lo que achicaría la demanda.

Por eso, y con la garantía de uno de los principales aliados, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el principal asesor de Karina Milei, Eduardo Lule Menem, y el Jefe de bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, negocian a contrarreloj las voluntades de los legisladores.

Al momento, las hojas de cálculo oficialistas dan un piso de 81 votos, que podría ampliarse, y entre ausencias y potenciales abstenciones, le dan esperanzas al oficialismo.

Según una fuente involucrada, con 34 de los 38 del PRO, teniendo en cuenta que Álvaro González y Héctor Baldassi anticiparon que votarán en contra y la ausencia de Héctor Stefani, alcanzan las 73 voluntades contando a los 39 plenos de La Libertad Avanza.

A ese número esperan la adhesión de los dos diputados del Movimiento de Integración y Desarrollo y albergan la ilusión de que el jefe de bloque, Óscar Zago, asista a la sesión.

También cuentan con los tres legisladores del bloque Independencia que responde al Gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y el acompañamiento de dos de los cinco radicales díscolos, Luis Picat y Ricardo Campero, quienes ya comunicaron su apoyo y ven factible que José Tournier se incline a respaldar.

Con esos números, esperan el respaldo de la tucumana Paula Omodeo para alcanzar el piso de 81 votos asegurados.

En ese marco, las negociaciones continúan, y la expectativa para abultar el número está en el bloque Innovación Federal.

Entre cafés y llamados, la intención es acercar a dos de los tres salteños, Pablo Outes y Yolanda Vega, que responden al gobernador, Gustavo Sáenz, dado que la titular del bloque, Pamela Calleti, anticipó que votará en contra.

Despiertan optimismo también el rionegrino Agustín Domingo y las sanjuaninas del bloque Producción y Trabajo, Nancy Picón Martínez y María de los Ángeles Moreno, quienes ya respaldaron el veto a la actualización jubilatoria.

El oficialismo necesita también de los cuatro misioneros, Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruíz, Daniel Vancsik, que pese, a no garantizar el pleno respaldo, prometieron "no ir en contra" de las voluntades del Ejecutivo, lo que podría traducirse en abstenciones o ausencias.

Ante ese escenario, de garantizarse el piso de 81 diputados, en el oficialismo se juegan a consolidar 14 ausencias o abstenciones, lo que obligaría a la oposición a requerir de 162 legisladores para revertir la situación.

No todos son optimistas en Balcarce 50, hay quienes amparados en las promesas incumplidas durante el tratamiento de la Ley Bases no confían en la palabra de "la vieja política", y vaticinan un panorama inexacto.

"Nadie sabe el número total, va a ser una sorpresa", plantearon al respecto, y agregaron: "Venimos mal, mal, mal".

A pesar de la negativa, esperan a que, en las horas restantes, se pueda convencer a más "héroes" a que se sumen a la defensa del equilibrio fiscal.

El PRO apoyará el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

Sin embargo, desde el espacio expresaron duras críticas hacia la política oficial sobre las universidades, al señalar que "el Gobierno se encuentra en un conflicto agravado por cuestiones internas".

EL PRO se expresó este lunes a favor de respaldar el veto del Presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario que se debatirá el miércoles próximo, pero criticó la gestión nacional en materia de administración de las casas de altos estudios.

La postura se adoptó en una reunión de la mesa directiva del partido que estuvo encabezada por el expresidente Mauricio Macri, y contó la presencia de gobernadores y referentes legislativos del espacio.

El PRO expresó a través de un comunicado que "nuestro bloque ya votó mayoritariamente en la Cámara de Diputados hace pocas semanas, rechazando esa ley. Seguimos pensando lo mismo".

Pero expresó duras críticas hacia la política oficial sobre las universidades, al señalar que "habiendo pasado 10 meses de gestión el Gobierno se encuentra en un conflicto agravado por cuestiones internas del propio gobierno, conflicto que con una gestión profesional y eficiente se podría haber evitado".

