18.3 C
San Juan
12 de octubre de 2025

Etiqueta: Murió

Murió Miguel Ángel Russo, histórico director técnico del fútbol argentino

El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

El fútbol argentino atraviesa un momento de profundo dolor tras el fallecimiento del histórico entrenador Miguel Ángel Russo, quien había sida internado en su domicilio luego de un fuerte cuadro de debilidad con pronóstico reservado.

El director técnico campeón con el cuadro xeneize de la Copa Libertadores 2007 y equipo al cual dirigía hasta su muerte, tenía 69 años y había sido visto muy cansado en el último tiempo al mando del conjunto de La Ribera.

Su deceso fue confirmado este miércoles tras haber sido hospitalizado desde principio de septiembre por breves periodos.

Nacido en Lanús en 1956, Miguelo debutó profesionalmente en 1975 en Estudiantes de La Plata, club en el que se desarrolló como mediocampista y donde permaneció durante toda su carrera, consiguiendo el título de campeón de Argentina en 1982 y 1983.

Como entrenador, Russo inició su carrera en el elenco granate en 1989 y, dentro del fútbol local, tuvo paso por el Pincha, Rosario Central, San Lorenzo, Vélez, Racing, entre otros.

Tuvo tres ciclos en Boca en los que logró alzarse con el título más importante del continente en 2007, salió campeón de la Liga Profesional en 2020 y campeón de la Copa Argentina en la misma temporada.

Murió Robert Redford, una leyenda del cine mundial

Tenía 89 años y murió en su hogar de Utah. Fue protagonista de clásicos del cine, tal el caso de El golpe, Butch Cassidy, Todos los hombres del presidente y Propuesta indecente. Ganó el Oscar como director por Gente como uno.

Nacido como Charles Robert Redford Jr. el 18 de agosto de 1936, en Santa Mónica, California, era hijo de una ama de casa y un lechero devenido en contador, una familia completamente alejada del ambiente artístico.

Al finalizar el colegio, Redford se matriculó en la Universidad de Colorado con una beca de béisbol, aunque finalmente abandonó la carrera.

Durante más de un año viajó por Europa y estudió arte en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París y se desempeñó como pintor callejero para ganar dinero.

De regreso a Los Ángeles, trabajó en yacimientos petrolíferos y en 1959 debutó en Broadway en una obra en la que solo tuvo una línea de diálogo.

Pocos años después, en 1963, llegó su papel más exitoso en el escenario con la comedia de Neil Simon: Descalzos por el parque, que más tarde protagonizaría en la pantalla grande junto a Jane Fonda.

Además de su protagónico en películas que se volvieron éxitos alrededor del mundo, como Propuesta indecente, junto a Demi Moore, la más taquillera de su labor actoral, Redford también era conocido por su papel como impulsor de la industria del cine independiente.

Fue uno de los principales promotores del Festival de Sundance, que se convirtió en una referencia para las películas producidas fuera de los grandes estudios cinematográficos en Estados Unidos.

De hecho, el actor renegaba del enfoque simplificado de Hollywood para hacer películas y solía exigir que los proyectos en los que se involucraba tuvieran peso cultural y ahondaran en temas serios y profundos como el duelo y la corrupción política.

También dedicó gran parte de su vida a ser un activista medioambiental comprometido. Luchó por la preservación del paisaje natural y los recursos de Utah, el estado donde residía desde hacía años.

Sus roles variaron desde el periodista del Washington Post, Bob Woodward, hasta un hombre de montaña en Jeremiah Johnson, y un doble agente en el universo cinematográfico de Marvel.

Sus coprotagonistas incluyeron a Jane Fonda en Descalzos por el parque, de 1967, y Nosotros en la noche, de 2017.

Además, trabajó con Barbra Streisand, en Nuestros años felices, de 1973; Meryl Streep, en África mía, de 1985, y con Tom Cruise, en Leones por corderos, de 2007.

