18.3 C
San Juan
12 de octubre de 2025

Etiqueta: Montoneros

Jorge Taiana, el eterno candidato del peronismo violento

Intentar hacer una mensura de Jorge Taiana, es sumergirse en los oscuros mares del pasado violento de una Argentina a la que nadie quiere volver.

Jorge Enrique Taiana nació en Buenos Aires, el 31 de mayo de 1950. Se destacó como político y sociólogo del peronismo, y se especializó en diplomacia y derechos humanos.

Es hijo de Jorge Alberto Taiana, quien fuera médico personal de Juan Domingo Perón y ministro de Educación durante su último Gobierno.

Deberemos anotar en su historia política algunos episodios funestos que quizá él mismo intenta ocultar.

Truculento como pocos, Taiana fue parte de una organización llamada Descamisados, un grupo armado de izquierda de los años 70 que posteriormente se incorporó a Montoneros, movimiento subversivo armado responsable de secuestros, atentados y asesinatos durante la década del 70.

Según publicaciones históricas y archivos judiciales, Jorge Taiana fue detenido en junio de 1975, acusado de tenencia de armas de guerra y explosivos, en el marco de la investigación por el atentado ocurrido el 4 de julio de 1975 en el bar El Ibérico, situado en Buenos Aires.

El atentado al bar El Ibérico fue adjudicado a Montoneros y provocó la muerte de dos personas, además de dejar varios heridos. Sucedió durante el Gobierno de la peronista Isabel Perón.

Por aquellos iracundos días, Taiana fue arrestado junto a su pareja de ese momento, Inés Iturraspe, también integrante de Montoneros. Ambos permanecieron detenidos durante años, hasta 1982.

Décadas más tarde, Taiana reapareció en política: primero en el Gobierno del farsante Turco Menem, y luego bajo el mando del Furia Néstor Kirchner. También ocupó cargos importantes durante la presidencia de la ladrona Cristina Kirchner.

Finalmente, fue ministro de Defensa durante la desastrosa presidencia del golpeador de mujeres, Alberto Fernández, lo que lo ubica como un referente del peronismo gerontológico y violento.

El derrotero de un peronista asesino

Fue ministro de Defensa de la Nación entre los años 2021 y 2023, durante el Gobierno de Alberto Fernández. Senador nacional entre el 2019 y 2021. Además, fue presidente del Parlamento del Mercosur entre 2015 y 2019.

También fue legislador de Buenos Aires entre 2013 y 2015, y ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto durante el Gobierno de Néstor Kirchner y el de la ladrona Cristina Fernández.

Antes había sido miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre el año 1996 y el 2001, y embajador en Guatemala durante el Gobierno del delincuente Carlos Menem, entre el año 1992 y el 1996.

En 2025 fue elegido como cabeza de lista de Fuerza Patria, ocupando la candidatura de diputado nacional por provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 26 octubre.

La postulación de Taiana surgió de un acuerdo político que más se parece a un encuentro entre mafiosos, ya que se logró la unidad dentro del peronismo bonaerense, con el respaldo de Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Cristina Kirchner.

El eterno candidato del peronismo oscuro

Jorge Taiana es, sin hesitación, un militante justicialista discípulo del Pocho Perón. Un oscuro hombre que está convencido de que asesinando personas y poniendo bombas Argentina puede encontrar el camino de la paz y la prosperidad.

Es un violento descontrolado, preparado para matar a inocentes y también capacitado para ocupar todo tipo de cargos. Un todo terreno alevoso y felón.

El 26 de octubre disputará una nueva elecciones en provincia de Buenos Aires. Y seguramente el núcleo duro del kirchnerismo lo votará con la liviandad del ignorante que no conoce la historia. Jorge Taiana será nuevamente diputado nacional.

Argentina es un país condenado a repetir sus errores, porque la ignorancia supina y el embrutecimiento sistemático lograron que gran cantidad de ciudadanos actúen como que no saben nada.