"Como siempre hemos señalado, para el PRO la gestión importa", añadió el espacio.

Al justificar el apoyo al veto de Milei, señaló que "somos coherentes con la necesidad de sostener el equilibrio fiscal como prioridad para que nuestro país salga adelante".

"Somos coherentes con nuestro respeto a la Ley de Administración Financiera, que impide que una ley defina un gasto sin explicar cómo se financia", agregó.

"El PRO siempre ha defendido la bandera de la educación pública. Lo demostró durante la presidencia de Macri y lo sigue mostrando en sus actuales administraciones provinciales, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires", expresó en el comunicado.

De todos modos, los diputados del PRO tendrán el martes una reunión de bloque a las 18 horas para definir si se expresan en la misma sintonía que la conducción partidaria.

Caputo anticipó que el Gobierno acudirá a la Justicia si el Congreso rechaza el veto universitario

El ministro de Economía anunció la jugada del Presidente Javier Milei en caso de recibir un revés en el Parlamento.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno concurrirá a la Justicia si el Congreso de la Nación logra revertir el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

"Están presentando un gasto sin contrapartida", se quejó el titular del Palacio de Hacienda.

En declaraciones al canal La Nación+, Caputo sostuvo que si el Congreso logra voltear el veto al aumento del presupuesto a las universidades irán a la justicia.

"Lo vamos a apelar porque está mal", subrayó el ministro de Economía.

"Lo que dice la Ley de Administración Financiera es que el Congreso no puede presentar un gasto sin una contrapartida de financiamiento que lo justifique", afirmó Caputo.

Ante la posibilidad de que el Congreso revierta el veto e insista con la norma, el funcionario nacional sostuvo: "Probablemente lo haremos por la vía de la justicia, o administrativa, siempre en el marco de la ley, si ésta nos da la razón".

"En realidad, lo que proponemos, que sería lo lógico, es debatir lo que quieren dentro del marco que corresponde, que es el de la Ley de Presupuesto", resaltó Caputo.

En ese marco, apuntó contra los recursos de las universidades y expresó: "Tenemos el caso de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, que desde 2020 a 2023 recibió solo al 0,62% de los alumnos, es decir, 16 estudiantes. Se gastaron 100 millones de pesos por egresado: casi salía más barato mandarlos a Harvard".

Macri se reunió con Santiago Caputo para limar asperezas

El objetivo era fortalecer la postura del Gobierno en torno al veto de la Ley de Financiamiento Universitario.

El expresidente Mauricio Macri se reunió con Santiago Caputo, asesor de Javier Milei, para limar asperezas antes de que se lleve a cabo la sesión en Diputados para defender el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

Si bien el encuentro se llevó a cabo a última hora del jueves, recién trascendió este viernes por la noche, y sirvió para lograr un acercamiento tras la críticas de Macri.

En la víspera, el exmandatario se había quejado públicamente al decir: "Para qué voy a ir a comer milanesas con Milei si después no se cumple nada".

Atento a esos dichos, Milei envió a la reunión a Santiago Caputo, uno de sus asesores más cercanos y sobrino de Luis Caputo, el ministro de Economía.

El cónclave se llevó a cabo en la oficina del asesor, fuera de la Casa Rosada, y durante el mismo trataron de llegar a un acuerdo para fortalecer la postura de Milei sobre el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que se tratará en Diputados el miércoles venidero.

Además, trascendió que Macri habría solicitado la incorporación de Guillermo Dietrich al Gobierno libertario.

Dietrich, un empresario del rubro automotor, fue ministro de Transporte de la Nación durante la gestión de Macri, entre 2015 y 2019.

La oposición solicitó una sesión en Diputados para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Desde el Gobierno Nacional, se confirmó que en caso de que el Congreso rechace la medida ordenada por el presidente Milei, adelantaron que podrían judicializar la norma.