"Nunca me vi como un sex symbol, en absoluto. Lo he visto en los demás, en cómo me miran por la calle, en cómo se dirigen a mí. La gente solo ve la sonrisa y los ojos azules", reconoció en 1993, luego del estreno de Nada es para siempre, la película en la que dirigió a Brad Pitt.

En 2018, a sus 81 años, la leyenda de Hollywood anunció que se retiraría de la actuación de la mano de la película Un ladrón con estilo.

"Nunca digas nunca, pero he decidido que este será mi último trabajo como actor, y que me jubilaré cuando termine porque lo vengo haciendo desde que tengo 21 años. Pensé que ya es suficiente, y por qué no despedirme con un film que es positivo y esperanzador", dijo durante una entrevista concedida a Entertainment Weekly.

Murió Alejandra Locomotora Oliveras

La legendaria boxeadora falleció tras sufrir un ACV. Su historia de superación, desde la pobreza en Jujuy hasta un Récord Guinness, la convirtió en un ícono y ejemplo para todos los argentinos.

El boxeo argentino y mundial está de luto por la muerte de una de sus más grandes leyendas, Alejandra Locomotora Oliveras.

La séxtuple campeona del mundo falleció tras sufrir un ACV y ser operada de urgencia, dejando un legado imborrable de superación y gloria.

La pugilista, nacida en Jujuy, en un contexto humilde, se convirtió en un ejemplo de perseverancia.

Antes de consagrarse en el ring, trabajó en diversos oficios para salir adelante y mantener a sus hijos, quienes fueron su principal motivación.

Su carrera deportiva fue una de las más laureadas de la historia del boxeo femenino. Con un récord de 33 victorias, se consagró seis veces campeona mundial en distintas categorías, un hito que le valió un Récord Guinness por ser la única boxeadora en el mundo en haber logrado cuatro coronas en diferentes divisiones de peso en su momento.

Su primer título mundial llegó en 2006, al consagrarse Campeona Supergallo de la AMB. Luego, su ambición la llevó a conquistar las coronas de peso pluma (AMB y OMB), ligero (CMB) y superpluma (WPC), enfrentando a las mejores y representando a la Argentina con orgullo y pasión.

Más allá de sus logros en el cuadrilátero, Locomotora fue una referente por su historia de vida.

Se dedicó a inspirar a jóvenes y a visibilizar las dificultades que enfrentan los deportistas.

Su carisma y su sonrisa franca la convirtieron en una figura querida y respetada por todos.

Murió Eduardo Quattropani, Fiscal General del Poder Judicial de San Juan

Fue Fiscal General del Ministerio Público Fiscal de la Justicia local. Ocupó el cargo durante 32 años. Su muerte fue informada por su familia este lunes 21 de julio.

Este lunes, durante la madrugada, falleció Eduardo Jimmy Quattropani, quien fue Fiscal General del Poder Judicial de San Juan durante 32 años.

Tenía 77 años y se encontraba internado desde hace tiempo tras una enfermedad que enfrentó durante meses.

Comenzó su carrera judicial durante los años 90. En 1993 fue designado al frente del Ministerio Público Fiscal, cargo que ocupó hasta su retiro formal en 2023.

Fue uno de los artífices en el cambio del sistema judicial de San Juan, ya que aportó su trabajo en la transformación y transición al nuevo sistema acusatorio penal del Poder Judicial local.

Murió el Papa Francisco, tenía 88 años, era argentino y fue considerado un líder espiritual

El Papa Francisco, portavoz de los pobres y transformador de la Iglesia Católica, falleció a los 88 años, según anunció este lunes 21 de abril el Vaticano.

El fallecimiento del Papa fue anunciado este lunes por la mañana por el Cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Sede.

"Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco", declaró el camarlengo en un comunicado.

Nacido en Argentina, su destino estaba marcado para llegar a lo más alto de la vida eclesial. Jorge Mario Bergoglio fue ungido como Papa un 13 de marzo de 2013, y así se convirtió en líder de la Iglesia católica.

"A las 7.35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia", informó el escueto comunicado.

El Cardenal Kevin Farrell aseguró que Francisco "nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados".

"Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios trino", concluyó el comunicado.

El anuncio fue una sorpresa para muchos, ya que se produjo un día después de la destacada aparición pública del Papa.

Francisco había impartido la tradicional bendición de Pascua desde el balcón de la basílica de San Pedro en el Vaticano, en lo que marcó su aparición más destacada desde que recibió el alta hospitalaria.

¿Qué sucede después de la muerte del Papa?

La muerte del Papa Francisco ha desencadenado un período de luto en el Vaticano y marca el inicio de un proceso milenario para elegir a un nuevo pontífice.

Es un procedimiento arraigado en la tradición, pero que se ha actualizado sutilmente para el mundo moderno.

El Interregno Papal, período entre la muerte de un Papa y la elección de otro, comenzó con el fallecimiento de Francisco.

Los cardenales deben decidir ahora exactamente cuándo se celebrará el funeral y, posteriormente, cuándo comenzará el cónclave.

Sin embargo, gran parte del cronograma está predeterminado, la muerte del Papa desencadenó el inicio de nueve días de luto conocidos como los Novendiales, y el papa debe ser enterrado entre el cuarto y el sexto día después de su fallecimiento.

El cuerpo del Papa también debe ser exhibido en la basílica de San Pedro como muestra de luto, y se celebrará una misa cada día.

Los dolientes hicieron largas filas para ver el cuerpo del Papa Juan Pablo II, el último Papa en ejercicio que falleció en 2005.

Luego, todos los cardenales menores de 80 años se reunirán en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco.

La elección de un papa suele tardar entre dos y tres semanas tras la muerte de su predecesor, aunque puede extenderse un poco más si los cardenales tienen dificultades para ponerse de acuerdo sobre un candidato.

El primer Papa latinoamericano que enfrentó una feroz resistencia dentro de la Iglesia

Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, hijo de inmigrantes italianos, nació en Buenos Aires en 1936.

Fue el primer latinoamericano y miembro de la orden jesuita en ser elegido Papa en los 2.000 años de historia de la Iglesia. También fue el primer Papa que se autodenominó Francisco.

El pontífice argentino se ganó rápidamente la reputación de ser un modernizador, con una visión abierta que lo llevó a hablar con valentía sobre crisis humanitarias como la migración, la guerra y el cambio climático.

Buscó reformar la Iglesia combatiendo las mentalidades elitistas del clero, exigiendo un enfoque compasivo hacia los católicos divorciados y homosexuales e insistiendo en que la Iglesia acogiera a todos.

Tomó una serie de medidas para sanear la corrupción financiera en el Vaticano y combatir la lacra del abuso sexual clerical, incluyendo leyes para responsabilizar a los obispos por encubrimientos.

Francisco también buscó ampliar el papel de las mujeres que trabajan en el Vaticano y autorizó a los sacerdotes a ofrecer bendiciones a las parejas del mismo sexo.

Construyó puentes con el mundo musulmán, a la vez que buscaba desempeñar un papel de pacificador ante los conflictos globales, en particular en Ucrania y Medio Oriente.

Sus reformas lo llevaron a enfrentar una resistencia sin precedentes por parte de los ultraconservadores dentro de la Iglesia, aunque los católicos progresistas consideraban que debería haber ido más allá al permitir la ordenación sacerdotal de hombres casados, modificar la doctrina oficial sobre la homosexualidad y dar mayor espacio a las mujeres en el ministerio.

A pesar de tomar una serie de medidas drásticas, Francisco tampoco logró sofocar el escándalo de abuso sexual infantil y otras formas de abuso que han plagado a la Iglesia Católica, una vergüenza que él mismo asumió como su responsabilidad de erradicar, pero que continuó dañando a la Iglesia institucional en múltiples países a lo largo de su papado.

Murió El Loco Gatti, un arquero legendario del fútbol argentino

Tenía 80 años y se encontraba en terapia intensiva desde hace más de dos meses. Jugó en Boca y fue contemporáneo al Pato Fillol. Es el creador de la famosa frase: "La mano de Dios".

