18.3 C
San Juan
12 de octubre de 2025

Etiqueta: Peronismo

Jorge Taiana, el eterno candidato del peronismo violento

Intentar hacer una mensura de Jorge Taiana, es sumergirse en los oscuros mares del pasado violento de una Argentina a la que nadie quiere volver.

Jorge Enrique Taiana nació en Buenos Aires, el 31 de mayo de 1950. Se destacó como político y sociólogo del peronismo, y se especializó en diplomacia y derechos humanos.

Es hijo de Jorge Alberto Taiana, quien fuera médico personal de Juan Domingo Perón y ministro de Educación durante su último Gobierno.

Deberemos anotar en su historia política algunos episodios funestos que quizá él mismo intenta ocultar.

Truculento como pocos, Taiana fue parte de una organización llamada Descamisados, un grupo armado de izquierda de los años 70 que posteriormente se incorporó a Montoneros, movimiento subversivo armado responsable de secuestros, atentados y asesinatos durante la década del 70.

Según publicaciones históricas y archivos judiciales, Jorge Taiana fue detenido en junio de 1975, acusado de tenencia de armas de guerra y explosivos, en el marco de la investigación por el atentado ocurrido el 4 de julio de 1975 en el bar El Ibérico, situado en Buenos Aires.

El atentado al bar El Ibérico fue adjudicado a Montoneros y provocó la muerte de dos personas, además de dejar varios heridos. Sucedió durante el Gobierno de la peronista Isabel Perón.

Por aquellos iracundos días, Taiana fue arrestado junto a su pareja de ese momento, Inés Iturraspe, también integrante de Montoneros. Ambos permanecieron detenidos durante años, hasta 1982.

Décadas más tarde, Taiana reapareció en política: primero en el Gobierno del farsante Turco Menem, y luego bajo el mando del Furia Néstor Kirchner. También ocupó cargos importantes durante la presidencia de la ladrona Cristina Kirchner.

Finalmente, fue ministro de Defensa durante la desastrosa presidencia del golpeador de mujeres, Alberto Fernández, lo que lo ubica como un referente del peronismo gerontológico y violento.

El derrotero de un peronista asesino

Fue ministro de Defensa de la Nación entre los años 2021 y 2023, durante el Gobierno de Alberto Fernández. Senador nacional entre el 2019 y 2021. Además, fue presidente del Parlamento del Mercosur entre 2015 y 2019.

También fue legislador de Buenos Aires entre 2013 y 2015, y ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto durante el Gobierno de Néstor Kirchner y el de la ladrona Cristina Fernández.

Antes había sido miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre el año 1996 y el 2001, y embajador en Guatemala durante el Gobierno del delincuente Carlos Menem, entre el año 1992 y el 1996.

En 2025 fue elegido como cabeza de lista de Fuerza Patria, ocupando la candidatura de diputado nacional por provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 26 octubre.

La postulación de Taiana surgió de un acuerdo político que más se parece a un encuentro entre mafiosos, ya que se logró la unidad dentro del peronismo bonaerense, con el respaldo de Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Cristina Kirchner.

El eterno candidato del peronismo oscuro

Jorge Taiana es, sin hesitación, un militante justicialista discípulo del Pocho Perón. Un oscuro hombre que está convencido de que asesinando personas y poniendo bombas Argentina puede encontrar el camino de la paz y la prosperidad.

Es un violento descontrolado, preparado para matar a inocentes y también capacitado para ocupar todo tipo de cargos. Un todo terreno alevoso y felón.

El 26 de octubre disputará una nueva elecciones en provincia de Buenos Aires. Y seguramente el núcleo duro del kirchnerismo lo votará con la liviandad del ignorante que no conoce la historia. Jorge Taiana será nuevamente diputado nacional.

Argentina es un país condenado a repetir sus errores, porque la ignorancia supina y el embrutecimiento sistemático lograron que gran cantidad de ciudadanos actúen como que no saben nada.

Nadie sabe lo que ocurrió y nadie quiere saber en realidad lo que está sucediendo.

Nadie nunca nada.

Así nos va.

