22.2 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Loretta Preska

Argentina aceptó entregar chats de funcionarios y exfuncionarios por el caso YPF

Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el Gobierno nacional para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Argentina le informó a la Jueza, Loretta Preska, que le pedirá a funcionarios y exfuncionarios del Gobierno nacional que cooperen con la Justicia de Estados Unidos y entreguen el contenido de sus dispositivos móviles, tal como pidió la magistrada.

Entre ellos se incluiría el actual Ministro de Economía, Luis Caputo, y su predecesor, Sergio Massa.

La comunicación fue planteada en un escrito elevado a la jueza y que publicado por el experto, Sebastián Maril.

En esa misma presentación, Argentina le solicitó a Preska que extienda la fecha de entrega hasta el 21 de noviembre.

El pedido de la jueza es parte del proceso de obtención de pruebas solicitado por el fondo de inversión Burford Capital, beneficiario del fallo por U$S16.000.000.000, y tiene el objetivo legal de demostrar que el Estado argentino y la petrolera YPF son la misma entidad, un concepto conocido como "alter ego".

La sentencia original condenó a la República a pagar más de U$S16.000.000.000, pero eximió a YPF de responsabilidad.

Si se prueba el alter ego, los demandantes podrían habilitar el embargo de activos de YPF y de otras empresas públicas, como el Banco Central, Aerolíneas Argentinas, o Enarsa, para asegurar el cobro de la condena.

La orden judicial buscará mensajes, incluyendo plataformas como WhatsApp, que sugieran que los funcionarios utilizaron canales no oficiales para emitir directivas, interferir en precios de combustibles o controlar la gestión de YPF, actuando en beneficio del Estado y no como una sociedad anónima independiente.

Juicio por YPF: un grupo de países respaldó a Argentina en el rechazo al fallo que obliga a entregar acciones

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania buscan evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de Loretta Preska, que obliga al país entregar el 51% de la participación estatal en la petrolera.

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania se sumaron a la defensa de Argentina en el juicio por YPF.

El respaldo llegó mientras la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos decide si ratifica el fallo de la Jueza, Loretta Preska, que le ordena al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de la petrolera.

Según el especialista de Latam Advisor, Sebastián Maril, estos países "se han presentado para apoyar a la Rep. Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Jueza Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo".

De esta manera, se refuerza la estrategia argentina basada en que la ejecución de la sentencia afectaría su soberanía económica.

Torres, Cornejo y Vidal pidieron ser querellantes

El pasado lunes 29 de septiembre, los gobernadores de Chubut, Ignacio Nacho Torres; de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, se presentaron en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°4 de Comodoro Py para constituirse como querellantes en la causa que investiga supuestas irregularidades en el ingreso de la familia Eskenazi a YPF en 2007.

"Las provincias productoras somos accionistas de YPF y vamos a agotar todos los recursos para defender lo que nos pertenece", afirmó Torres, quien advirtió que, de ser necesario, acudirán también al Departamento de Justicia de Estados Unidos para pedir la suspensión de la acción civil hasta tanto se resuelva la causa penal.

El mandatario chubutense subrayó que "ir contra esa operación podría modificar todo lo que siguió", en alusión al fallo de la Jueza neoyorkina Loretta Preska que ordenó a la Argentina pagar más de 16.000 millones de dólares y entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park.

Torres recordó que el Grupo Petersen se hizo del 25% de YPF apalancado en dividendos futuros y que, tras la expropiación del 51% en 2012, transfirió su reclamo al fondo Burford Capital, que llevó adelante la demanda contra el Estado argentino en Nueva York.

"El 49% de esas acciones expropiadas pertenecen a las provincias productoras de petróleo", advirtió.

Argentina inició la apelación del fallo por las acciones de YPF

Buscará revocar el fallo que obliga al país a pagar con acciones de la petrolera.

Argentina inició el proceso de apelación del fallo que la obliga a pagar con acciones de YPF la sentencia condenatoria por U$S16.000 millones por la nacionalización de la empresa.

Según el especialista Sebastián Maril, la presentación ante la Cámara de Apelaciones se centra en cuatro puntos.

  1. La justicia Estados Unidos no puede obligar a un país soberano repatriar sus activos ubicados en el exterior.
  2. La Juez Loretta Preska aplicó erróneamente la Ley del Estado de Nueva York, CPLR 5.225, sobre el trato de estos activos ubicados en el exterior.
  3. Utiliza la Ley de Inmunidad Soberana como protección para que el país no se vea obligado a entregar las acciones de YPF.
  4. Invoca las relaciones diplomáticas entre dos naciones amigas y las consecuencias diplomáticas de obligar al país entregar sus activos.