Hugo Orlando El Loco Gatti, uno de los arqueros con más historia en el fútbol argentino y creador de la atajada denominada: "La de Dios", murió este domingo a los 80 años. Atajó en River, Boca y hasta llegó a jugar en la Selección argentina.

Gatti, que en los últimos años ejerció como panelista en programas deportivos de España, había sido operado hace poco menos de un mes de la cadera por un accidente mientras paseaba a su perro.

Unos días después su cuadro se agravó debido al ingreso de un virus a través de su cadera, lo que le provocó un cuadro respiratorio agudo.

El Loco ya había estado en muy grave estado en 2020, año en el que se contagió de coronavirus, aunque luego de su recuperación bromeó y afirmó: "Me han matado en todos lados, pero yerba mala nunca muere".

Se retiró en 1988 a los 44 años, fue poseedor de dos impresionantes récords en la historia del fútbol argentino: el primero de ellos es el de la mayor cantidad de partidos disputados en la Primera división, 765, mientras que el segundo es el de mayor número de penales atajados, 26 en total, junto a Ubaldo El Pato Fillol.

Gatti fue creador de la tapada llamada “la de Dios”, que consistía en salir a achicar en un mano a mano de rodillas, poniendo el pecho y con los brazos abiertos.

Murió Nina Galván, una leyenda del periodismo y la televisión de San Juan

Tras batallar contra una complicación de salud que la aquejaba desde febrero de este año, estaba internada con pronóstico reservado. Trabajó en Canal 8 y hasta los últimos días de su vida condujo su programa, La hora de Nina, en Estación Claridad. Su hijo Claudio confirmó el fallecimiento.

Este viernes 4 de abril, cerca de las 22 horas, murió Nina Galván. Tenía 85 años y es una de las personalidades más notables y reconocidas de la televisión local.

Su hijo, Claudio Galván, comunicó la noticia a través de un mensaje en redes sociales.

"Con profundo dolor en el alma, pero aliviados porque ella dejó de sufrir, informamos que mamá falleció", escribió Claudio, quien agradeció el cariño recibido por la comunidad.

Nina estaba internada desde hace tiempo en clínica El Castaño, donde permanecía en terapia intensiva.

Hasta hace algunos años trabajó en televisión, medio del que se retiró para continuar su labor en Estación Claridad, donde conducía La hora de Nina.

La conductora marcó una trayectoria de gran relevancia, convirtiéndose en una leyenda del periodismo y la TV de San Juan.

Nacida como Nina Bernadette Labake de Galván, era conocida en la tele como Nina Galván.

En 2024 fue reconocida como Personalidad destacada de la provincia de San Juan por la Cámara de diputados local, y recibió múltiples homenajes, entre ellos, uno donde la Municipalidad de la Ciudad la destacó en el ciclo Mujeres pioneras.

El velorio se realiza este sábado en Cochería San José.

Murió el actor y comediante Antonio Gasalla

El actor y humorista Antonio Gasalla murió a los 84 años. Su estado de salud se había deteriorado hacía tiempo.

La semana pasada había recibido el alta médica luego de permanecer casi 10 días internado en urgencia del Sanatorio Otamendi desde principios de este mes, a causa de un cuadro de neumonía severa.

"La noticia del fallecimiento de Antonio Gasalla cierra una página del humor en nuestro país. Nuestras condolencias a su hermano Carlos y familia", anunció este martes por la mañana la cuenta de X de Multieatro Comafi.

Lo último que se supo del artista es que había recibido el alta médico tras permanecer internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi desde el 5 de marzo por un cuadro de deshidratación severa y una importante baja en los niveles de glóbulos rojos.

Un mes antes, el actor de grandes telenovelas, comedias y películas de cine había sido hospitalizado por un cuadro similar y, en junio pasado estuvo internado durante dos semanas, a causa de un fuerte cuadro de neumonía que se había sumado a otras complicaciones.

