23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Partido Justicialista

El Partido Justicialista se reunirá este martes para fijar una estrategia ante las reformas del Gobierno nacional

La conducción partidaria convocó a un encuentro del Consejo Nacional y continuará esta semana con reuniones internas para ordenar su postura frente al Presupuesto 2026 y los proyectos laborales, impositivos y tributarios.

El peronismo definió para este martes una nueva instancia de debate interno con el objetivo de acordar una "estrategia común" ante el paquete de reformas que el Gobierno planea enviar al Congreso.

La convocatoria, fijada para las 18 horas en la sede de Matheu 130, reunirá al Consejo Nacional del Partido Justicialista junto a sus secretarías e invitados, según comunicó la conducción partidaria.

En paralelo a este encuentro, la mesa del PJ que encabeza Cristina Fernández de Kirchner sostiene una serie de conversaciones destinadas a ordenar la posición del espacio frente al Presupuesto 2026 y a los proyectos de reforma laboral, impositiva y tributaria.

La intención es unificar criterios antes del tratamiento legislativo, en un proceso que continuará con nuevas instancias durante la semana.

Dentro de ese esquema también se dispuso una reunión con el bloque de senadores del peronismo.

Esta cita está prevista para el miércoles y será encabezada por José Mayans, como parte del trabajo destinado a consolidar la estrategia parlamentaria del espacio frente a las iniciativas del Poder Ejecutivo.

El parricidio del PJ vernáculo

La última puesta en escena de la entrevista realizada por el militante Gato Sylvestre a Sergio Uñac en C5N, configura una nueva rama del periodismo lisonjero: el panegírico acomodaticio de un hombre que logró quebrar las barreras de la comunicación para convertirse en un arlequín televisivo.

Perdón, no hablaba de Uñac, hablaba del Gato Sylvestre. Cualquier parecido entre los actores, es mera coincidencia.

El peronismo de San Juan comienza a dar los primeros pasos en lo que podríamos describir como un parricidio dentro del PJ.

Andino, Gramajo, Quiroga Moyano, Abarca, Coqui Chica, Walberto Allende, Munisaga, Daniela Rodríguez, Domínguez, Aballay y siguen los nombres, se preparan para reconfigurar un peronismo sin Gioja y sin Uñac.

Las diferentes reuniones en las unidades básicas, muy básicas, del PJ local lo ponen de manifiesto sin disimulo: no invitan ni a José Luis Gioja, padre de la Gerontopolítica argentina, ni a Sergio Uñac, mariscal de la derrota que sufrió el justicialismo en 2023.

Después de todo, para qué disimular lo que muchos quieren que se note: el peronismo vernáculo está matando a sus padres, a Gioja y a Uñac, o, explicado de otra manera: a esos dos muchachos que supieron darle al PJ local 20 años de permanencia en el poder.

Con errores y virtudes, con obras, con licitaciones, con compras directas, con sobreprecios.

Para bien, o no, mejor dicho, para mal, ambos gobernaron haciendo crecer sus patrimonios de manera exponencial.

Con alevosía, con turbadora y furibunda pasión por los pesos, o por otros valores equivalentes a los pesos.

Durante 20 años, el PJ local gobernó sin control de los mecanismos que establece la democracia, con el Club de los Amigos insertados estratégicamente en el poder para no ser auditados, para que la plata del Estado vaya y venga con la zigzagueante agilidad de lo inasible.

Así gobernó San Juan el peronismo, hoy convertido en el Club de la Nostalgia.

Las fotos y videos que están subiendo los nuevos dirigentes del PJ, expresan la tremebunda situación que se vive puertas adentro.

Uñac está paseándose por medios nacionales con el cartel colgado que dice: "Estoy disponible para cualquier candidatura".

Hace dos años o más que Sergio Uñac perdió el olfato. Cuando le dio la espalda a los docentes siendo gobernador, cuando ignoró a los trabajadores de la salud pública y cuando decidió poner de candidato a su hermano.

Es pérdida del pulso político le sigue jugando en contra: se ofrece como candidato a presidente del PJ cuando no pudo ganar ni en su provincia: recodemos que en 2023 Orrego le ganó a la suma de Gioja + Uñac, en ese orden y bajo esa impronta que ofrecen los perdedores sin olfato.

