22.2 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Provincias

Orrego confirmó que asistirá a la reunión del Presidente Milei con los gobernadores

El Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, participará del encuentro en el que habrá aproximadamente 17 gobernadores junto a autoridades nacionales.

Orrego confirmó que participará este jueves 30 de octubre en la reunión convocada por el Presidente Javier Milei en Casa Rosada.

El encuentro, que será a las 17 horas, buscará ser el puntapié inicial de las negociaciones entre Nación y provincias para avanzar con las reformas estructurales que el Gobierno nacional intenta impulsar.

A la cumbre asistirán aproximadamente 17 gobernadores, y además del presidente, estarán presentes el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el Ministro de Economía, Luis Caputo; y el Ministro del Interior, Lisandro Catalán.

Entre los gobernadores invitados se destacan Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Jorge Macri, de Ciudad de Buenos Aires, y Claudio Poggi, de San Luis.

En tanto, el mendocino, Alfredo Cornejo, que no podrá asistir por un viaje programado, será representado por su vicegobernador, Hebe Casado.

El objetivo central de la convocatoria es comenzar a delinear las iniciativas legislativas que el Ejecutivo pretende enviar al Congreso.

Durante la reunión, analizarán los ejes de las futuras reformas laboral y tributaria, consideradas prioritarias para reactivar la economía.

El Gobierno buscará debatir estos temas en el Congreso durante el primer semestre de 2026.

Elecciones 2025: gobernadores ponen a consideración su gestión y se posicionan para el 2027

El peronismo acusa el cambio de aire tras la victoria bonaerense y se entusiasma con recuperar antiguos bastiones. Javier Milei apela a su alianza con jefes provinciales PRO y UCR para sumar votos. Provincias Unidas, por su parte, buscará romper la polarización.

Las elecciones de este domingo 26 de octubre son muy importantes para los gobernadores. Los que hacen su primer periodo se someterán al primer plebiscito de su gestión, luego de haber asumido en 2023.

Los que ya llevan un periodo, en cambio, pondrán a prueba su liderazgo en sus distritos, con el objetivo de no perder influencia.

Con la disputa por fondos con Nación como punta de lanza, los distritos sienten el paso de la motosierra, ya que vivieron poda de transferencias discrecionales, derrumbe de la coparticipación, parálisis de la obra pública y discontinuidad de distintos ítems, como el Fondo Compensador del Interior y el Fondo de Incentivo Docente.

Lejos de aquella foto del Pacto de Mayo, a la que acudieron 18 de los 24 gobernadores, el diálogo hoy apenas corre por las vías institucionales mínimas y necesarias para que el país continúe su marcha.

Gobernadores independientes del esquema nacional

Sin referencias nacionales ni alianzas políticas, aparecen los microclimas provinciales en casos como los de Marcelo Orrego en San Juan, Alberto Weretilneck en Río Negro, Hugo Passalacqua en Misiones, Rolando Figueroa en Neuquén y Gustavo Sáenz en Salta.

Para este grupo importante de gobernadores es clave engrosar su representación en el Congreso, ya que, al no pertenecer a una estructura nacional, las negociaciones con Casa Rosada suelen ser mano a mano.

El peronismo se entusiasma con volver

La radiografía demuestra que el peronismo permanece anclado a su perfil opositor e incluso reclutó a líderes díscolos, como el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil, quienes entendieron que el negocio pasa por despegarse del Presidente Milei.

A la par, mantuvo alineados a los gobernadores que se mostraron intransigentes desde diciembre del 2023: Axel Kicillof, de Buenos Aires; Ricardo Quintela, de La Rioja; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Gildo Insfrán, de Formosa; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Un factor común es que ninguno de ellos es debutante en el cargo. La victoria bonaerense del pasado 7 de septiembre entusiasmó a peronistas de las provincias que se veían apabullados ante la ola libertaria.

Con ese antecedente en la memoria inmediata e intentando usufructuar la sucesión de pálidas para el Gobierno, Fuerza Patria se entusiasma con blindar sus territorios e incluso dar el golpe en otros.

El PJ descuenta que ganará la provincia de Buenos Aires. También saben que harán buena elección en Tucumán, Catamarca, La Pampa, La Rioja y Formosa.