Nadie sabe lo que ocurrió y nadie quiere saber en realidad lo que está sucediendo.

Nadie nunca nada.

Así nos va.

Villarruel en el Congreso: "Reabriremos todas las causas de víctimas del terrorismo"

Mientras avanza la investigación a diputados libertarios por su visita a represores de la última dictadura, la vicepresidenta convocó a una jornada homenaje.

La Vicepresidenta Victoria Villarruel afirmó este martes que pedirá la reapertura de las causas que involucren a víctimas del terrorismo y pidió que todos los exintegrantes del grupo guerrillero Montoneros "estén presos por ensangrentar" a Argentina.

Así se expresó Villarruel en el acto por el Día Internacional de la Conmemoración a las Víctimas del Terrorismo que se hizo en el Senado.

Para la vicepresidenta "Argentina merece dejar el pasado atrás, pero debe hacerlo con justicia. Argentina merece ser la tierra de unión y paz que imaginaron nuestros próceres, pero debe hacerlo con justicia", insistió.

La titular del Senado sostuvo que el país "merece no ser un nido de impunidad y, para ello, hace falta que construyamos sobre los cimientos que se hacen con justicia".

"Por eso, reabriremos todas las causas de víctimas del terrorismo para que sea la Justicia que haga lo que debió hacer más de 20 años", anunció.

En esa línea, cargó contra Montoneros: "Arranqué siendo demonizada y repudiada, pero Argentina, nuestra patria dorada, para que pueda vivir su aurora, su renacer con justicia, debe hacerlo solo con este valor".

"Y, para ello, todos los montoneros tienen estar presos por ensangrentar nuestra Nación", subrayó.

Villarruel homenajeó a víctimas de la guerrilla y criticó la protesta contra el acto

"Los que se oponen a este homenaje son los que tienen manchadas las manos con la sangre de nuestros seres queridos", sostuvo.

Una actividad convocada para este lunes como un "homenaje a las víctimas del terrorismo" de ERP y Montoneros que fue impulsada por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, recibió el fuerte rechazo de diferentes sectores que solicitaron la suspensión del encuentro por considerarlo "provocador" y convocaron a una manifestación en repudio.

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sindicales se movilizaron a la Legislatura porteña, por lo que la sede del Palacio Legislativo del distrito, en el microcentro porteño, fue vallado con un amplio operativo de seguridad desplegado desde temprano.

Minutos antes de que empezara el acto, que se hizo en medio de tensión e incidentes dentro y fuera del palacio legislativo de CABA, Villarruel tuiteó: "Los DDHH son para todos".

"Invocar la democracia y a los DDHH sin dejar que podamos expresarnos o ejercerlos es la muestra más acabada de que son violentos, autoritarios y nos creen ciudadanos de segunda. Mi abrazo a todas las víctimas del terrorismo que son sometidas a este destrato", agregó.

El acto se hizo en el Salón Dorado de Legislatura porteña y fue organizado por el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus víctimas, del que Villarruel es presidenta honoraria, y también por la legisladora Lucía Montenegro.

Legisladores, actores de la sociedad civil, organismos de derechos humanos y sindicales repudiaron el acto y solicitaron a la Legislatura su inmediata suspensión.

Finalmente, el evento se hizo en medio de la tensión dentro y fuera de la Legislatura porteña y terminó con los presentes cantando el Himno Nacional.

Ceferino Reato sobre la masacre de Montoneros: "La Justicia debería citar a Verbitsky"

El autor del libro Masacre en el comedor, habló con el sitio Noticias argentinas sobre el fallo judicial que ordenó reabrir esa investigación. "La justicia tiene recursos que el periodismo no tiene para resolver el caso", dijo Reato.

Esta semana, la Cámara Federal ordenó reabrir la investigación por el atentado al comedor de Policía Federal ocurrido en 1976, por el cual quedó bajo la mira la organización Montoneros. 

