22 C
San Juan
24 de septiembre de 2025

Etiqueta: Reino Unido

Netanyahu respondió al anuncio de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal: "No habrá Estado palestino"

El primer ministro israelí advirtió que, además, su país ampliará los asentamientos judíos en la ocupada Cisjordania.

Luego de que el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieran oficialmente este domingo al Estado Palestino, el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, les respondió de manera contundente: "No habrá un Estado palestino".

Netanyahu calificó el reconocimiento de un Estado Palestino como "una gran recompensa al terrorismo", y advirtió que Israel ampliará los asentamientos judíos en Cisjordania, el otro asentamiento palestino ocupado igual que la Franja Gaza.

Las declaraciones de Netanyahu fueron la respuesta al anuncio formulado hoy por el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal que, aunque con condiciones, se sumaron a los 147 países que ya han reconocido al Estado Palestino.

Este reconocimiento constituye un giro diplomático de gran repercusión internacional, en la antesala de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, donde la solución de dos Estados será el tema central.

Netanyahu afirmo que "no habrá un Estado palestino" y advirtió que dará una "respuesta" a esos reconocimientos a su regreso a Jerusalén luego de participar de la Asamblea de la ONU en Nueva York.

La conferencia internacional por la solución de los dos Estados, Israel y Palestina, comenzará este lunes en Nueva York y, en medio de la condena al Gobierno de Benjamín Netanyahu, y constituye uno de los grandes foros diplomáticos del año.

La conferencia tendrá lugar en la víspera del inicio de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU, que comienza el martes.

La conferencia, impulsada por Francia y Arabia Saudita, se había presentado como el foro donde algunas de las grandes potencias occidentales iban a dar el paso del reconocimiento del Estado palestino, pero este domingo Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal se adelantaron con sus respetivos pronunciamientos.

Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron al Estado de Palestina y presionan a la ONU por una solución

"Hoy, para reavivar la esperanza de paz y de una solución de dos Estados, declaro claramente que el Reino Unido reconoce formalmente el Estado de Palestina", dijo el Primer Ministro Keir Starmer.

En una jugada que marca un giro histórico en la diplomacia occidental, Reino Unido, Canadá y Australia anunciaron este domingo que reconocen oficialmente al Estado de Palestina.

El movimiento busca instalar con fuerza la idea de la solución de dos Estados en la antesala de la Asamblea General de Naciones Unidas que arranca esta semana en Nueva York.

El anuncio más fuerte lo hizo el Primer Ministro británico, Keir Starmer, quien en un mensaje grabado sostuvo que "hoy, para reavivar la esperanza de paz y de una solución de dos Estados, declaro claramente que el Reino Unido reconoce formalmente el Estado de Palestina".

Starmer dejó en claro que el gesto no es un guiño a Hamás, a quien acusó de "arrastrar al pueblo palestino al horror", al tiempo que reclamó la liberación inmediata de los rehenes. También pidió a Israel que permita el ingreso urgente de ayuda humanitaria a Gaza.

Casi en simultáneo, el Primer Ministro canadiense, Mark Carney, y el australiano, Anthony Albanese, hicieron lo propio.

Carney recalcó que "Hamás debe desarmarse y no puede dictar el futuro del pueblo palestino", mientras que Albanese definió el reconocimiento como un paso necesario para reconstruir Gaza y garantizar la seguridad de Israel.

Con estas decisiones, 147 de los 193 países de la ONU reconocen a Palestina, entre ellos Argentina.

En las próximas horas se espera que Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Malta y San Marino se sumen al bloque, mientras que Francia podría dar el paso durante la Asamblea General.

Israel reaccionó de inmediato. Su cancillería acusó a Londres, Ottawa y Canberra de "darle una recompensa a los yihadistas" y aseguró que este reconocimiento es "el fruto de la masacre del 7 de octubre".

En contraste, los países que se sumaron al reconocimiento remarcan que la medida busca mantener viva la posibilidad de paz en un contexto en el que la violencia y el hambre en Gaza alcanzaron niveles insostenibles.

OEA llamó al Reino Unido a negociar por las Malvinas y Milei lo celebró

En este contexto, el presidente de Argentina criticó a a los Gobiernos anteriores por su "nacionalismo de pacotilla".

La Organización de Estados Americanos llamó este viernes nuevamente a retomar negociaciones entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas y el Presidente Javier Milei destacó que "en lugar de nacionalismo de pacotilla y berreta, desde el Gobierno respondemos con acciones claras y resultados concretos".

En una asamblea general que se llevó a cabo en Antigua y Barbuda, la OEA adoptó una nueva declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas "por unanimidad y por aclamación" y reafirmó así el "respaldo regional" al llamado a "reanudar negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido", según destacó la Cancillería argentina.

"Agradecemos el apoyo unánime que hemos recibido de toda América. Las Malvinas son argentinas", expresó desde las redes sociales la cartera que conduce Gerardo Werthein.