Más apretado es el escenario fueguino, donde la diáspora Defendemos Tierra del Fuego amenaza con dividir el voto de Fuerza Patria, escudería de Melella, y servirle el triunfo a La Libertad Avanza.

En Fuerza Patria están confiados. Creen que la elección les será favorable.

El caso santiagueño es particular, porque allí se elegirá gobernador. Sin posibilidad de reelección, Gerardo Zamora irá por una senaduría e impulsa a su Jefe de Gabinete, Elías Suárez, para sucederlo.

Tal fue el impacto de la ola bonaerense que ahora el peronismo hasta se envalentona con un posible triunfo en Chaco y Entre Ríos, donde otrora habían hecho agua.

La Libertad Avanza apuesta a sus alianzas con gobernadores

En Casa Rosada hacen cuentas. Dan por ganados los cuatro puntos donde unieron fuerzas con los jefes provinciales.

En Mendoza, esperan cosechar los frutos de su unión con el radical Alfredo Cornejo y anticipan un triunfo por un margen considerable frente a Fuerza Justicialista Mendoza.

Su espada es el Ministro de Defensa, Luis Petri, primer candidato a diputado. Se prevé un escenario similar en Ciudad de Buenos Aires con Patricia Bullrich primera en la lista de senadores.

Otra plaza que podría teñirse de violeta es Salta. En mayo, el mileismo ganó las senadurías por la capital en los comicios locales y quedó bien parado para la reyerta actual, donde postulan a Emilia Orozco para la Cámara alta.

Además, el PJ va partido: una parte juega con el gobernador Gustavo Sáenz, otra empuja la candidatura de Juan Manuel Urtubey, de Fuerza Patria, y una tercera impulsa a Sergio Oso Leavy para la reelección.

La fuerza de Sáenz incluso podría quedar tercera, poniendo en jaque los dos últimos años de su gestión.

Por último, los libertarios esperan ganar San Luis, donde el mandatario Claudio Poggi no presentará lista propia. De hecho, Poggi anticipó que votará por La Libertad Avanza, casi una devolución de gentilezas porque la marca presidencial no jugó en los comicios locales.

La ruptura del justicialismo, que tendrá al kirchnerismo por un lado y a la lista de Alberto Rodríguez Saá por el otro, termina de desplegarle la alfombra roja a la fuerza libertaria.

Blindar sus distritos, el objetivo de Provincias Unidas

Párrafo aparte merece la irrupción de Provincias Unidas. El frente que aglutina a los gobernadores Martín Llaryora, de Córdoba; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Ignacio Torres, de Chubut; Gustavo Valdés, de Corrientes; Carlos Sadir, de Jujuy, y Claudio Vidal, de Santa Cruz. Este espacio se pone a prueba en casi todo el país, ya que se presentan listas en 16 de los 24 distritos.

El sello perseguirá un doble desafío: romper la polarización y blindar los territorios que comanda.

En ese marco, Córdoba y Santa Fe se anticipan como las grandes pulseadas. Tal importancia tienen ambas plazas que Javier Milei las visitó en la semana previa a las elecciones. De hecho, cerró la campaña nacional en Rosario.

En Córdoba, Llaryora plebiscitará sus primeros dos años de mandato, en un escenario de fragmentación, donde se anticipa un final mano a mano con La Libertad Avanza.

Juan Schiaretti, al frente de la boleta, es la gran apuesta para cerrarle el paso a las tropas violetas, encabezadas por Gonzalo Roca.

La fuga de Natalia de la Sota del "cordobesismo" para competir con Defendamos Córdoba, su propia marca, complica las aspiraciones de Llaryora.

La UCR y el PRO jugarán por andariveles separados, sumándole dispersión a la palestra local, donde se renovarán nueve diputados.

El santafesino Maximiliano Pullaro lidia con un escenario de tercios, donde el peronismo se presenta como una amenaza concreta, seguido por La Libertad Avanza.

El líder radical lleva a su Vice, Gisela Scaglia, como cabeza de lista, mientras que Fuerza Patria empuja a la concejal rosarina Caren Tepp. Agustin Pellegrini, mano derecha de la diputada Romina Diez, es el abanderado libertario.