Gramajo volvió a recorrer el sector oeste de Chimbas de cara a las elecciones del 26 de octubre

El candidato a diputado nacional por Fuerza San Juan, Fabián Gramajo, continúa recorriendo cada rincón de su querido Chimbas, en el marco de una campaña que mantiene como eje central el diálogo directo con los vecinos y vecinas.

En esta oportunidad, Gramajo visitó los barrios Círculo Policial, Los Pinos, Fragata Sarmiento, Costaneras, 17 de Octubre, Los Alerces, La Estancia, Colonial y Villa Obrera, donde fue recibido con afecto por las familias chimberas que le transmitieron sus preocupaciones y esperanzas.

Durante su caminata, el candidato del PJ dijo que está "caminando San Juan, caminando nuestro querido Chimbas, encontrándonos con los vecinos, escuchándolos, conversando".

Aseguró, además, que "lamentablemente nos transmiten lo que están viviendo: inseguridad, falta de trabajo, jubilados que no llegan a mitad de mes y familias con personas con discapacidad que la están pasando mal. A pesar de todo, la gente nos recibe con cariño y fuerza, con ganas de salir adelante".

Asimismo, llamó a la reflexión sobre el escenario político actual, y subrayó que "el 26 de octubre los sanjuaninos y las sanjuaninas tienen dos modelos para elegir: el de Milei o el de Fuerza San Juan, que defiende los intereses de nuestra gente".

"Queremos volver a ver a las familias reunidas, que los comercios puedan trabajar con dignidad y que cada sanjuanino tenga un futuro con esperanza", dijo Fabián Gramajo.

Finalmente, invitó a toda la comunidad a participar de las elecciones, y pidió "que nos acompañen este 26 de octubre. Donde vean la columna azul, ahí está Fuerza San Juan, ahí estamos nosotros, defendiendo los intereses de nuestra provincia y de nuestra gente".

Kicillof visitó a Cristina Kirchner en su domicilio

El gobernador bonaerense y la exmandataria mantuvieron un encuentro durante una hora y media.

El Gobernador bonaerense Axel Kicillof y la expresidenta Cristina Kirchner se reunieron este jueves en San José 1111 para mostrar un gesto de unidad de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Según indicaron fuentes de la gobernación, se trató de un encuentro positivo, que duró una hora y media, donde Kicillof y la titular del PJ dialogaron sobre "la situación nacional e internacional”, y buscaron “seguir sumando fuerzas para las elecciones".

La última vez que ambos se habían visto las caras fue el pasado 5 de junio, cuando se dieron cita para definir una estrategia electoral de cara a las elecciones bonaerenses.

No obstante, desde que la exmandataria comenzó a cumplir la condena por la causa Vialidad no hubo contactos de manera presencial.

Elecciones 2025: Fabián Gramajo continúa recorriendo su Chimbas Te Quiero

En cada encuentro y recorrido, el candidato a diputado de Fuerza San Juan, Fabián Gramajo, reafirmó su cercanía con los vecinos, proyectando un futuro con el compromiso de responder a las necesidades reales, la firmeza de defender los derechos de los sanjuaninos en la zona centro, recorriendo casa por casa, conversando con los vecinos y escuchando sus realidades.

"El principal acercamiento es el abrazo. Nos volvemos a encontrar en un abrazo fraterno, en la cercanía, en el respeto, en la humildad que siempre nos ha caracterizado. Hemos puesto de pie un departamento, lo pusimos en lo más alto de la provincia. Y todas esas cosas hoy, nuestros vecinos las valoran", aseguró Gramajo.

"Hoy nos toca nuevamente luchar contra un gobierno nacional, que es un gobierno sin corazón, un gobierno cruel, que golpea constantemente a los sectores más necesitados", señaló el candidato a diputado.

Agregó que "en estos momentos nos une el amor, nos une el afecto, el cariño de todo lo que hemos construido, que vamos a cuidarlo, vamos a defender. Y la verdad que eso nos llena de orgullo y de fuerza para seguir caminando".

En las conversaciones con los vecinos, siempre se recuerda el gran crecimiento que tuvo Chimbas en los últimos años.

"El afecto es algo que nos caracteriza como chimberos", dijo, y agregó que "todo esto se ve reflejado en cómo nos recibe la gente, como recordamos el Chimbas del pasado y vemos el que tenemos ahora, todo lo que hemos logrado siempre trabajando unidos".

