19.9 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Morosidad

La morosidad en las familias subió en agosto y alcanzó un récord de 6,6%

Así lo señaló un informe del Banco Central.

La morosidad en las familias subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó un 6,6% sobre el total de créditos, lo cual representó un nuevo récord, en al menos 15 años.

Las elevadas tasas de interés y el poco dinamismo de los salarios reales impactaron en la capacidad de pago.

Así lo informó el Banco Central a través de su Informe sobre bancos. El mismo indicó que el ratio de irregularidad de los préstamos de las familias avanzó en 0,9% respecto de julio y tocó su máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en 2010.

La autoridad monetaria no actualizó todavía el anexo con la información de la dinámica de cada línea de crédito.

La tendencia de los meses previos venía mostrando que los principales aumentos de morosidad se estaban viendo en los préstamos personales y el financiamiento con tarjetas de crédito.

En el caso de las empresas, la irregularidad fue del 1,4%, lo cual implicó una suba mensual de 0,2%. En este caso se trató de la cifra más alta desde inicios de 2024. Sumando familias con empresas, el porcentaje fue del 3,7%, 0,5% por encima del dato de julio.

Creció la morosidad en tarjetas y préstamos personales por el encarecimiento del crédito

La suba de las tasas de interés comienza a mostrar un efecto colateral preocupante. La presión impositiva agrava el escenario.

Como consecuencia de la suba de las tasas de interés, la morosidad en los pagos de tarjetas de crédito y préstamos personales ya supera el 5% y sigue en ascenso.

El salto en el costo del financiamiento se da en un momento en que el crédito al consumo venía mostrando un crecimiento sostenido, tanto en el uso de tarjetas como en la expansión de los préstamos personales.

Sin embargo, los salarios no acompañaron ese ritmo y el descalce entre ingresos y deudas derivó en un incremento de los incumplimientos.

Según datos oficiales, a mayo la mora alcanzaba el 4,2% en tarjetas de crédito, más del doble del nivel registrado un año antes, y trepaba al 5,6% en préstamos personales.

La tendencia, remarcaron algunos banqueros consultados por la Agencia Noticias Argentinas, no se detuvo en los últimos meses y anticipa mayores dificultades hacia fin de año.

Las tasas nominales anuales para financiar saldos impagos con tarjetas rondan actualmente entre 76% y 90%.

Con la suma de impuestos y gastos administrativos, el costo financiero total supera ampliamente el 100%.

En los préstamos personales, el costo real es aún más elevado: para un tomador con buen historial crediticio, un crédito a cuatro años puede implicar un costo financiero tota de más del 140%.

La presión impositiva agrava el escenario. Al interés pactado se le adiciona IVA e Ingresos Brutos, lo que encarece aún más la deuda final que afrontan las familias.

En la práctica, cada punto adicional de tasa implica una carga mayor que no puede trasladarse a ningún otro actor más que al propio presupuesto familiar.

La morosidad en el financiamiento con tarjetas de crédito se duplicó durante el último año

El porcentaje de irregularidad en el total de préstamos al sector privado creció del 1,8% al 2,6% interanual, según el Banco Central.

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.

Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4% con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.

Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7% en el mes, alcanzando 5,5%.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo.

Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12%.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo.

Esto supuso un aumento de 0,1% en cantidades y 0,4% en montos reales respecto a abril.

En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76% en montos.