Otros escenarios desafiantes serán los patagónicos. En Chubut, Ignacio Torres reeditará Despierta Chubut, el frente con el que llegó al poder en 2023.

Con dos diputados en juego, Torres lleva como segundo de su lista a su Vice, Gustavo Menna, en otra movida fuerte para romper la polarización.

A su favor, el justicialismo competirá partido, aunque la presencia de La Libertad Avanza amenaza con dispersar los votos del oficialismo local.

Mismo escenario se disputa en Santa Cruz, donde Claudio Vidal arriesgará la banca de Sergio Acevedo, asediado por Fuerza Santacruceña.

Por el contrario, se descuentan victorias de Provincias Unidas en Jujuy y Corrientes. Ambas plazas tuvieron elecciones locales recientemente y en las dos compulsas se impusieron las fuerzas de los gobernadores radicales Carlos Sadir y Gustavo Valdés.

El espacio que engloba a varios gobernadores espera contar con una bancada de entre 20 y 30 diputados a partir de diciembre.

Bullrich: "Las provincias cada diez minutos le piden plata al Gobierno nacional"

La funcionaria nacional destacó el respaldo de Estados Unidos al país.

La Ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por la Ciudad, Patricia Bullrich, se presentó en el 61 Coloquio de IDEA, y rechazó las críticas de los gobernadores sobre la relación con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional.

Bullrich no estaba en la agenda oficial del evento, pero en medio de la campaña electoral se acercó hasta Mar del Plata y se reunió con varios empresarios, a quienes les pidió "tener confianza", ya que, según dijo, "el camino es sólido y no va a torcerse".

Al ser consultada puntualmente por los dichos del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que cuestionó que la Argentina va "cada tres meses al Fondo", la ministra enfatizó: "Y las provincias cada diez minutos le piden plata al Gobierno nacional”.

En ese marco, se refirió a la relación con las provincias y la posibilidad de entablar acuerdos.

Subrayó: "Queremos hacer acuerdos, pero para cambiar. Si bajamos un impuesto y las provincias lo suben, vamos por caminos distintos. Es una construcción colectiva, la competitividad la construimos entre todos".

La funcionaria nacional destacó el respaldo de Estados Unidos al país y sostuvo que es "muy importante e inédito", a la vez que valoró la llegada de "inversiones tradicionales y no tradicionales" y el "superávit fiscal con baja de inflación".

También aseguró que el vínculo "no se termina el 26 de octubre".

Sobre las palabras del Presidente norteamericano, Donald Trump, aclaró: "Lo que dijo es que no va a apoyar si llegan al Gobierno los que no se animan a decir que Venezuela es una dictadura".

Resaltó, en tanto, que "cuando Sergio Massa usaba el swap con China nadie cuestionaba nada".

"Le preguntamos a Trump si había que romper el swap con China y dijo que no, porque no son incompatibles. Parece que un swap con China era políticamente correcto, pero con Estados Unidos no", aseguró Bullrich.

Milei vetó la ley que repartía de manera automática los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias

El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución a las provincias. La decisión profundiza la tensión con los gobernadores.

El Gobierno de Javier Milei consumó este jueves un nuevo veto total a una ley sancionada por el Congreso, esta vez al Proyecto de Ley Nº 27.794, que establecía la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias. La medida, formalizada a través del Decreto 652/2025, representa un duro golpe para los gobernadores, que esperaban esta normativa para asegurar fondos y reducir la discrecionalidad en su asignación.

El veto, que se sumó al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia en el Garrahan, profundiza el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y las provincias.

Según supo Noticias Argentinas, la decisión agudiza el malestar en los distritos, que ven cómo se bloquean iniciativas clave para sus finanzas en un momento de tensión económica y política.