Recordó que "hoy, lo que más nos repiten los vecinos en el cara a cara es el problema de inseguridad que está atravesando la provincia de San Juan y la falta de trabajo, y eso lleva a la pérdida del poder adquisitivo".

"La góndola cada vez está más lejos del alcance de la gente. La gente quiere vivir un poco más tranquila, quiere tener trabajo, quiere comprar lo que quiere comer, quiere pagar la luz, quiere que los chicos vayan al colegio", explicó.

"Creo que una de las diferencias más importantes, es que nosotros estamos siempre", destacó Gramajo, quien añadió que "no solo recorremos el departamento en época electoral, estamos permanentemente acompañando al vecino y tratando de ayudar, desde donde nos toca".

Finalizó afirmando sus deseos de "que podamos llegar a fin de año y cuando nos toque brindar, brindemos porque la gente ha recuperado lo que más quiere, que se vuelva a sentar en la mesa familiar compartiendo con toda la familia, con trabajo, con educación, con prosperidad".

En cada encuentro y recorrido, Gramajo reafirmó su cercanía con los vecinos, proyectando un futuro con el compromiso de responder a las necesidades reales, la firmeza de defender los derechos de los sanjuaninos, la convicción de que un país mejor es posible y el corazón como motor de cada paso dado.

Elecciones 2025: Fabián Gramajo continúa caminando Chimbas

El candidato a diputado nacional por Fuerza San Juan, Fabián Gramajo, sigue recorriendo cada rincón de Chimbas y en esta oportunidad visitó a los vecinos de la zona este del departamento, en el Barrio Los Andes.

Durante la caminata, dialogó con vecinos y vecinas que compartieron sus preocupaciones y también sus sueños para la comunidad.

El contacto cercano, el escuchar de frente y el respeto en cada conversación marcaron la jornada, donde una vez más se puso en evidencia la importancia de estar presente en el territorio.

"Somos una alternativa frente a un Gobierno nacional que golpea día a día a los argentinos, quitando derechos y generando tristeza", dijo Gramajo.

Aseguró, además, que "siempre hemos estado al lado de la gente, con humildad y cercanía, porque entendemos que las necesidades no pueden esperar".

Durante su recorrida, el candidato señaló que entre las principales preocupaciones aparecen el desempleo y la inseguridad, y marcó que "el desempleo es un problema general que atraviesa a todos los sectores y que es responsabilidad del Gobierno Nacional generar las condiciones necesarias para más fuentes de trabajo".

"En cuanto a la seguridad, es el Gobierno Provincial quien debe garantizar el cuidado de los vecinos, con una Policía que cuente con mejores condiciones laborales y salarios dignos", aseveró.

Asimismo, destacó el rol que cumplen los intendentes y los municipios, que en este contexto difícil se ven obligados a atender reclamos y necesidades que en muchos casos corresponden a los gobiernos provincial o nacional: "Es el primer mostrador del Estado, y son quienes con pocos recursos deben dar respuesta a familias que la están pasando mal".

Con un estilo sencillo, más de vecino que de candidato, Gramajo reafirmó su compromiso de seguir trabajando para que la voz de Chimbas se escuche con fuerza en todo San Juan y en la Nación.

Las supuestas conquistas del peronismo que no fueron logradas ni por el peronismo ni por Perón

En la escolástica peronista, los logros de la justicia social le son atribuidos a ese gran farsante de la historia argentina llamado Juan Domingo Perón.

Conocido por sus íntimos como el Pocho, Perón supo captar el imaginario del pueblo obrero, siempre explotado, que rápidamente sintonizó con la simpatía de un militar filofascista que supo ganarse el favor de los trabajadores.

Lo primero que deberíamos entender es que Perón llegó al poder gracias a un golpe de Estado en Argentina.

1943, el año del golpe

Para comprender la compleja trama de aquellos años, deberemos remitirnos al 4 de junio de 1943, año en que Edelmiro Julián Farrell participó, junto al Coronel Juan Domingo Perón, en el golpe de Estado a la democracia llamado: "Revolución del 43" que derrocó al Gobierno del Presidente Ramón Castillo, último de la llamada Década Infame, debido al fraude electoral y a la corrupción imperante durante ese periodo.