Inpresiona la tautológica insistencia de Uñac, que le miente en la cara al Gato Sylvestre afirmando que entregó las cuentas de San Juan saneadas, olvidando el rojo de $55.000 millones que dejó al terminar su mandato.

Los números no mienten

Cuando en diciembre de 2023 Marcelo Orrego asumió el Gobierno de San Juan, la provincia tenía un activo de $135.000 millones, que pertenecían al fondo anticíclico.

Pero a su vez, el nuevo Gobierno heredó un pasivo de $34.000 millones de deuda flotante, a lo que se sumó $7.800 millones de deuda en obra pública y $148.000 millones de la deuda pública a largo plazo que dejaron Gioja y Uñac.

Sumados esos tres ítems, la deuda de San Juan era de $190.000 millones. Si se toma el saldo positivo y se le resta la deuda, el saldo negativo llegaba, en 2023, a $55.000 millones.

La amnesia nunca falla

En San Juan la amnesia nunca falla, es un recurso que usaron los bloquistas en su momento, y luego los peronistas.

Si se toma en cuenta el desastre financiero que dejó Sergio Uñac sobre el final de su mandato, no se entiende cómo en 2025 sus candidatos: Cristian Andino y Romina Rosas ganaron por 3 puntos de diferencia.

Esa muestra de amnesia sutil que deslizó el electorado en la pasada elección, dio un respiro pasajero al PJ local que, en defensa propia y agudizando su instinto de supervivencia, ha puesto en marcha el proceso de parricidio.

Habrá que ver cuánto tiempo tardan en desenganchar la nave de los viejos motores que otrora garantizaban una buena marcha en la provincia.

Habrá que ver también cuántos dirigentes del peronismo se animan a seguir sin Gioja y sin Uñac.

La nostalgia se comporta de maneras misteriosas.

Así nos va.

Las supuestas conquistas del peronismo que no fueron logradas ni por el peronismo ni por Perón

En la escolástica peronista, los logros de la justicia social le son atribuidos a ese gran farsante de la historia argentina llamado Juan Domingo Perón.

Conocido por sus íntimos como el Pocho, Perón supo captar el imaginario del pueblo obrero, siempre explotado, que rápidamente sintonizó con la simpatía de un militar filofascista que supo ganarse el favor de los trabajadores.

Lo primero que deberíamos entender es que Perón llegó al poder gracias a un golpe de Estado en Argentina.

1943, el año del golpe

Para comprender la compleja trama de aquellos años, deberemos remitirnos al 4 de junio de 1943, año en que Edelmiro Julián Farrell participó, junto al Coronel Juan Domingo Perón, en el golpe de Estado a la democracia llamado: "Revolución del 43" que derrocó al Gobierno del Presidente Ramón Castillo, último de la llamada Década Infame, debido al fraude electoral y a la corrupción imperante durante ese periodo.

Una vez concretado el golpe, Farrell se desempeñó en los cargos de ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación durante la dictadura del General de división Pedro Pablo Ramírez.

Ramírez había participado del golpe de Estado de septiembre de 1930 contra el radical Hipólito Yrigoyen. Siendo Jefe del Servicio de Informaciones del Estado Mayor del General José Félix Uriburu, participó de manera destacada en los preparativos del asalto militar contra la democracia argentina.

Ramírez fue removido de su cargo en 1944, entonces Farrell asumió, por delegación, como presidente de la Nación.

Durante aquel golpe de Estado iniciado en 1943, el Pocho Perón ocupó importantes cargos: fue titular del Departamento Nacional de Trabajo, luego se hizo cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Más tarde fue ministro de Guerra, hasta que finalmente llegó a ser vicepresidente, durante la presidencia de Farrell.

Durante aquel periodo en que ocupó tan importantes cargos, Perón tomó medidas para favorecer a los sectores obreros y hacer efectivas las leyes laborales.

Las medidas que dictó Perón no surgieron de su imaginario, sino que ya habían sido pensadas y algunas puestas en vigencia por otros presidentes. El tiempo jugó a su favor y el humor social también.