Se estima que la definición de este proceso podría darse en el primer trimestre de 2026.

En esta causa, el gobierno de los Estados Unidos se presentó como amicus curiae de Argentina y argumentó que la orden del tribunal de transferir acciones de YPF por parte del Estado argentino, aún cuando esas acciones estén fuera del territorio estadounidense, podría vulnerar los límites legales de ejecución de bienes de estados extranjeros que estableció la Foreign Sovereign Immunities Act.

Además, consideró que ese tipo de decisiones podrían tener ramificaciones negativas en las relaciones exteriores de Estados Unidos y afectar el trato recíproco de sus bienes o activos ante cortes en otros países.

Asimismo, añadió que, si Argentina cumple la orden de entregar las acciones sin que la apelación del fallo primario esté decidida, podría sufrir un daño irreparable: incluso si luego consigue un fallo favorable, podría perder la posibilidad de recuperar esas acciones entregadas.

Juicio por YPF: la Jueza Preska pidió la entrega de información sensible

La magistrada denegó que la petrolera pueda presentarse como parte en el proceso de Discovery y le otorgó un plazo de 15 días para enviar la información solicitada, la cual incluye correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros registros.

En el marco del juicio por la expropiación de 2012, la Jueza, Loretta Preska, emitió un nuevo fallo que obliga a YPF a entregar información sensible.

La decisión llega falta de poco menos de un mes para una audiencia clave en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

Preska denegó que la petrolera pueda presentarse como parte en el proceso de Discovery y le otorgó un plazo de 15 días para enviar la información solicitada, la cual incluye correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros registros.

El 29 de octubre, tanto Argentina como YPF y quienes reclaman la indemnización llevarán a cabo la audiencia definitiva, donde expondrán sus argumentos ante el tribunal.

Allí se tratará la revisión del fallo que ordenó al país pagar U$S16.100 millones más intereses a los demandantes.

En ese marco, la Cámara podría confirmar, modificar o reducir ese monto. En caso de considerarse que YPF es un "alter ego" de Argentina, la Justicia podría avanzar sobre los bienes de la compañía para garantizar el pago.

Cabe recordar que la petrolera mantiene varios frentes judiciales abiertos en Nueva York y sigue bajo presión.

Por ejemplo, los fondos Burford Capital y Eton Park exigen un pago anticipado de la indemnización y los intereses acumulados.

YPF: Argentina le pidió a Preska que "reconsidere" el pedido de comunicaciones entre funcionarios nacionales

En caso de una respuesta negativa, es posible que se avance en una nueva apelación.

Argentina le solicitó a la Jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, que reconsidere el pedido al país de entregar las comunicaciones realizadas a través de diferentes dispositivos electrónicos de funcionarios nacionales involucrados en el caso YPF.

Así lo reveló el especialista Sebastián Maril a través de sus redes sociales, quien además adelantó que en caso de una negativa por parte de la magistrada, es posible que Argentina avance en una apelación de la medida.

A mediados del mes pasado, Preska le ordenó al Estado argentino entregar correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otras comunicaciones privadas de varios funcionarios, entre ellos del actual ministro de Economía Luis Caputo y de su antecesor, Sergio Massa, así como de otros integrantes de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.

El pedido aclaró que no se exige el teléfono completo ni el contenido total, sino que se llevarán a cabo búsquedas por palabras clave relevantes como "YPF", "Aerolíneas Argentinas", entre otras.

El objetivo de los demandantes, fondos Burford y Eton Park, es demostrar que entidades como YPF, el Banco Central, Aerolíneas Argentinas, Enarsa y el Banco Nación operan como “alter ego” del Estado argentino, de modo que sus activos podrían ser embargados para hacer frente al pago de la sentencia por US$16.000 millones.

La Justicia de Estados Unidos le permitió a Argentina apelar el fallo sin entregar las acciones de YPF

La Cámara de Apelaciones estadounidense respaldó el pedido del Gobierno nacional mientras continúa la apelación de fondo.

La Cámara de Apelaciones de Estados Unidos aceptó la solicitud de Argentina y suspendió la orden de la Jueza Loretta Preska que obligaba al Estado nacional a entregar el 51% de YPF, mientras espera que se resuelvan las apelaciones.