La ley vetada y los argumentos del Gobierno

El Proyecto de Ley Nº 27.794, sancionado por el Congreso el 20 de agosto de 2025, buscaba modificar el régimen de los Aportes del Tesoro Nacional, un fondo creado por el artículo 3º, inciso d) de la Ley N° 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales, con la finalidad de atender "desequilibrios financieros y situaciones de emergencia" de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los puntos centrales de la ley vetada eran:

  • Redistribución automática: Establecía que los recursos de los Aportes del Tesoro Nacional serían redistribuidos "en forma diaria y automática" y en las mismas condiciones que la coparticipación federal.
  • Integración a la masa coparticipable: los recursos que la compusieran serían considerados "integrantes de la masa de fondos coparticipable".
  • Inclusión de Tierra del Fuego y Ciudad Autónoma de Buenos Aires: consideraba los porcentajes reconocidos a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Gobierno, en los considerandos del Decreto 652/2025, argumenta que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional fue instituido con una "finalidad específica" de atender emergencias y desequilibrios financieros, bajo la asignación del entonces Ministerio del Interior, actual Vicejefatura de Gabinete del Interior.

Implícitamente, el veto busca preservar la capacidad del Ejecutivo de asignar estos fondos de manera discrecional, rechazando la automatización y la integración a la masa coparticipable.

Este nuevo veto se dio en un contexto de recomposición de la estrategia política del oficialismo tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires, que incluyó la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior y una mesa de diálogo encabezada por Guillermo Francos.

Por la recesión se frenó el envío de fondos a provincias

Las transferencias automáticas en agosto cayeron 0,4% con relación a julio. En forma interanual avanzaron 2,4%.

Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional a provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en agosto alcanzaron a $5,13 billones, lo que significa una baja de 0,5% contra julio y una mejora interanual de 2,4%.

Los datos surgieron de un informe de la consultora Politikón Chaco, realizado sobre la base de una inflación en agosto de 2%.

Los envíos por coparticipación alcanzaron los $4.693.578.000, lo que constituyó el 92% del total de las transferencias.

La Coparticipación exhibió una variación real positiva del 3,2% interanual, aunque registró una contracción del 0,2% en la comparación mensual.

El incremento interanual se apoyó en el desempeño del Impuesto a las Ganancias, que creció un 11,3% real interanual, y en menor medida en el IVA, que mostró una variación del 0,4% interanual.

Por otro lado, los Impuestos Internos y Otros Coparticipados tuvieron descensos del 22,8% y 23,5% respectivamente.

Por el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales se realizaron envíos por $229.169.000, que representa el 4% del total.

Este monto cayó 31,5% interanual, explicado por una reducción observada en los recursos derivados del Impuesto a los Bienes Personales, que disminuyeron un 71,2%.

Otros componentes de este concepto, en cambio, mostraron resultados positivos: el IVA de la Seguridad Social creció 0,4%, el Impuesto a los Combustibles Líquidos 47,8%, el Régimen de Energía Eléctrica 204,3%, y el Monotributo 223,9%.

Los recursos por compensación del pacto fiscal totalizaron $204.956.000.000, lo que también representó el 4% del total. Registraron una suba del 62,9% real interanual.

Si bien las transferencias automáticas totales de agosto de 2025 crecieron en comparación con el mismo mes de 2024, no lograron aún ubicarse por encima de los valores de años previos para este mes.

En relación con agosto de 2023, los envíos presentaron una caída del 16,9%, y un 13,9% respecto a agosto de 2022.

Una situación similar se observó para la Coparticipación Federal, que se ubicó un 16,4% por debajo de agosto de 2023 y un 11,6% respecto a 2022.

Las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron subas reales en los envíos automáticos de recursos de origen nacional durante el mes de agosto.

La provincia de Buenos Aires presentó el alza mayor, con un 4,2% real. En contraste, Córdoba y Santa Fe mostraron las menores variaciones, con incrementos menores al 1,0% real interanual, 0,8% y 0,7%, respectivamente.

El acumulado de los primeros ocho meses del año registró transferencias automáticas por $38,70 billones, lo que significó una expansión del 4,1% interanual en términos reales.

En este marco, la Coparticipación Federal no presentó variaciones significativas, con un 0,6% de incremento.

El conjunto de Leyes y Regímenes Especiales acumuló un alza del 63,0% en el año, mientras que la Compensación del Consenso Fiscal presentó una suba acumulada del 89,0%.