Los bloques dialoguistas y la bancada de Unión por la Patria de la Cámara de Diputados pidieron este jueves una sesión especial para el próximo miércoles a las 11 para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento de las universidades, después de que el Gobierno le notificara esa medida al Poder Legislativo.

Para poder rechazar el veto presidencial, los bloques de la UCR, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, la izquierda y Unión por la Patria deberán reunir el respaldo de los dos tercios de los diputados que estén presentes en la sesión.

La última vez que estos bloques opositores habían buscado rechazar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones fracasaron en ese intento, ya que el oficialismo, junto al PRO, el MID, Independencia, Producción y Trabajo y cinco radicales alcanzaron 87 votos y, con eso, se superó el tercio para mantener el decreto del Poder Ejecutivo.

Tras la multitudinaria marcha realizada ayer por las universidades y partidos opositores, el Gobierno publicó este jueves en el Boletín Oficial el rechazo a la ley aprobada por el Congreso para aumentar los recursos para las altas casas de estudio, y cerca del mediodía envió una nota para notificar la decisión al Presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Los pedidos de sesión fueron formulados en forma separada, por un lado, por Encuentro Federal, Coalición Cívica, Movimiento Popular Neuquino y por Santa Cruz, y por otro por la UCR, además de otro requerimiento de Unión por la Patria.

Uno de los pedidos fue realizado por el Presidente de EF, Miguel Pichetto, y sus pares de bloque Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, Oscar Agost Carreño, Emilio Monzo, Nicolás Massot, Juan Brugge y Mónica Fein.

También Juan Manuel López y Paula Oliveto de la Coalición Cívica; Sergio Acevedo, por Santa Cruz, y Osvaldo LLacanfilo del Movimiento Popular Neuquino.

Otra de las solicitudes de sesión fue formulada por el presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, y los radicales Carla Carrizo, Danya Tavale, Martín Tetaz, Facundo Manes, Julio Cobos y Marcela Antola.

La solicitud de Unión por la Patria fue presentada por el presidente del bloque, Germán Martínez; la Vicepresidenta primera de la cámara, Cecilia Moreau, y sus pares de bloque Paula Penacca, Blanca Osuna, Carlos Heller, Constanza Alonso y Daniel Arroyo.

El desafío que tienen los diputados es reunir más votos que cuando se aprobó la ley, ya que en la sesión del 15 de agosto la norma se sancionó con 144 voluntades contra 77, y una una abstención del radical Lisandro Nieri, con el cual, si se repite esa votación, el oficialismo superaría el tercio.

En esa ocasión, los dialoguistas tuvieron 35 ausentes, de los cuales cuatro fueron del PRO, 14 de Unión por la Patria, cinco de Encuentro Federal, uno de la Libertad Avanza, dos de Producción y Trabajo, cuatro de la UCR, uno de Independencia y tres de la Coalición Cívica.

En los fundamentos del decreto, el Gobierno señaló que la ley sancionada "es manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento".

De acuerdo a la Oficina de Presupuesto, el impacto fiscal del aumento establecido en la ley sancionada por el Congreso es de 738.595 millones de pesos, es decir 0,14% del PBI.

Agregó que "dar cumplimiento a la medida sancionada" por el Congreso "dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas de la República Argentina, ya que significaría la necesidad de obtener una fuente de financiamiento extraordinaria, imprevista, a efectos de afrontar su costo".

Además, asegura que "que el proyecto de ley en análisis no pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales, sino que procura dañar al gobierno políticamente".

Macri reunió a senadores del PRO luego de que se oficializara el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

El expresidente no logró aglomerar a los 8 senadores de su partido; el faltazo lo pegó Guadalupe Tagliaferri, que este miércoles se mostró con Rodríguez Larreta en la marcha.

El expresidente Mauricio Macri reunió a siete de los ocho senadores del PRO para unificar postura en esa bancada después de que el Gobierno de Javier Milei oficializara el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

Macri volvió a demostrar así la cuota de poder que aún mantiene en el Poder Legislativo, en este caso en la Cámara alta, luego de haberle dado luz verde anteriormente a los diputados del PRO para que avanzaran contra el DNU que le otorgaba fondos millonarios a la SIDE, y que terminó de caer en el Senado.