"Esta decisión garantiza que la República Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado Nacional en la compañía mientras avanza la apelación", dice el comunicado difundido por la Procuración del Tesoro.

"Constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos", agregó.

Previo a esta decisión, el Gobierno había advertido que en caso de que la Corte de Apelaciones no suspendiera la entrega de las acciones, iba a recurrir a la Corte Suprema para evitar tener que cumplir con dicha exigencia.

"La decisión de la Corte de Apelaciones se limita a la suspensión de la orden de entrega dictada el pasado 30 de junio, mientras se tramita la apelación correspondiente", explicó el escritó.

"No afecta el curso de la apelación de fondo contra la sentencia emitida en septiembre de 2023, tres meses antes del inicio de la actual gestión, que condena al país a pagar US$16.000 millones más intereses", sostuvo.

"Dicho fallo es consecuencia directa de décadas de estatismo y políticas intervencionistas que perjudicaron gravemente a la Nación", agregó.

"Durante más de diez años, distintas administraciones dejaron pasar la oportunidad de resolver este litigio y no lo hicieron", señaló el texto.

El comunicado cerró: "Hoy, bajo el liderazgo del Presidente Javier Milei, Argentina ejerce plenamente su derecho a la defensa, utilizando todas las herramientas legales disponibles para resguardar sus derechos y los intereses de sus ciudadanos".

YPF: Gobierno le pidió a la Jueza Preska reconsiderar su orden de entregar los mails de Caputo y Massa

La solicitud se presentó en el marco de la causa de fondos especulativos contra el país, por la expropiación de YPF.

El Gobierno argentino le solicitó a la Jueza Loretta Preska reconsiderar su orden de que la República entregue chats de WhatsApp y otras comunicaciones del Ministro de Economía, Luis Caputo, su antecesor Sergio Massa y otros altos funcionarios.

Preska ya había aceptado un pedido de los demandantes contra Argentina por la expropiación de YPF, en el marco del cual pretende que el país le entregue a los fondos especulativos que iniciaron la demanda.

Entre ellos el siempre influyente Burford Capital, la suma de Argentina le pidió a la jueza Preska reconsiderar su pedido de entregar los mails de Luis Caputo y Sergio Massa.

Ahora, Argentina le pidió a la magistrada reconsiderar su decisión, al argumentar que el Estado no tiene en su poder los dispositivos solicitados, porque no les pertenecen.

El nuevo pedido de información confidencial incluye al exministro y excandidato presidencial Massa y al actual ministro de Economía Caputo, así como a varios otros funcionarios y exfuncionarios nacionales.

La Procuración del Tesoro había señalado la semana pasada que estaba "evaluando las opciones disponibles para apelar esta orden de discovery sin precedentes".

Caso YPF: Gobierno presentó los argumentos para evitar entregar el 51% de acciones

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York no tiene tiempos para decidir sobre la cuestión.

Argentina presentó ante la Corte del Segundo Circuito de Nueva York sus argumentos para que defina la suspensión de la entrega del 51% de las acciones que el Estado tiene en YPF.

Con la respuesta formal, el Gobierno tiene como objetivo suspender de forma definitiva y sin condiciones el fallo de primera instancia que en 2023 firmó la Jueza, Loretta Preska, en el que obliga a pagar una indemnización que supera los U$S16.000 millones.

El Estado argentino elevó sus escritos de réplica en respuesta a los presentados por los demandantes el pasado 17 de julio, en el marco de los casos Petersen/Eton Park y Bainbridge.

A partir de esta acción, se buscará que el tribunal superior extienda la suspensión de la entrega de acciones de YPF durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.

Actualmente la pausa estipulada para cumplir el dictamen se limita al lapso que dure las actuales presentaciones de las partes.

Este cambio de posicionamiento de los beneficiarios del juicio por la expropiación de YPF, que obliga a Argentina a pagar U$S16.100 millones, se da tras el apoyo legal del Gobierno estadounidense a la posición argentina mediante un amicus.