Un ícono del humor y el drama argentino

En su comunicado oficial, la Asociación Argentina de Actores y Actrices despidió al actor ponderando sus grandes logros a lo largo de su trayectoria como humorista, director y actor. El documento expresa:

"Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático. En 1964 participó de la obra Chin Chin con María Luisa Robledo y Alfredo Iglesias. Además, inició su nutrida trayectoria artística en el ámbito del café concert, junto a Carlos Perciavalle, Edda Díaz y Nora Blay, siendo considerados pioneros en este tipo de espectáculos.

Entre los espectáculos teatrales y de café concert que encabezó se encuentran Help ValentinoMás respeto que soy tu madreLa mandarina a pedalYo no… y usted?Nosotros tresGasalla for exportGasalla en terapia intensiva, El Maipo es el Maipo y Gasalla es GasallaPan y circoLa verdá de la milanesaÍdolos y forros de GasallaGasalla y Corrientes, entre otros.

En televisión protagonizó sus propios ciclos, como El mundo de Antonio GasallaEl palacio de la risaA la playa con GasallaGasalla en pantalla. En ellos desplegaba su inolvidable galería de personajes, entre ellos, Mamá Cora, la abuela, Bárbara Don´t Worry, la empleada pública Flora, Yolanda, Soledad Dolores Solari, la maestra Noelia, Inesita, las hermanas Malabuena, la Gorda, Mecha. Además, formó parte de Bailando por sueño, del programa de Susana Giménez y realizó participaciones en Vecinos en guerraTiempofinalLos RoldánPoliladron y La Argentina de Tato.

En cine, trabajó en los films Esperando la carrozaClínica con músicaAlmejas y MejillonesLa treguaTiro al aireDos hermanos, entre otros.

En el año 2000, la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le entregaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable".

Murió el empresario Enrique Eskenazi, fundador del Grupo Petersen y exsocio de los Kirchner

El nefasto empresario tenía 99 años. Sus familiares lo despidieron con una ceremonia íntima. Metió a Argentina en un juicio internacional por el Caso YPF.

"Sus hijos Esteban, Ezequiel, Sebastián, Matías y Valeria, sus 14 nietos y sus 9 bisnietos lo despidieron en una ceremonia íntima", informaron desde la compañía Petersen, uno de los grupos económicos más sospechosos de la historia Argentina.

Enrique Eskenazi nació el 4 de agosto de 1925 en la Ciudad de Santa Fe, se graduó como ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en ingeniería de alimentos en el Research Department of Continental Can Corp y en el Illinois Institute of Technology, ambos en Estados Unidos.

Inició su actividad en el Grupo Bunge y Born. En 1980 ingresó como gerente general en la constructora Petersen, Thiele & Cruz S.A.

A partir de la década de 1990, lideró el proceso de transformación y expansión de los negocios de la compañía, incursionando en otros sectores estratégicos de la economía argentina, como el de los servicios urbanos, la agroindustria, la energía y el financiero, lo que derivó en la conformación del actual Grupo Petersen.

Siempre haciendo negocios de la mano del poder político de turno, creció a la sombra del Gobierno más corrupto de la historia argentina, el de los Kirchner.

Fueron socios en el Banco de Santa Cruz. El Grupo es socio del Banco San Juan y Ezkenazi tuvo muy buen vínculo con José Luis Gioja cuando éste era gobernador de San Juan.

Murió Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices y hermana de Ricardo

La hermana del actor, Ricardo Darín, falleció este miércoles por la mañana. Según trascendió, la actriz batallaba contra una dura enfermedad.

Murió la actriz Alejandra Darín, tenía 62 años y estaba muy enferma. La triste noticia la confirmó la cuenta de X de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, del cual ella era presidenta.

Aún se desconocen la causa precisa de su fallecimiento, pero según trascendió, la actriz batallaba una enfermedad.

"Con inmenso desconsuelo despedimos a nuestra querida compañera Alejandra Darín, Presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices. ¡Gracias, Alejandra! Continuaremos tu tarea, honrando tus valores, tu dignidad y tu compromiso", despidió la Asociación Argentina de Actores a la actriz.