La nueva foto de Macri llegó en medio de la convocatoria de bloques dialoguistas y Unión por la Patria en la Cámara de Diputados a una sesión especial para el próximo miércoles a las 11 para rechazar el decreto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

Del encuentro participaron el titular del PRO en el Senado, Luis Juez (Córdoba); Beatriz Ávila (Tucumán); Carmen Álvarez Rivero (Córdoba); Victoria Huala (La Pampa); Alfredo De Angeli (Entre Ríos); Martín Goerling Lara (Misiones) y Andrea Cristina (Chubut), que se incorporó la semana pasada al bloque.

El faltazo lo pegó Guadalupe Tagliaferri por cuestiones de agenda, según especificó la senadora y titular de la Comisión de Acuerdos.

Este miércoles, Tagliaferri fue a la marcha y se mostró junto al exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta; además, había votado a favor de la Ley de Financiamiento Universitario que vetó Milei, al igual que Juez.

De los seis presentes este jueves, solo tres votaron contra ese proyecto en su paso por el hemiciclo senatorial, Álvarez Rivero, De Angeli y Goerling Lara. Por su parte, Cristina acompañó el proyecto en general, pero rechazó algunos artículos en particular; mientras que Huala se inclinó por la abstención.

Lousteau: "Vamos a insistir en el Congreso con la Ley de Financiamiento Universitario"

El senador radical y presidente de la UCR calificó de "ridículo" e "hipócrita" al Presidente Milei frente al anunciado veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

El Senador radical, Martín Lousteau, anunció que los legisladores de su partido insistirán en el Congreso con la Ley de Financiamiento Universitario.

Lo dijo este miércoles por la noche minutos antes que se conociera el veto del Presidente Javier Milei a la norma sancionada por el Poder Legislativo y tras la masiva marcha a favor de la educación pública.

"No creo que Milei sea tan necio para vetar. Si llega a vetar, nosotros vamos a insistir en el Congreso con la ley", había dicho el presidente de la UCR, en diálogo con Gustavo Sylvestre en Minuto Uno por C5N.

"Milei es un ridículo y un hipócrita. El Gobierno nunca convocó a un debate sobre la política universitaria. El presidente desfinancia, asfixia, ataca y desprestigia a las universidades. Cuando el Presidente habla de Educación es para denostarla. El Gobierno no quiere debatir, quiere usar excusas", agregó el referente del radicalismo.

El Presidente Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario tras la masiva marcha

Quedó oficializado este jueves a primera hora en el Boletín Oficial.

Horas después de la masiva marcha llevada a cabo este miércoles en apoyo a la Universidad Pública, el Presidente Javier Milei ratificó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

Quedó oficializado este jueves a primera hora en el Boletín Oficial.

Este miércoles, la Oficina del Presidente informó en redes sociales que Milei iba a vetar "el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria especifica y atente contra el equilibrio fiscal".

La Casa Rosada había manifestado que la postura respecto a la ley que buscaba asegurar pisos mínimos de financiamiento de la educación pública superior tendría la misma determinación que la adoptada con el proyecto que buscaba aumentar las jubilaciones: ser vetada.

De todas maneras, el Gobierno iba a analizar los efectos generados por la masiva marcha al Congreso que involucró a diferentes integrantes de la sociedad, incluso a muchos de los votantes del Presidente Milei.

La Casa Rosada le atribuyó motivaciones políticas, al remarcar la participación de los dirigentes de la oposición.

"Esta administración no cederá ante el espectáculo mediático, los proyectos de ley irresponsables, ni la manipulación de causas nobles con fines partidarios. El objetivo del Gobierno es claro: terminar con el modelo empobrecedor de los últimos 100 años y volver a hacer a Argentina grande otra vez", señalaron.