El hecho había sido oportunamente archivado por la Jueza María Romilda Servini por "prescripción" a raíz del paso del tiempo.

Ahora, los camaristas le ordenaron que prosiga con la causa ya que, según ellos, debe ser considerado como un hecho de "lesa humanidad".

Lo llamativo es que la decisión judicial se dio pocos meses después de que el periodista Ceferino Reato presentara una investigación sobre el mismo tema, una obra que hoy es éxito de ventas y se titula Masacre en el comedor, publicado por Editorial Sudamericana.

"No sé si el fallo de la Cámara tuvo que ver con la salida de mi libro, no lo sé porque no participé, ni de la denuncia ni tampoco conozco a los camaristas. Por lo tanto, no puedo saberlo. Imagino que sí, en la medida en que este fallo de la Cámara estaba previsto para marzo y salió después, han demorado un tiempo", dijo el periodista.

Reato añadió: "Creo que la situación que los jueces plantean, de que esto pueda ser considerado una violación a los derechos humanos grave, puede tener que ver con el libro y la repercusión que ha tenido".

No obstante, para Reato lo importante es lo que se haga a nivel judicial: "Creo que la Jueza Servini de Cubría tiene que investigar, creo que me tiene que llamar a mí", y aclaró que irá si lo citan.

"La justicia tiene recursos que el periodismo no tiene para resolver el caso", dijo, al tiempo que añadió: "Imagino que llamará a Mario Firmenich, Roberto Perdía, que estaban involucrados en el atentado. También está Horacio Verbitsky, que perteneció a los servicios de inteligencia de Montoneros".

El periodista no pierde el escepticismo: "Espero que si la jueza decide investigar, lo haga, que no se siente sobre el expediente, que no nos haga perder el tiempo".

En otro orden de cosas, Reato opinó sobre el exmontonero, hoy periodista, Juan Gasparini, quien sostuvo que "la masacre es un tema cerrado", ya que solo fueron "infracciones comunes y ordinarias que han prescripto, jamás violaciones graves de los derechos humanos".

Reato dijo que "es la opinión de Gasparini y la verdad que me parece una opinión interesada. De todos modos soy un periodista, no me interesan las disputas judiciales. Yo no puedo tomar posición, no tengo capacidad para hacerlo".

El autor de Masacre en el comedor aseguró no adherir a la "teoría de los dos demonios", aunque explicó: "Los graves crímenes que se produjeron durante la dictadura militar por parte del Estado invisibilizaron los asesinatos perpetrados por el terrorismo guerrillero. no solo eso: se sometió al olvido a las víctimas de esos hechos, que sufren un padecimiento doble, por un lado, sufrieron que les arrancaran de la vida a un ser querido; por el otro, son víctimas de un Estado que prefiere mirar para otro lado y termina armando un relato que pone como héroes a varios de los autores de esos crímenes".

Finalmente Reato puso foco en uno de los tópicos más incómodos: "Existe un ninguneo para con las víctimas, y no solo por parte del kirchnerismo. Los deudos de los que participaron en la masacre cobraron entre cuatro y siete veces más que los familiares de las víctimas del hecho".

Fuente: Noticias argentinas

Montoneros: ordenan reabrir la causa por el atentado al comedor de la Policía Federal

La Justicia anuló un fallo de la Jueza María Servini, donde varios acusados habían sido sobreseídos, entre ellos Horacio Verbitsky y Mario Firmenich.

La Sala I de la Cámara Federal ordenó reabrir la investigación para que se analice la responsabilidad de la agrupación Montoneros en el atentado al comedor de la Policía Federal ocurrido el 2 de julio de 1976.

El tribunal declaró la nulidad de la resolución de la Jueza federal María Servini donde los acusados habían sido sobreseídos, entre ellos Horacio Verbitsky y Mario Firmenich.

Los camaristas Pablo Bertuzzi, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia consideraron que debe investigarse la hipótesis de una grave violación a los derechos humanos, si encuadran como crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra.