Una vez concretado el golpe, Farrell se desempeñó en los cargos de ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación durante la dictadura del General de división Pedro Pablo Ramírez.

Ramírez había participado del golpe de Estado de septiembre de 1930 contra el radical Hipólito Yrigoyen. Siendo Jefe del Servicio de Informaciones del Estado Mayor del General José Félix Uriburu, participó de manera destacada en los preparativos del asalto militar contra la democracia argentina.

Ramírez fue removido de su cargo en 1944, entonces Farrell asumió, por delegación, como presidente de la Nación.

Durante aquel golpe de Estado iniciado en 1943, el Pocho Perón ocupó importantes cargos: fue titular del Departamento Nacional de Trabajo, luego se hizo cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Más tarde fue ministro de Guerra, hasta que finalmente llegó a ser vicepresidente, durante la presidencia de Farrell.

Durante aquel periodo en que ocupó tan importantes cargos, Perón tomó medidas para favorecer a los sectores obreros y hacer efectivas las leyes laborales.

Las medidas que dictó Perón no surgieron de su imaginario, sino que ya habían sido pensadas y algunas puestas en vigencia por otros presidentes. El tiempo jugó a su favor y el humor social también.

La dictadura convocó a elecciones generales en 1946, en las cuales resultó victorioso el exvicepresidente militar, Juan Domingo Perón, quien asumió su primer mandato constitucional el 4 de junio de 1946.

Perón llegó por elecciones cívicas al poder luego de la movilización obrera del 17 de octubre de 1945. Fue entonces que Farrell ordenó la celebración de elecciones en 1946 y entregó el poder al General de brigada Juan Domingo Perón, quien había sido su vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. El Pocho había participado del golpe militar de la mano de una dictadura que nada tenía que ver con la democracia.

Los supuestos logros del peronismo que no fueron del peronismo

Es necesario advertir que aquellas conquistas que el peronismo se atribuyó como propias, fueron el resultado de una serie de luchas infatigables que la sociedad argentina consiguió, en muchos casos, con el consenso de los principales partidos políticos.

El descanso dominical se logró en 1905, durante el Gobierno de Julio Argentino Roca.

Los socialistas presentaron la primera ley de protección del trabajo de mujeres y niños en 1907, durante el Gobierno de José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa.

La ley de accidentes de trabajo, fue votada en 1914, durante el Gobierno de Roque Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional. Ejerció la presidencia en 1910 y 1914, fecha en que falleció cuando aún le quedaban dos años de mandato.

La primera reglamentación del trabajo a domicilio fue votada en 1916, durante la presidencia de Victorino de la Plaza, quien gobernó Argentina desde el 9 de agosto de 1914 hasta el 12 de octubre de 1916.

La primera ley de jubilaciones fue sancionada en 1924, durante el Gobierno radical de Marcelo Alvear. En esta conquista, fueron muy importantes los aportes de diputados socialistas.

La jornada de 8 horas de trabajo se implementó en 1929, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, de la UCR.

Lo que conocemos como vacaciones pagas, se conquistaron en 1933, durante el Gobierno del General José Félix Uriburu, quien el 6 de septiembre de 1930, encabezó una sublevación cívico militar que derrocó al Gobierno democrático del Presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical.

También durante el Gobierno del General José Félix Uriburu, en 1933, se implementaron las leyes de indemnización por despido sin causa, protección de la maternidad y licencia paga por enfermedades.

En el imaginario criollo, los argentinos creyeron en el relato peronista que ase atribuyó casi todas las conquistas sociales de la historia.

Pero es necesario entender que la legislación social argentina fue de avanzada para su época y fue un modelo para muchos países de América latina.

Al Pocho lo que es del Pocho

Sí hubo algunos logros que deberán anotarse entre los activos históricos del Pocho Perón.

Perón impuso el Estatuto del peón de campo, y trabajó por la ampliación del sistema jubilatorio, los fueros laborales y el aguinaldo. Esas conquistas fueron tomadas cuando era funcionario de la dictadura militar que imperó entre 1943 y 1946.

En caso de que los peronistas deseen acreditarse estos logros históricos, deberán aceptar también que Juan Domingo Perón fue un general filofascista que participó de un golpe de Estado en Argentina.