Futuro de INV: provincias y entidades vitivinícolas buscan proteger lo más genuino del vino argentino

Nación, provincias y entidades vitivinícolas tuvieron una jornada de trabajo para acordar y validar las modificaciones sobre el funcionamiento del Instituto Nacional de la Vitivinicultura, contempladas en la reforma a Ley 14.878.

En una reunión clave convocada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto al presidente del Instituto Nacional de la Vitivinicultura los representantes de las provincias vitivinícolas, encabezadas por los ministros de San Juan, Gustavo Fernández y de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, y entidades del sector, acordaron avanzar en la reforma de la Ley 14.878, eje regulatorio de la actividad.

El encuentro, calificado por los participantes como "rico en contenido y consenso", se acordaron las modificaciones que redefinirán el rol del Instituto Nacional de la Vitivinicultura.

Unidad en la diversidad

Los Ministros de Producción de San Juan y Mendoza, junto al presidente del Instituto Nacional de la Vitivinicultura, entre otros lograron alinear posturas.

"Quedó clara la posición de todas las provincias y sectores: estos cambios asegurarán los procesos de cuidado y certificación de la genuinidad del producto", destacó el Secretario de Agricultura Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno.

Entre las entidades, estuvieron COVIAR, Bodegas de Argentina, la Cámara de Mosto CAFEM, ACOVI y la Cámara de Trasladistas, respaldaron el borrador que actualiza el marco legal con nuevos aportes a considerar fruto del diálogo mantenido.

El proyecto de los gobernadores ya está en Diputados y Martín Menem lo envía a comisiones

El proyecto elaborado por los gobernadores pasaría a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Combustibles. La estrategia de dilatación y la falta de diálogo entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales.

El Senado de la Nación giró a la presidencia de la Cámara de Diputados los proyectos que impulsan los gobernadores, y que obtuvieron media sanción hace una semana en el Senado.

El martes por la tarde ingresaron las iniciativas y ahora presidencia de la Cámara de Diputados definirá el giro a las comisiones en donde se deberán dictaminar ambos proyectos.

Se especula que Martín Menem, presidente de Diputados, definirá que sea la comisión de Energía y Combustibles el que se refiera a los fideicomisos de obra pública que recaudan vía el impuesto a los combustibles. Y, en el caso del reparto de los Adelantos del Tesoro, sea la de Presupuesto y Hacienda.

La Comisión de Energía tiene en su cúpula a libertarios o a socios del oficialismo. La Presidencia está a cargo de Lorena Villaverde, de La Libertad Avanza; la Vice de Martín Maqueyra, del PRO; y el Vicepresidente segundo, Pablo Cervi, de la Liga del Interior, también conocidos como "radicales con peluca".

El detalle no es menor respecto a dónde se van a discutir ambos proyectos, es que una de las estrategias que utiliza el oficialismo para frenar o dilatar los proyectos es la de no citar a las comisiones o girar los temas a la mayor cantidad posible.

En el caso de la Comisión de Energía y Combustibles, esto se observa en que hasta hoy no tuvo ninguna reunión en todo el 2025 y solo 6 durante el 2024.

Por el lado de Presupuesto, la estrategia quedó expuesta por la cantidad de emplazamientos que recibió Espert.

Durante el 2025 la comisión tuvo 15 reuniones, de las que 8 fueron por emplazamientos de la oposición y 7 por apertura de la presidencia de la comisión. De estas últimas, 5 se refirieron al proyecto del oficialismo sobre las modificaciones del Régimen Penal Juvenil.

En este esquema, una opción que observan en la oposición es que también se podrían mandar los proyectos a la comisión de Economías y Desarrollos Regional que preside el diputado de UP Ramiro Fernández Patri. Otra comisión que no mantuvo ninguna reunión durante el 2025.

Se especuló con un cruce informal en un cocktail que organiza La Rural. Sin embargo, los gobernadores hicieron llegar el mensaje que eso no sucederá y que si el Ejecutivo quiere conversar tiene que haber un llamado formal.