En tanto, también se debe evaluar si inicia un juicio para dar respuesta a los familiares de las víctimas.

El hecho ocurrió hace 46 años en la Superintendencia de Seguridad Federal, ubicada en la calle Moreno 1431 de la Capital Federal. Mediante la colocación de un artefacto explosivo, que detonó en el comedor de ese lugar, fallecieron 24 personas y más 60 resultaron heridas.

Los detalles del ataque, considerado el más sangriento cometido por la mencionada agrupación, fueron relatados en el libro Masacre en el comedor, del periodista Ceferino Reato.

En su momento se había señalado como responsables a Mario Firmenich, Marcelo Kurlat, Horacio Verbitsky, Laura Sofovich, Miguel Ángel Lauletta, Norberto A. Habegger y Lila Victoria Pastoriza; entre otras personas que integraban la Organización Montoneros.

"No se ha considerado el planteo sobre el posible apoyo de Estados y organizaciones extranjeras que tuvieron las personas implicadas", indicaron Bertuzzi, Llorens y Bruglia en el fallo.

"La resolución es inválida porque prescindió considerar cuestiones previas y expresamente introducidas en derredor de la maniobra denunciada, las cuales necesariamente había que merituar para dar una respuesta suficiente en los términos exigidos por la norma antes aludida", agregaron.

Quiénes pidieron ser querellantes

En 2006, la juez federal había rechazado una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra los acusados del hecho. Pero a fines de 2021, un grupo organizaciones civiles y 400 abogados solicitaron la reapertura de la causa y que la misma sea declarada "imprescriptible".

Entre los firmantes estaban la Asociación Defensores de DDHH Latinoamericanos, la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo, la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, el Centro de Estudios Salta, y la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos.

También figuran centenares de abogados y víctimas de organizaciones terroristas, como el caso de Eduardo Emilio Kalinec y Alicia de León por su hijo Ernesto Osvaldo Matienzo en su condición de víctimas directas.

Servini rechazó esa petición porque consideró que la acción penal ya estaba prescripta pero los magistrados de la Sala I de la Cámara Federal sostuvieron que omitió "valorar circunstancias y elementos conducentes para la solución del caso" y que no ponderó "todas las aristas que se desprenden de la impugnación formulada".

"A efectos de que se agoten todas las hipótesis posibles con los que se pueda afrontar un hecho como el contenido en esta causa, corresponde declarar la nulidad del decisorio y devolver las actuaciones a la anterior instancia para que se proceda conforme lo indicado", concluyeron en su escrito.

Reaparecieron Firmenich, Perdía, Vaca Narvaja y Martínez Agüero para revindicar a Montoneros

"Vote y vuelve", fue una de las premisas que el peronismo supo acuñar con pulcritud religiosa. Hoy están de vuelta: Mario Eduardo Firmenich, Roberto Cirilo Perdía, Fernando Vaca Narvaja, junto al dirigente de ATE en Mendoza, Guillermo Polo Martínez Agüero.

Emitieron un documento acompañado por firmas notables donde revindican al movimiento armado de los años 70, montoneros. El material se intitula: "Murieron para que la Patria viva".

Como sucede casi siempre, en las vísperas del 7 de septiembre, Día del Montonero, los muchachos del peronismo revolú difundieron un documento de reivindicación del movimeinto que violentó al país en la década del 70. Esta vez, con la firma de Mario Firmenich, Roberto Perdía y Fernando Vaca Narvaja y otros notables del progresismo aggiornado.

El 7 de septiembre de 1970 hubo un enfrentamiento armado entre Montoneros y la Policía. Murieron algunos militantes de la organización, entre ellos: Fernando Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus.

Luego del triunfo de la formula integrada por Cámpora y Solano Lima, en 1973, se produjo el retorno de la democracia en Argentina. La Juventud Peronista decidió convenir que el 7 de septiembre sería el Día del Montonero, en claro homenaje a todos los militantes que murieron en la lucha contra las dictaduras cívicos militares de 1955 al 1973, y contra la proscripción del peronismo.