La dictadura convocó a elecciones generales en 1946, en las cuales resultó victorioso el exvicepresidente militar, Juan Domingo Perón, quien asumió su primer mandato constitucional el 4 de junio de 1946.

Perón llegó por elecciones cívicas al poder luego de la movilización obrera del 17 de octubre de 1945. Fue entonces que Farrell ordenó la celebración de elecciones en 1946 y entregó el poder al General de brigada Juan Domingo Perón, quien había sido su vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. El Pocho había participado del golpe militar de la mano de una dictadura que nada tenía que ver con la democracia.

Los supuestos logros del peronismo que no fueron del peronismo

Es necesario advertir que aquellas conquistas que el peronismo se atribuyó como propias, fueron el resultado de una serie de luchas infatigables que la sociedad argentina consiguió, en muchos casos, con el consenso de los principales partidos políticos.

El descanso dominical se logró en 1905, durante el Gobierno de Julio Argentino Roca.

Los socialistas presentaron la primera ley de protección del trabajo de mujeres y niños en 1907, durante el Gobierno de José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa.

La ley de accidentes de trabajo, fue votada en 1914, durante el Gobierno de Roque Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional. Ejerció la presidencia en 1910 y 1914, fecha en que falleció cuando aún le quedaban dos años de mandato.

La primera reglamentación del trabajo a domicilio fue votada en 1916, durante la presidencia de Victorino de la Plaza, quien gobernó Argentina desde el 9 de agosto de 1914 hasta el 12 de octubre de 1916.

La primera ley de jubilaciones fue sancionada en 1924, durante el Gobierno radical de Marcelo Alvear. En esta conquista, fueron muy importantes los aportes de diputados socialistas.

La jornada de 8 horas de trabajo se implementó en 1929, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, de la UCR.

Lo que conocemos como vacaciones pagas, se conquistaron en 1933, durante el Gobierno del General José Félix Uriburu, quien el 6 de septiembre de 1930, encabezó una sublevación cívico militar que derrocó al Gobierno democrático del Presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical.

También durante el Gobierno del General José Félix Uriburu, en 1933, se implementaron las leyes de indemnización por despido sin causa, protección de la maternidad y licencia paga por enfermedades.

En el imaginario criollo, los argentinos creyeron en el relato peronista que ase atribuyó casi todas las conquistas sociales de la historia.

Pero es necesario entender que la legislación social argentina fue de avanzada para su época y fue un modelo para muchos países de América latina.

Al Pocho lo que es del Pocho

Sí hubo algunos logros que deberán anotarse entre los activos históricos del Pocho Perón.

Perón impuso el Estatuto del peón de campo, y trabajó por la ampliación del sistema jubilatorio, los fueros laborales y el aguinaldo. Esas conquistas fueron tomadas cuando era funcionario de la dictadura militar que imperó entre 1943 y 1946.

En caso de que los peronistas deseen acreditarse estos logros históricos, deberán aceptar también que Juan Domingo Perón fue un general filofascista que participó de un golpe de Estado en Argentina.

Por lo pronto, deberemos entender, si es que el rigor histórico nos interesa, que no hay una sola ley social de importancia sancionada en alguno de los periodos democráticos en los que Perón fue presidente de la Nación.

Lo que hizo Perón siendo presidente fue ampliar algunas conquistas ya logradas por otros mandatarios argentinos.

De no ser así, que Dios y la Patria me lo demanden.

El PJ llevará el sello Fuerza Patria en 14 provincias para las elecciones de octubre

En el resto de las provincias competirá con el Partido Justicialista.

Los espacios que integran el Partido Justicialista lograron replicar el sello Fuerza Patria en la mayoría de las provincias para competir en las urnas este año.

El próximo 26 de octubre el PJ presentará la alianza Fuerza Patria en 14 provincias: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Córdoba, Catamarca, Chaco, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Río Negro y Jujuy.

En tanto, en los restantes diez distritos solo de utilizará la denominación Partido Justicialista, sin el nombre del acuerdo que propiciaron la titular del espacio, Cristina Kirchner; el Gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

Se trata de las provincias de San Juan, Entre Ríos, Tucumán, Mendoza, La Rioja, Formosa, San Luis, Santa Cruz, La Pampa y Chubut.