En paralelo, los gobernadores siguen cruzando mensajes en el grupo de WhatsApp donde están los 24 jefes de estados en busca de organizar un nuevo encuentro en el CFI y de comunicar diferentes acciones como las denuncias en la Corte Suprema por los fondos para la obra pública paralizada en las provincias, particularmente, las viales.

En el oficialismo siguen discutiendo la forma en la que se aprobaron los proyectos en el Senado con los que los gobernadores buscan hacerse de fondos que entienden que son propios y que el Ejecutivo retiene.

El proyecto sobre los Aportes del Tesoro Nacional establece modificaciones sobre el modo en el que se reparten, quitándole discrecionalidad al Ejecutivo.

Por el lado de la ley que promueve cambios en el reparto de los fondos que recauda la tasa vial vía el impuesto a los combustibles, lo que propone es la eliminación de 6 fideicomisos y que el presupuesto asignado a esos fondos sea coparticipado a las provincias de la misma manera que los Adelantos del Tesoro Nacional.

Nación rechazó propuesta de los gobernadores por fondos de coparticipación

El Gobierno nacional recibió a ministros de Economía de todas las provincias y les transmitió su negativa a discutir el proyecto para redistribuir diversos ítems de manera automática. Los mandatarios deberán definir si empujan el proyecto de ley que está en el Congreso, donde se intenta revertir la falta de fondos.

Los ministros de Economía provinciales salieron este martes de la reunión con funcionarios de Nación en el Palacio de Hacienda con una única certeza: la pulseada por fondos sigue abierta y al rojo vivo.

El encuentro aglutinó a representantes de los distritos de todo el país, quienes llegaron al edificio de Hipólito Yrigoyen 250 con el malestar por la caída de la coparticipación federal, la distribución discrecional de los Aportes al Tesoro Nacional y la parálisis de obra pública como bandera.

"Están generando superávit con plata de las provincias", se quejaron algunos ministros provinciales.

La cumbre había sido convocada por Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, aunque su espíritu inicial se trastocó como consecuencia de la irritación imperante entre las jurisdicciones.

Caputo no participó del mismo, pero envió en su nombre al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores entre la administración de Javier Milei y las gobernaciones en cuestiones de dinero.

Por las provincias participaron los ministros Pablo López, de Buenos Aires; Gustavo Arengo Piragine, de Ciudad de Buenos Aires; Víctor Fayad, de Mendoza; Adolfo Safrán, de Misiones; Francisco Devita, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Roberto Gutiérrez, de San Juan; Jorge Quintero, de La Rioja; Juan Carlos Abud Robles, de Jujuy; Marilina Jaramillo, de Santa Cruz; Guido Bisterfeld, de La Pampa; Fabián Boleas, de Entre Ríos; Marcelo Rivas Piasentini, de Corrientes; Guillermo Acosta, de Córdoba, y Alejandro Abraham, de Chaco, entre otros. El único ausente fue el ministro de Formosa.

Posteriormente, los funcionarios provinciales se trasladaron a las oficinas del Consejo Federal de Inversiones de la calle Azopardo, donde continuaron con la disertación, aunque sin la presencia de ningún representante del Gobierno.

Gobernadores exigen 1 billón de pesos por coparticipación y desafían al Gobierno de Milei

Los 23 mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno porteño presentaron en el Congreso un proyecto para repartir fondos del Impuesto a los Combustibles y del Tesoro Nacional, desafiando el veto presidencial y reclamando mayor autonomía fiscal y federalismo.

En una cumbre concretada en la sede del Consejo Federal de Inversiones, los gobernadores coordinaron un proyecto de ley que busca coparticipar recursos del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional, fondos actualmente administrados de manera discrecional por la Nación. 

La iniciativa, apoyada por 23 provincias más Ciudad de Buenos Aires, representa un reclamo conjunto por alrededor de 1 billón de pesos.

El principal objetivo es eliminar los fondos fiduciarios derivados del ICL, distribuyendo esos recursos según la coparticipación vigente.

Actualmente, las provincias reciben un 26% frente al 36% que retiene Nación. Esto, según estimaciones, generaría 1,8 billones de pesos adicionales por año para las provincias.

Asimismo, apuntan a que los ATN se repartan también bajo los criterios constitucionales, con impacto directo en salud, educación, rutas y seguridad.