Mario Eduardo Firmenich, Roberto Cirilo Perdía, Fernando Vaca Narvaja, junto al cuñado de Firmenich y del dirigente de ATE en Mendoza, Guillermo Polo Martínez Agüero, acompañados por otros firmantes, publicaron un documento titulado "Murieron para que la Patria viva", justo ahora que se cumplió el 50 aniversario de aquel 7 de septiembre de 1970.

En el documento explican por qué lucharon en aquellos violentos años de Argentina. Además, los desfachatados se dan el lujo de cuestionar a don Raúl Alfonsín por perseguir a Montoneros en el marco de la "Teoría de los dos demonios".

"Alfonsín prefirió perseguirnos con la Teoría de los dos demonios, a la que adhirieron casi todos los partidos, encubriendo sus complicidades con las dictaduras y con la Triple A. A pesar de tal persecución penal, mantuvimos esa misma idea hasta 1990, cuando nuestra organización, bajo las formas conocidas, deja de existir como tal. La clase política repitió sus errores de siempre", afirman en ese mamarracho al que llaman documento.

También rescatan otro texto traído de los pelos, un material que se escribió en julio de 1983 intitulado: "La responsabilidad de todos". Donde hacen referencia al "compromiso con un futuro diferente para todos".

En otros párrafos del documento, señalan: "Los Montoneros hemos mantenido y mantenemos diversas diferencias políticas. La profunda discusión política interna a lo largo de 20 años, en circunstancias de extrema necesidad, no permitió alcanzar siempre los consensos deseados" y aclaran: "Nuestro pronunciamiento conjunto no implica que hoy estemos totalmente de acuerdo".

"Ninguno de nosotros renuncia ahora a la defensa de las posiciones políticas que sostuvo en su momento en desacuerdo con otros compañeros. Este documento no implica que ninguno de los firmantes apoye ahora posiciones con las que en otro tiempo estuvo en desacuerdo", aseguran, al tiempo que resaltan que "todos los firmantes nos comprometemos a no utilizar esta conmemoración conjunta en respaldo de posiciones individuales pasadas, presentes o futuras involucrando al resto de los compañeros".

También explican que no están "refundando la organización Montoneros", sino que están "defendiendo solidariamente la dignidad histórica y la justicia de la resistencia a la violencia estatal y paraestatal con la que gobiernos militares y civiles reprimieron ilegal y antidemocráticamente al movimiento popular".

"Repudiamos la Teoría de los dos demonios, incluyendo la tergiversación mentirosa de la historia. Honramos la memoria de nuestros compañeros caídos y seguimos creyendo, solidariamente con todas las luchas por la justicia social y la defensa de los bienes comunes, que la opción de hierro para nuestra patria es Liberación o Dependencia", aseveran en el material difundido.

Ante la salida del documento, Mario Firmenich hijo sostuvo: "A 50 años del 7 de septiembre de 1970, todos los que somos parte de la historia viva del peronismo montonero, tenemos la enorme alegría de compartir y firmar el primer documento conjunto del Pelado, el Vasco y mi viejo después de la disolución del Peronismo Revolucionario en 1990. Un hecho político de trascendencia en sí mismo".

El documento completo de este 2020

Murieron para que la Patria viva 

50 Aniversario del 7 de septiembre DE 1970 - Día del Montonero

El 7 de septiembre de 1970 murieron en un enfrentamiento con la policía los compañeros Fernando Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus. Tras el triunfo popular de 1973, la juventud peronista asumió el 7 de septiembre como el Día del Montonero en homenaje a todos los compañeros que murieron luchando heroicamente contra la proscripción del movimiento popular y por construir una patria sin explotadores ni explotados, tal el norte prefigurado en la Revolución Inconclusa que se originó el 17 de octubre de 1945.