Por lo pronto, deberemos entender, si es que el rigor histórico nos interesa, que no hay una sola ley social de importancia sancionada en alguno de los periodos democráticos en los que Perón fue presidente de la Nación.

Lo que hizo Perón siendo presidente fue ampliar algunas conquistas ya logradas por otros mandatarios argentinos.

De no ser así, que Dios y la Patria me lo demanden.

Máximo Kirchner relativizó el rol de Kicillof: "Si creen que el triunfo fue de Axel, que festejen"

El jefe de La Cámpora dijo que el triunfo de Fuerza Patria fue de todos los integrantes de la alianza.

El referente de La Cámpora, Máximo Kirchner, relativizó este viernes el rol del Gobernador bonaerense Axel Kicillof en el triunfo peronista en las legislativas y sostuvo que, según su espacio político, "ganó la gente".

"Los que crean que el triunfo fue de Axel, está muy bien, que festejen. A mi eso no me desvela. Nuestra interpretación es que ganó la gente", consideró el diputado nacional en una entrevista para Gelatina.

El titular del Partido Justicialista bonaerense planteó que el buen resultado en los comicios es de todos los integrantes de Fuerza Patria.

"El triunfo es de todos: de Axel, de Achával, de Mariel Fernández, de Susbielles también en Bahía, por más que no haya ganado hizo un esfuerzo grande en una ciudad que sufrió las inundaciones", equiparó Kirchner.

En tanto, dijo que es "parte de la militancia política" que haya sectores que intenten capitalizar los triunfos. 

"El problema es que cuando lo hace un sector, algunos se ponen muy nerviosos y cuando lo hacen otros, parece que hay que acusarlo de algo. Hay que saber metabolizar esas diferencias", puntualizó.

Las declaraciones del dirigente camporista se produjeron luego de que referentes de su espacio político mostraran cierta incomodidad ante la centralidad que ganó Kicillof en el marco de la victoria del peronismo en las elecciones bonaerenses del domingo pasado.

Quintela: "El peronismo unido es prácticamente invencible"

El gobernador de La Rioja afirmó que las elecciones bonaerenses indican que hay que "terminar con las políticas crueles" del Gobierno nacional.

El Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, afirmó este lunes que las elecciones bonaerenses indicaron que es necesario "terminar con las políticas crueles" del Gobierno nacional, y mostraron que "el peronismo unido, organizado y con compromiso militante, es prácticamente invencible".

Tras el triunfo de Fuerza Patria ayer en las elecciones bonaerenses, el mandatario riojano expresó su felicitación al Gobernador Axel Kicillof "por el mensaje firme, contundente, pero con mucha humildad, que le ha transmitido al presidente de la Nación la necesidad de terminar con las políticas crueles".

Quintela sostuvo que Javier Milei llegó al Gobierno "para corregir los errores que supuestamente tenía el Gobierno anterior, pero no para generar las políticas de crueldad que trajeron más hambre, miseria y desesperanza para el pueblo argentino".

Cuestionó, además, que "el Gabinete es en un 94% capitalino, y no hay una mirada de las provincias", y destacó que Milei "tampoco conoce el interior ni la idiosincrasia de nuestros pueblos, ni las necesidades que tiene nuestra gente".

"Un presidente que llega para aplicar políticas crueles, que tiene una actitud de genuflexión ante los poderosos y de dictador ante los débiles, lleva a que el pueblo reaccione como reaccionó a través de los votos, para demostrarle que no está en el camino correcto", recalcó en declaraciones a Splendid AM 990.

Quintela destacó que Milei es "un presidente que no gobierna para generar el bien común", a partir de las políticas que tomó "con los jubilados, con los discapacitados, con la educación y con la salud", y subrayó que "no se entiende para qué se elige un gobernante si no es para generar oportunidades de bienestar para nuestra gente".

Cristian Andino, el peronista menos peronista

Luego de una pulseada virulenta en el PJ, y de una batalla intestina que casi hace volar por los aires la sede de calle 25 de Mayo, Cristian Andino, apoyado por Sergio Uñac, logró encabezar la lista de candidatos de Fuerza San Juan, dejando atrás los sueños de liderazgo de Fabián Gramajo y la entusiasta autoproclama de José Luis Gioja, que paradógicamente le ganaron a la lista de Uñac y Andino en la elección del 2023.

