30.9 C
San Juan
2 de octubre de 2025

Etiqueta: Martínez de Hoz

La nefasta "tablita cambiaria" que dio nacimiento a la Patria Financiera

José Martínez de Hoz, inventor de la "tablita cambiaria", fue el primer Ministro de Economía de la dictadura cívico militar que lideró el asesino Jorge Videla en 1976.

El inventor de la pólvora, Martínez de Hoz, murió a los 87 años, en marzo de 2013. No solo fue el primer Ministro de Economía que asumió luego del criminal golpe de Estado de 1976, fue también quien llevó al país a una ruina que acaso pocos recuerden.

Lo apodaban Joe, y fue parte del mal llamado Proceso de Reorganización Nacional. En su derrotero, exhibió haber sido Presidente de Acindar y de Petrosur. Fue también director de Aseguradora Buenos Aires y trabajó como ejecutivo en la distribuidora de energía Compañía Ítalo Argentina de Electricidad.

Colaborá con el periodismo libre. Tu aporte nos ayuda a seguir adelante.

Ocupó el ministerio de Economía desde 1976 a 1981. Durante esos años, el daño que le provocó al país fue irreparable.

La historia cuenta que Martínez de Hoz tenía un enfrentamiento irreductible con el almirante Emilio Massera, integrante de la Junta Militar y asesino vocacional que la historia argentina registró con fatídica elocuencia.

Cuando la Junta Militar dio el sangriento golpe del 24 de marzo de 1976, este economista se presentó como la solución para el país, luego de que María Estela Martínez de Perón, una inepta insalvable, dejara a Argentina en una situación penosa, tanto en lo institucional como en lo económico.

Ya sobre el final de su gestión, Martínez de Hoz se convirtió en el fracaso elocuente, ya que no consiguió construir el bienestar que habían anunciado los militares golpistas.

Se fue dejando una monumental deuda pública, un alevoso atraso cambiario y una invasión inédita de productos importados en el país.

Entre sus medidas, Joe pudo controlar temporalmente la inflación y abrió la importación de manera despiadada, porque pensó que de ese modo estaba ayudando a las empresas a una modernización de equipos y maquinarias de industria.

Además, bajó las retenciones, con lo cual generó un leve impulso a la producción agrícola, que por entonces tenía a casi todos los obreros rurales en negro, como había sucedido históricamente en la pampa húmeda argentina, dominada por una Casta agrícola ganadera acomodada que, en su mayoría, había heredado las tierras gracias a los oficios del General Rosas, cuyo nombre completo era Juan Manuel José Domingo Ortíz de Rosas.

Martínez de Hoz generó una aparente estabilidad, luego de que el "Rodrigazo" de 1975 había disparado al dólar a casi 43 pesos.

Luego de algunas medidas, logró hacer bajar el tipo de cambio, pero esa pseudoestabilidad estaba sostenida por un déficit fiscal apabullante, que se sumó a la caída de la industria nacional, ya que con la apertura de la importación las empresas locales dejaron de vender y muchas de ellas tuvieron que bajar sus persianas.

El 2 de abril de 1976, Martínez de Hoz anunció un programa económico que nunca pudo cumplir. También alardeó con la llamada "Reforma del Sistema Financiero", que fue la piedra angular que generó en Argentina una serie de comportamientos especulativos, conocidos luego como "bicicleta financiera", "plata dulce" y "patria financiera".

En 1976 también se firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en el cual se incluía la creación de un mercado único y libre de cambios.

Eso hizo que la inflación se dispare un poco, y tuvieron que pactar una medida donde congelaban los precios por un lapso de 120 días, que duraría hasta junio de 1976.

Finalizado ese periodo, comenzó otra escalada de precios que el ministro decidió combatir poniéndole freno a la expansión monetaria, al déficit y al crédito.

Las tasas de interés treparon por encima de la inflación y los sectores empresarios, que antes habían adherido a la economía de la dictadura militar, decidieron despegarse lentamente.

Martínez de Hoz había logrado evitar la hiperinflación, revirtió la fuga de capitales y recuperó algo de las diezmadas reservas del Banco Central que había dejado Isabelita, la viuda del Pocho Perón. Pero a fines de 1976 la inflación comenzó a dispararse y tuvo que tomar medidas drásticas.

Los empresarios argentinos se habían acostumbrado a créditos con tasas inferiores a la inflación. Esto, en la práctica, era un regalo o un subsidio.

El encarecimiento de la tasa de interés impactó de manera directa en la industria, que bajó abruptamente la producción hasta que en 1978 hubo recesión.

Para evitar la pérdida de competitividad empresaria, este esperpento llamado Martínez de Hoz inventó la tristemente célebre "tablita cambiaria", que fue ni más ni menos que una devaluación programada y gradual, conocida también como "crawling peg". 

Consecuencias de la tablita

Generado este escenario, las consecuencias de la funesta "tablita cambiaria" fueron tremendas. Los capitales extranjeros comenzaron a ingresar en dólares, compraban pesos que luego colocaban a tasas de interés superiores a la inflación y más altas que la devaluación.

Al poco tiempo compraban muchos más dólares de los que habían ingresado y se fugaban con los verdes afuera del país.

Había nacido la famosa "Bicicleta Financiera" que coexistió con el atraso cambiario. Esto dio como resultado un fenómeno al que los economistas llamaron "plata dulce".

Por entonces, el sistema bancario había sido reformado y se permitía libertad de tasas. Se mantenía la garantía de los depósitos de plazo fijo a cargo del Banco Central.

Lo que sucedió fue una debacle financiera y el país no pudo controlar el déficit.

En 1981 Martínez de Hoz abandonó la "tablita" y devaluó, poco antes de dejar el cargo que terminaba junto a la presidencia de Jorge Rafael Videla.

El nuevo presidente militar golpista que asumió fue Roberto Viola, quien nombró como Ministro de Economía a Lorenzo Sigaut.

La herencia era imposible: debieron enfrentar a los mercados que estaban convencidos de que la devaluación seguiría.

El Ministro Sigaut lanzó su frase tristemente recordada: "El que apueste al dólar, pierde".

El tiempo fue canalla con los argentinos y el paso de los días fue un verdugo impiadoso para los ciudadanos de un país que ya casi ha perdido la memoria: se desató una escalada, hasta entonces inédita, de devaluaciones seguidas por inflación. Una calamidad.

Así nos fue.