El acuerdo llega en un contexto de tensión abierta: el Ejecutivo nacional amenaza con vetar el proyecto para proteger el equilibrio fiscal, mientras los mandatarios aseguran que cuentan con mayoría legislativa para aprobarlo pese al veto presidencial.

Con gestiones intensas y unificadas, advierten que están dispuestos a escalar su reclamo y resistir cualquier intento de bloque.

Desde la asunción del Presidente Milei, en diciembre de 2023, las provincias sufrieron una pérdida de más de 15 billones de pesos por coparticipación decreciente, lo que ha impactado directamente en los presupuestos de los gobernadores.

Los mandatarios de cada provincia advierten que esa caída en ingresos automatizados y discrecionales amenaza la continuidad de obras públicas y el pago de salarios, y exigen una audiencia con Javier Milei para renegociar el Pacto Fiscal nacional.

Coparticipación: el Gobierno nacional ofrecerá fondos a las provincias si se hacen cargo de las obras de Vialidad

En Casa Rosada aceptaron ceder el porcentaje de la recaudación del tributo destinado al Sistema Vial Integrado. Es la respuesta que el Ejecutivo nacional les había prometido a los gobernadores esta semana. El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, está al mando de las negociaciones.

El Gobierno libertario ofrecerá fondos a los gobernadores a cambio de que se hagan cargo de las obras de Vialidad de sus provincias.

Se trata de la respuesta que el Ejecutivo se comprometió a darles a los mandatarios provinciales esta semana, luego de que pidieran elevar la coparticipación del impuesto a los combustibles al 50% y regularizar el envío de fondos a través de Aportes del Tesoro Nacional.

Los equipos técnicos de Milei aceptaron ceder el porcentaje de la recaudación del tributo destinado al Sistema Vial Integrado, que cuenta con el financiamiento del 50% de lo que se debe destinar por ley al Fondo de Infraestructura de Transporte.

El fideicomiso recibe el 28,58% de lo colectado por el impuesto a los combustibles. En 2024, registró $674.627 millones a través de la vía impositiva y contó con transferencias por $1.058 billones.

El encargado de negociar con los gobernadores es el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que se reunirá en los próximos días con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para definir el impacto fiscal de las medidas y las posibilidades de ceder fondos.

Por su parte, los gobernadores se reunirán este lunes en el Consejo Federal de Inversiones, cuya sede se encuentra en Ciudad de Buenos Aires.

Hay diferencias en Nación sobre la viabilidad de distribuir de forma regular parte del sobrante anual del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, que corresponde a la Ley de Coparticipación.

Mientras que un sector del oficialismo sostiene que hay margen en las cuentas fiscales para enviar fondos, otro espacio asegura que "no hay plata".

"La caída de la recaudación es por baja del impuesto PAIS y retenciones. Les damos ATN todos los meses", aseguraron desde Casa Rosada.

Nación apunta a sumar al acuerdo el tratamiento de las leyes Penal Tributaria y de Procedimiento Fiscal, que comenzarán a debatirse en un plenario de comisiones la semana venidera.

Buscan que las negociaciones se transformen en un proyecto de ley y sigan su curso a través de la vía legislativa.

El Ejecutivo intentará también cerrar dentro del mismo marco un esquema de alianzas para bloquear el aumento jubilatorio que aprobó la Cámara de Diputados y que ahora debe tratar el Senado.

El Gobierno nacional da por perdida la votación en el Senado y quiere concretar adhesiones para sostener un futuro veto, una vez que el aumento a jubilados se convierta en ley.

Casa Rosada pone la mira además en los acuerdos que busca cerrar con los gobernadores aliados para las elecciones legislativas del 26 de octubre e intenta evitar tensiones.

La Secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, trabaja para que los partidos dialoguistas del interior compitan dentro de la boleta de La Libertad Avanza.

Convocó para este martes a las 9 horas a la primera reunión del Consejo de Mayo, en el que intentará discutir las reformas laboral, tributaria y previsional.

Se trata de proyectos que el oficialismo se comprometió a impulsar a fin de año en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Francos lo presidirá y lo integrará también el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.