Algunos de los abajo firmantes hemos sido militantes de la organización Montoneros; otros, que por múltiples circunstancias no lo hemos sido, nos identificamos con esta conmemoración.

Millares de militantes han muerto a manos de las dictaduras militares y de la Triple A. Todos ellos lucharon conscientemente por la Liberación Nacional y Social y contra la Dependencia. No fueron pobres victimas inocentes ni jóvenes ingenuos manipulados, fueron militantes políticos en la guerra civil intermitente que la Argentina ha vivido desde 1955.

Protagonizamos la resistencia que pudimos a toda forma de opresión, lo hicimos con los costos por todos conocidos. Cuando la dictadura políticamente derrotada se retiraba convocando a elecciones, esperábamos que las viejas y restablecidas instituciones permitirían la participación de quienes habíamos contribuido, con enormes sacrificios, al fin de aquella aciaga noche vivida. En el pronunciamiento "La Responsabilidad de Todos" (julio de 1983) hicimos saber, con amplia difusión, a todo el pueblo argentino nuestro compromiso con un futuro diferente para todos:

"Si los militantes del peronismo montonero han debido recurrir a la resistencia armada, no lo han hecho por voluntad militarista y menos aun terrorista, sino que ha obedecido al mandato constitucional que obliga a todos los habitantes a armarse en su defensa, así como por la legítima defensa propia ante el terrorismo de estado. En consecuencia, afirmamos y ratificamos, tanto en el pasado como para el futuro, nuestra vocación y voluntad política democrática.

El proceso de institucionalización que vive la república ofrece, una vez más, la posibilidad de pacificación y democratización definitivas.

El Movimiento Peronista Montonero cree y sostiene que la violencia no tiene sentido en un régimen de plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales.

El Movimiento Peronista Montonero actuará procurando que el próximo gobierno constitucional, sea cual fuere el partido vencedor en las elecciones, inicie y concluya su período gubernativo pacíficamente y sin marginaciones ni proscripciones políticas para nadie. Es esta la responsabilidad de todos.

Pero Alfonsín prefirió perseguirnos con la "Teoría de los dos demonios", a la que adhirieron casi todos los partidos, encubriendo sus complicidades con las dictaduras y con la Triple A. A pesar de tal persecución penal mantuvimos esa misma idea hasta 1990, cuando nuestra organización, bajo las formas conocidas, deja de existir como tal. La clase política repitió sus errores de siempre.

Reiteramos hoy el llamado a "La Responsabilidad de Todos".

Los Montoneros hemos mantenido y mantenemos diversas diferencias políticas. La profunda discusión política interna a lo largo de 20 años, en circunstancias de extrema necesidad, no permitió alcanzar siempre los consensos deseados.

Nuestro pronunciamiento conjunto no implica que hoy estemos totalmente de acuerdo.

Ninguno de nosotros renuncia ahora a la defensa de las posiciones políticas que sostuvo en su momento en desacuerdo con otros compañeros. Este documento no implica que ninguno de los firmantes apoye ahora posiciones con las que en otro tiempo estuvo en desacuerdo.

Todos los firmantes nos comprometemos a no utilizar esta conmemoración conjunta en respaldo de posiciones individuales pasadas, presentes o futuras involucrando al resto de los compañeros.

No estamos refundando la organización Montoneros. Estamos defendiendo solidariamente la dignidad histórica y la justicia de la resistencia a la violencia estatal y paraestatal con la que gobiernos militares y civiles reprimieron ilegal y antidemocráticamente al movimiento popular.

Repudiamos la teoría de los dos demonios, incluyendo la tergiversación mentirosa de la historia.

Honramos la memoria de nuestros compañeros caídos y seguimos creyendo, solidariamente con todas las luchas por la justicia social y la defensa de los bienes comunes, que la opción de hierro.

Firman: Mario Eduardo Firmenich, Roberto Cirilo Perdía, Fernando Vaca Narvaja, Héctor Pardo y Polo Martínez Agüero