Argumentos de Argentina en la apelación por el caso YPF

Según pudo saber Ámbito, en el caso Petersen/Eton Park, la presentación de Argentina destaca los siguientes puntos:

  • Tal como lo ha reconocido el propio Gobierno de los Estados Unidos, la orden de entrega de las acciones de YPF vulnera la inmunidad de ejecución que protege los bienes de un Estado extranjero.
  • La orden contradice lo dispuesto por la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos, ya que las acciones de YPF: se encuentran en territorio argentino, no han sido utilizadas por la República para actividades comerciales en los Estados Unidos, ni han sido empleadas en la actividad comercial que sirve de base a la demanda.
  • La orden también vulnera principios de cortesía internacional, al exigir a la República que incumpla su propia legislación interna.
  • Los demandantes no lograron demostrar la existencia de un perjuicio en caso de que se suspenda la entrega de las acciones. La ley argentina prohíbe su venta sin la aprobación de dos tercios del Congreso Nacional, lo que impide cualquier riesgo de "disipación" de los activos.
  • Los demandantes tampoco demostraron que la República no sufriría un daño irreparable si la orden no se suspende. La transferencia de las acciones implicaría la pérdida del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Si las acciones fueran vendidas, el perjuicio sería irreversible, incluso si Argentina resultara finalmente vencedora en la apelación.
  • El interés público se ve claramente favorecido por la suspensión de la medida. La ejecución de la orden afectaría a terceros, incluyendo a YPF, sus accionistas y al pueblo argentino, comprometería las relaciones bilaterales con Estados Unidos y podría generar represalias judiciales contra ese país en el extranjero, tal como advirtió el propio Gobierno estadounidense.

En tanto, en la presentación del caso Bainbridge, el Gobierno sostiene que:

  • La parte actora no logró justificar la necesidad de una garantía. La legislación argentina garantiza por sí misma el mantenimiento del statu quo, ya que, sin aprobación del Congreso, las acciones no pueden ser transferidas.
  • La actora no demostró que sufriría un perjuicio si se suspende la entrega de las acciones.
  • Tampoco acreditó que la República Argentina no enfrentaría un daño irreparable si la orden se ejecuta. La pérdida de las acciones de YPF implicaría un perjuicio irreversible para el país.

Estrategia del Gobierno para evitar el desacato

En caso de que el pedido judicial sea rechazado, la orden de Preska se reactivará, obligando a Argentina a cumplir para no enfrentar el riesgo de desacato que puede conllevar efectos negativos en los mercados internacionales.

La declaración de desacato en Estados Unidos hace referencia a la desobediencia de un fallo judicial y aunque no está previsto para un Estado, puede derivar en una multa y significar otro aliciente negativo que dañe la credibilidad en Argentina de la comunidad global y organismos crediticios, dificultando el acceso a los mercados internacionales.

Caso YPF: beneficiarios del fallo anunciaron que "no quieren las acciones"

Esta presentación coincidió con la decisión del Gobierno de Estados Unidos de presentarse en favor de Argentina en el litigio.

Los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF informaron a la Corte de Apelaciones de Nueva York que no desean quedarse con las acciones de la petrolera en caso de obtenerlas como parte del cobro, aunque reclaman que Argentina deposite una garantía para tramitar la apelación.

Esta presentación coincidió con la decisión del Gobierno de Estados Unidos de presentarse en favor de Argentina en el litigio.

Esta madrugada se conoció que los beneficiarios de la sentencia de la Jueza, Loretta Preska, que obliga a Argentina a pagar U$S16.000 millones con acciones de la petrolera, presentaron un escrito donde indicaron que buscarán la forma de devolverlas porque no tienen intención de administrar la compañía.

Así lo informó el especialista Sebastián Maril, quien además precisó que los demandantes también manifestaron su oposición a que Argentina apele sin presentar una garantía financiera.

De acuerdo a la interpretación de Maril, este planteo, presentado en las últimas horas ante la justicia estadounidense, modifica el escenario procesal del caso.

En septiembre de 2023, la Jueza Loretta Preska falló en contra de Argentina por la expropiación de YPF en 2012 y determinó que el Estado debía pagar US$16.000 millones por no haber realizado una oferta pública de adquisición a los accionistas minoritarios, como indicaba el estatuto de la empresa.

Argentina apeló y el caso está en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Para continuar con la apelación y evitar una ejecución inmediata del fallo, el país debe ofrecer una garantía financiera.

Los beneficiarios del fallo expresaron que no aceptarán una apelación sin garantía. Consideran que, si Argentina pierde la apelación sin haber dejado una garantía suficiente, será difícil ejecutar el fallo.

Indicaron que, si reciben acciones de YPF como parte de un eventual cobro, no buscarán conservarlas y tratarán de restituirlas por un mecanismo adecuado.

La Corte de Apelaciones debe resolver si Argentina puede continuar con la apelación sin garantía.

Si no lo autoriza, quedará abierta la posibilidad de iniciar la ejecución del fallo y buscar activos argentinos en el exterior.