Este 26 de octubre, la Cámara de Diputados renovará 127 bancas de las 257 que la conforman, lo que equivale a la mitad.

En San Juan se renuevan 3 diputados nacionales, ya que vencen los mandatos de Walberto Allende y Fabiola Aubone, del PJ, y también la banca de María de los Ángeles Moreno, de Producción y Trabajo.

Existen en el imaginario de la política criolla dos o tres puntos que no deberíamos olvidar nunca a la hora de leer la actualidad. Uno de ellos es ese que dice que "en política, 1 + 1 no siempre es 2".

Andino, encabezando la fórmula de Fuerza San Juan, tendrá la difícil tarea de seducir a un electorado desencantado con el PJ, sobre todo con el kirchnerismo que tiene a su líder presa con tobillera en un modesto departamento de la Ciudad de Buenos Aires.

Ya instalado, luego de recorrer la provincia como candidato a vicegobernador, primero de Sergio Uñac y luego de su hermano, Rubén, aunque con poca eficacia, ya que la fórmula obtuvo un menudo 16,7%.

Llegó la hora clave para Andino, que registra sus inicios en una tradición no peronista, aunque con el paso de los años encontró su huella señera en el PJ. Lo acompañan en la lista, Romina Rosas, intendenta de Caucete, y Fabián Gramajo, exintendente de Chimbas.

Ahora deberá jugar liderando y tendrá que mostrar que es capaz de captar el voto no solo del peronista, sino también del independiente, por estos días desencantado tanto del kirchnerismo como del mileísmo.

Habrá que ver como se mueve.

Kicillof dijo que Milei es un "estafador, mentiroso y miserable"

El gobernador cargó contra el modelo libertario y advirtió que el 7 de septiembre se elegirá entre “destrucción del Estado” o un modelo que defienda el trabajo.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof calificó este miércoles al Presidente Javier Milei de "estafador, miserable y payaso" durante el acto La Fuerza de la Salud en Pilar.

También volvió a contrastar su modelo de gestión con el del Gobierno nacional en la recta final de la campaña para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. 

"El conflicto principal del país no es la casta contra los argentinos de bien. Las antinomias en Argentina siguen siendo las mismas de siempre: si va a haber un grupo concentrado que se lleva nuestra riqueza o si la riqueza y el bienestar es para el pueblo”, expresó.

En este sentido, Kicillof sostuvo que el ajuste de Milei no fue contra "la casta", sino que afectó a trabajadores, jubilados, la industria nacional, la salud y la educación pública, al tiempo hizo una dura caracterización del mandatario nacional. 

"Milei, el pueblo ya te descubrió: estafador, mentiroso y miserable empleado de las corporaciones. Payaso de los intereses concentrados de Argentina", sentenció el gobernador.

En su discurso, Kicillof volvió a cuestionar la visión del oficialismo sobre el rol del Estado e hizo referencia al caso de las presuntas coimas de laboratorios a funcionarios liberales.

"Le dijeron a la gente que el Estado es el enemigo, pero ahora muchos se están dando cuenta que no era por ahí. Que el enemigo no es el Estado, sino que si destruyen el Estado nos quedamos sin capacidades y sin democracia", planteó.

Y alertó: "Terminamos más excluyentes, pero, sobre todo, le facilitamos el camino a los que vienen a hacer negocios y a quedársela toda. Nunca más claro que con el 3% de Karina Milei".

Para cerrar su mensaje, Kicillof planteó que las elecciones del 7 de septiembre y del 26 de octubre representan "una oportunidad de oro" para discutir "qué provincia queremos y qué Estado queremos".

Y advirtió: "O votan que no haya Estado, la motosierra y el topo que los quiere destruir o se hace cargo nuestro pueblo de lo que necesita y desea".

Al trazar ese contraste electoral, sostuvo que en los comicios habrá "dos boletas" con modelos antagónicos.

"Una es la de Milei, que viene a destruir el Estado, los salarios, el bienestar, el trabajo argentino y la industria nacional. Y otra es la de Fuerza Patria, que viene a defender los derechos de los trabajadores, del pueblo; la cultura y la identidad bonaerense", concluyó.