Por el momento, el Frente Patria Grande de Juan Grabois quedó fuera del armado, pero en su entorno admiten que la idea es seguir negociando hasta el 17 de agosto, momento en que deben presentarse las listas de candidatos nacionales.

El líder del Frente Patria Grande tiene la intención de encabezar la lista de diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, pero ese puesto es también buscado por las otras fuerzas.

La negociación seguirá hasta último momento, ya que todos los integrantes del PJ tienen en cuenta que ir divididos puede complicar seriamente las chances de tener un buen resultado en el distrito de mayor pesos electoral del país.

Si bien Grabois no anotó a su espacio en la alianza peronista, puede luego adherir y no presentar candidatos por el Frente Patria Grande para ser parte del armado mayor.

El Partido Justicialista bonaerense repudió el veto de Milei a la ley de emergencia por las inundaciones

La conducción del partido publicó un comunicado en el que cuestionó la eliminación del fondo de $200.000.000.000 para la reconstrucción.

El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires manifestó su rechazo al Presidente Javier Milei por el veto de la ley que declaraba la emergencia en el sur bonaerense tras las inundaciones de marzo.

La medida implicaba la creación de un fondo de $200.000.000.000 destinados a otorgar subsidios y créditos para damnificados.

"Fuerte con los débiles", señaló el PJ en el texto difundido por redes sociales, donde calificó de "avance contra la gente" la decisión del Gobierno de eliminar la asistencia prevista para los municipios más afectados.

Según recordaron, uno de los argumentos utilizados por el Ejecutivo nacional para rechazar la norma fue que el partido de Coronel Rosales no podría ser incluido en el esquema de ayuda porque, de acuerdo a informes técnicos del Servicio Meteorológico Nacional, "la zona más afectada fue Bahía Blanca" y las tareas de relevamiento y reconstrucción se concentraron allí.

También indicaron que, para 2025, "no podrán crearse nuevos fondos de asistencia".

También vincularon el veto presidencial a la misión del Fondo Monetario Internacional que arribará en las próximas horas.

"El mismo día que el endeudador de Caputo prepara sus mejores ropas para recibir una misión del FMI, y cruza los dedos por las palmadas en la espalda, el Presidente le niega a los bonaerenses la ayuda necesaria para reponerse de una tragedia", expresaron.

Finalmente, cerraron con una frase que retoma y pone énfasis sobre el tono con el que se escribió el encabezado: "Nada nuevo: fuertes con los débiles, débiles con los poderosos".

El peronismo trasladó la movilización por Cristina Kirchner a Plaza de Mayo

El Partido Justicialista anunció que no habrá movilización a Comodoro Py y cambió la ubicación de la marcha.

Luego del dictamen del Tribunal sobre la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, el peronismo terminó de definir cómo será la movilización pensada para este miércoles. Tras modificar la marcha pensada a Comodoro Py, se definió que sea a Plaza de Mayo.

Según informó Infobae, se decidió que la movilización que estaba pensada para este miércoles a las 14 horas se lleve a cabo en Plaza de Mayo.

En este contexto, el Senador José Mayans expresó: "La Justicia actuó prudentemente. Obviamente, no estamos conformes con la decisión de la Corte, por muchas objeciones que tenemos".

El legislador señaló que el espacio mantiene su rechazo a la proscripción política de la exmandataria y remarcó: "Queremos una reconsideración del tema para que tenga participación política, que no haya proscripción en el país".

"No va a ser a Comodoro Py como habíamos pensado, pero igual vamos a hacer un encuentro para poder expresar nuestra preocupación por lo que está pasando en el país, por el rechazo del fallo de la Corte y por la proscripción de Cristina", indicó.

En tanto, añadió que el concepto de marcha se mantiene: "Vamos a seguir la movilización", enfatizó el presidente del bloque de senadores del oficialismo.

EL Partido Justicialista calificó la condena a Cristina Kirchner como un "acto político antidemocrático"

El PJ denunció un intento de proscripción y llamó a movilizarse en defensa del derecho a elegir.