Por otro lado, desde el Gobierno confirmaron que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos respaldó a Argentina en su solicitud de suspensión de la orden de entrega de las acciones de YPF, dictada por la Jueza Preska el pasado 30 de junio.

Este nuevo apoyo se suma al que el propio Departamento de Justicia ya había expresado en noviembre de 2024, cuando presentó una declaración ante la jueza Preska en defensa de la posición argentina contraria a la entrega de las acciones.

Estados Unidos intervino en el juicio por YPF y defendió a Argentina en su reclamo para no entregar las acciones

La gestión Trump elevó el amicus curiae a la Cámara de Apelación Nueva York. Argumentó la inmunidad soberana y el daño irreparable que implicaría al país perder el control de la petrolera.

El Gobierno de Estados Unidos se presentó ante la Justicia de ese país para apoyar el reclamo de Argentina para que se suspenda la entrega de acciones de YPF a los beneficiarios del fallo de U$S16.000 millones por la expropiación de la petrolera.

La presentación del Departamento de Justicia de Estados Unidos se hizo ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York.

Ese tribunal suspendió esta semana de manera temporal el fallo de la Jueza, Loretta Preska, para la inmediata transferencia de acciones, y se espera defina antes de fines de julio si acepta la postura argentina.

En el escrito, el Gobierno de Estados Unidos planteó "su interés en la aplicación correcta de los principios de inmunidad soberana” y que las cuestiones involucradas en el caso "tienen implicancias significativas para la política exterior de Estados Unidos y pueden afectar el tratamiento recíproco de Estados Unidos y sus bienes en las cortes de otras naciones".

Sebastian Maril, de Latam Advisor, resumió los seis argumentos principales del amicus que se elevó al tribunal..

  • Estados Unidos tiene un interés sustancial en las cuestiones planteadas en esta apelación, que involucran cuestiones de política exterior y relaciones internacionales, así como la correcta interpretación del derecho consuetudinario y estatutario federal.
  • El Gobierno presenta este memorando como amicus curiae en apoyo de la solicitud de suspensión de Argentina en espera de la apelación, a fin de permitir una presentación ordenada y una resolución adecuada de estas importantes cuestiones.
  • Los bienes de estados extranjeros gozan de inmunidad absoluta ante la ejecución.
  • No hay indicios de que, al establecer excepciones a los bienes de estados extranjeros limitadas a la inmunidad sobre bienes ubicados en Estados Unidos, el Congreso de Estados Unidos haya tenido la intención de eliminar la inmunidad para bienes situados en el extranjero.
  • Argentina argumentó que, sin una suspensión, podría sufrir daños irreparables. Si cumple con las órdenes de cesión y transfiere las acciones de YPF a los acreedores judiciales en Estados Unidos, corre el riesgo de perder permanentemente el control de dicha propiedad, incluso si finalmente gana la apelación.
  • Una suspensión pendiente de la apelación no perjudicará a los demandantes. Argentina ha señalado que conserva sus acciones en YPF y no puede venderlas sin autorización legislativa.

Los próximos pasos en el juicio de YPF

La presentación del Departamento de Justicia se dio el mismo día en que los beneficiarios de la sentencia por U$S16.000 millones, los fondos Burford y Eton Park, elevaron al tribunal sus argumentos en rechazo a la solicitud argentina de suspender la entrega de acciones mientras se tramita la apelación a ese fallo de Preska.

Ante esa Corte de Apelaciones y para oponerse al pedido argentino se presentó también el fondo Bainbridge, al que la jueza de primera instancia le permitió cobrar una sentencia contra la Argentina de US$95 millones por los bonos en default de 2001 con acciones de YPF.

El proceso ante el tribunal de alzada empezó el tiempo de descuento. Ahora se espera que Argentina presente en esa instancia sus argumentos sobre la importancia de suspender la entrega de acciones mientras se sustancia el proceso.

Ese escrito de los abogados argentinos se espera para el 22 de julio.

Después de eso, la Corte de Apelaciones está en condiciones de aceptar o rechazar el planteo de Argentina.

Si avala el pedido argentino, la orden de Preska quedará sin efecto hasta que se resuelva la apelación contra su sentencia de fondo, que fijó una condena de U$S16.100 millones.

La Cámara todavía no estableció la fecha de audiencia y no se espera una definición de fondo antes de 2026.

En tanto, si el tribunal rechaza el pedido argentino, volverá a regir la orden de entrega de las acciones.