Tras el fallo de la Corte Suprema, que ratificó la condena a seis años de prisión contra Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa Vialidad, el Partido Justicialista emitió un comunicado en el cual consideró la decisión judicial como "un acto político de carácter antidemocrático".

En el texto difundido, el PJ calificó el fallo como "un hecho de gravedad institucional sin precedentes" y sostuvo que no se trata de una resolución jurídica sino de una maniobra para condicionar el funcionamiento democrático.

"La democracia que hemos sabido construir en estos cuarenta años está sostenida en el firme principio del derecho ciudadano a ejercer libremente la soberanía popular", señaló el texto.

Además, la fuerza política expresó que la decisión judicial "va contra los preceptos sobre los que fundamos nuestro país y nuestra Constitución" y advirtió que afecta la legitimidad de las instituciones.

"Debe despertar el repudio del resto de los partidos políticos", agregó.

También incluyó una lectura del fallo: "Nuestro partido conoce de proscripciones, detenciones ilegales, fusilamientos, bombardeos y desaparecidos".

"No será la primera vez que el poder económico de la Argentina intente resolver de manera ilegal, irregular y anticonstitucionalista su problema principal: el peronismo", añadió.

Para cerrar, el PJ convocó a su militancia a movilizarse en defensa de sus dirigentes y llamó a construir una alternativa al actual escenario político.

"Convocamos a quienes creen que hay una alternativa a este modelo económico y a todos los argentinos y argentinas que creen en el derecho de nuestro pueblo a elegir sus representantes", concluyó el comunicado.

Cristina Kirchner: "Estar presa es un certificado de dignidad"

La presidenta del Partido Justicialista habló ante cientos de militantes en un homenaje a los fusilados de José León Suárez.

La expresidenta Cristina Kirchner sostuvo en la tarde de este lunes que "estar presa es un acto de dignidad".

Su declaración fue durante su discurso en el acto que encabezó en la sede del Partido Justicialista en conmemoración de los fusilados de José León Suárez.

En otro tramo, expresó que "la casualidad no es una categoría política e histórica, y los hechos de hoy no hacen más que confirmar esta idea", al trazar una comparación entre el homenaje a los militantes peronistas fusilados en José León Suárez y su situación particular ante el inminente fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad.

Así se expresó la exmandataria al brindar un discurso en la sede del PJ, donde cientos de militantes se reunieron para brindarle respaldo.

El homenaje se realizó cuando la exvicepresidenta espera por un pronunciamiento de la Corte, que podría ratificar su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, afectando su candidatura a legisladora bonaerense por la Tercera Sección.

Kicillof participará del encuentro encabezado por Cristina Kirchner en el Partido Justicialista

La actividad se da en un momento clave para la exvicepresidenta, quien aguarda un pronunciamiento de la Corte que podría ratificar su condena a seis años de prisión.

El Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, participará en la tarde de este lunes tarde del acto que encabezará la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la sede del Partido Justicialista en conmemoración de los fusilados de José León Suárez.

La ceremonia será en un contexto marcado por la expectativa del peronismo respecto del posible fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad.

Según Noticias Argentinas, Kicillof terminó una reunión con intendentes en La Plata y emprendió viaje hacia la Ciudad de Buenos Aires para asistir al evento.

El homenaje recuerda los fusilamientos perpetrados por la dictadura de Aramburu en 1956 contra militantes peronistas, un hecho que se resignifica en la narrativa del espacio conducido por Fernández de Kirchner.

La actividad se da en un momento clave para la exvicepresidenta, quien aguarda un pronunciamiento de la Corte que podría ratificar su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, afectando su candidatura a legisladora bonaerense por la Tercera Sección.

Legisladores y dirigentes del interior lanzaron nueva agrupación peronista para contener a sectores por fuera del PJ

El nuevo espacio se inscribe dentro del partido que lidera Cristina Kirchner y busca tender puentes en las provincias para fortalecer la alianza opositora.

Diputados y senadores nacionales, dirigentes territoriales y sindicales conformaron una nueva agrupación peronista llamada Primero la Patria.

El nuevo grupo lleva el mismo nombre que la lista con la que Cristina Kirchner fue electa en el Partido Justicialista Nacional en 2024. Incluso está dentro de la órbita del partido.

Tal es así que este jueves todos los dirigentes que decidieron conformar el espacio firmaron una carta que fue enviada a la expresidenta para que reconozca la flamante expresión interna.

Entre los principales nombres que conforman el espacio se puede destacar el de los diputados Guillermo Snopek, de Jujuy; Carlos Castagneto, de provincia de Buenos Aires; Blanca Osuna, de Entre Ríos; Juan Manul Pedrini, de Chaco; José Glinski, de Chubut; Gisela Maziotta, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Gabriela Estévez, de Córdoba; Hilda Beba Aguirre, de La Rioja y los tres legisladores de San Juan: Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica.

En esa lista también se encuentran el exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; el Senador nacional, Sergio Uñac; el exdiputado salteño, Pablo Kosiner; los legisladores provinciales Verónica Mercado, de Catamarca; Federico Alessandri, de Córdoba; Matías Barroetaveña, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Noemí Geminiani, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Sebastián Benitez Molas, de Chaco, y Juan Lapadula, de Tierra del Fuego, entre otros.

La intención de la agrupación es contribuir en la recuperación del diálogo con algunos sectores del peronismo que están fuera de la estructura del PJ con el objetivo de ampliar y trabajar en la construcción de una nueva unidad del movimiento justicialista.

"Tenemos que construir complementariedad desde el partido. Hay muchos referentes del peronismo que no tienen espacio para ser parte de una articulación nacional. Queremos contener a todos los que sientan que no tienen participación", expresó a Infobae uno de los armadores

El nuevo espacio interno tiene el visto bueno de Cristina Kirchner y se edificará debajo de su liderazgo político.

Buscan ampliar la base dirigencial del partido y afrontar, a través de los legisladores del interior, la fuerte crisis de representatividad que sufre el peronismo en las provincias.

La agrupación será presentada en varias provincias del país y tratará de darle mayor potencia y volumen a la vida interna del PJ, hoy acotada a los movimientos de CFK y sus dirigentes más cercanos.

"El desafío está vinculado a este momento de complejidad del peronismo y del país. Hay que reconstituir una mirada nacional del peronismo", explicó uno de los dirgentes que forma parte de la iniciativa.

El nuevo armado tiene como objetivo "darle mayor dinámica y movimiento" a los distintos sectores del peronismo, "contener el impacto de la agenda del Gobierno y comenzar a discutir y armar un nuevo programa de Gobierno".

Pretenden frenar con la balcanización del peronismo y ser una vía para reconstituir la estructura que se logró en el 2019.

En la carta que la agrupación le envió a Cristina Kirchner, en su rol de titular del PJ, le pidió que habilite su inscripción dentro del partido y señaló que existe una "necesidad urgente de fortalecer el Partido Justicialista".

Para dejar en claro el respeto a la conducción política de la expresidenta, expresaron que "en esta trascendente etapa que se abre con la conducción partidaria que usted encabeza, consideramos prioritario volcar todas nuestras energías en robustecer al Partido como herramienta central de transformación social".

"Desde Primero la Patria creemos que el desafío inmediato del peronismo es construir una unidad federal efectiva, capaz de enfrentar con determinación las políticas neoliberales y excluyentes del actual gobierno", indicaron los dirigentes en la carta.

Además, aseguraron no tener dudas de que "las políticas impuestas por el gobierno anarcolibertario derivarán en una crisis económica y social similar a la que padecimos a comienzos de este milenio".

"Nuestro compromiso radica en repensar presente y futuro, generando nuevas convocatorias que recuperen a las compañeras y compañeros decepcionados o distanciados de la actividad política tradicional", indicó la agrupación.

"La construcción de un peronismo federal, inclusivo y articulado en un proyecto nacional común debe ser nuestra prioridad", explicaron en la carta.

"Es tiempo de recuperar la confianza ciudadana, fortaleciendo al peronismo desde las bases y ofreciendo un proyecto político claro, justo y profundamente democrático", señalaron.