Milei se hizo eco de esta nueva resolución de la OEA y también expresó, a tono con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que "las Malvinas son argentinas".

"En lugar de nacionalismo de pacotilla y berreta, nosotros desde el Gobierno respondemos con acciones claras y resultados concretos", añadió el mandatario.

Durante la asamblea de la OEA, el representante argentino de ese organismo, Carlos Cherniak, sostuvo que "esta controversia debe resolverse mediante el diálogo" y que el Reino Unido "continúa negándose, alegando un supuesto principio de libre determinación en favor de los habitantes británicos de las islas Malvinas".

Por su parte, Werthein había expresado la misma posición la semana última en ocasión de una reunión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas en Hueva York, donde reafirmó el "compromiso irrenunciable de la Argentina con la recuperación del ejercicio pleno de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde 1833".

Argentina pidió al Reino Unido reanudar el diálogo por Malvinas tras el acuerdo por las Islas Chagos

Gobierno valoró la cesión de soberanía británica a Mauricio como un avance en el proceso de descolonización.

Gobierno argentino expresó este lunes su respaldo al acuerdo firmado entre el Reino Unido y la República de Mauricio para la transferencia del Archipiélago de Chagos y solicitó, en ese marco, la reanudación del diálogo bilateral por la soberanía de las Islas Malvinas.

En un comunicado oficial, la Cancillería argentina celebró la firma del Acuerdo entre el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de la República de Mauricio relativo al Archipiélago de Chagos, incluido Diego García.

Destacó que este instrumento "jurídicamente vinculante implica el reconocimiento por parte del Reino Unido de la soberanía mauriciana sobre la totalidad del archipiélago, y de la integridad territorial de Mauricio".

Según expresó el ministerio de Relaciones Exteriores, que encabeza Gerardo Werthein, "se trata de un hecho de significación histórica en el proceso de descolonización".

En ese sentido, señaló que "Argentina valora que este resultado haya sido alcanzado mediante un proceso de negociaciones bilaterales basadas en el respeto mutuo, el apego al derecho internacional y el principio de solución pacífica de las controversias".

A partir de este antecedente, Argentina renovó su llamado al Reino Unido a "reanudar las negociaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, conforme lo establece la Resolución 2065 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y demás resoluciones pertinentes".

Además, indicó que "la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía de dichos territorios y espacios marítimos por parte de Argentina constituye un objetivo permanente de su política exterior".

En el mismo comunicado, afirmó que "el acuerdo entre el Reino Unido y Mauricio constituye un ejemplo que demuestra que es posible resolver las controversias de esta naturaleza por medios pacíficos".

"La República Argentina reafirma su disposición a entablar un diálogo serio y sustantivo con el Reino Unido que permita encontrar una solución definitiva y conforme al derecho internacional a la Cuestión de las Islas Malvinas", concluyó.

Bitcoin volvió a superar los U$S100.000

La criptomoneda alcanzó este viernes los 104.000 dólares, impulsado por las noticias provenientes de Estados Unidos y Europa.

Bitcoin volvió a superar la barrera de los U$S100.000 en un contexto mundial de creciente optimismo por el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, como así también la expectativa por un posible recorte de tasas de interés en Europa.

Este viernes, la criptomoneda llegó a cotizar en U$S104.000, un valor que no alcanzaba desde enero, cuando comenzó una caída que la hizo retroceder hasta los U$S74.000.

"Ahora que Estados Unidos parece más razonable y concluye acuerdos con otros países, las criptomonedas vuelven a subir", estimó Stéphane Ifrah, Director de inversiones de Coinhouse, entrevistado por la agencia AFP, para quien "hay claramente un retorno del apetito por el riesgo".

Charlie Morris, analista de ByteTree, sostuvo que el convenio "es una razón más para apostar por una subida del bitcoin, ya que es probable que le sigan otros acuerdos", presagiando una distensión de la guerra comercial.

El bitcoin cruzó logró alcanzar el umbral de los U$S100.000 en diciembre del año pasado.

Entonces, la suba no se detuvo hasta los U$S109.000 dólares, cuando comenzó una corrección que lo hizo retroceder hasta un 32%.

Aquel descenso se explica, en gran medida, por la avalancha de anuncios arancelarios que introdujo el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las primeras semanas de su segundo mandato.

Aunque las criptomonedas no estaban vinculadas a estas políticas, los anuncios redireccionaron a los inversores hacia opciones de inversión más seguras, como el oro.

Malvinas: la guerra que perdimos todos

Cualquier cifra que se busque para intentar entender esta etapa de la historia argentina, no alcanzará para dimensionar el tamaño de la tragedia que significó la Guerra de Malvinas.

El enfrentamiento bélico ocurrió en el año 1982, duró 74 días y murieron 649 soldados argentinos, 258 ingleses, 1.810 bajas totales para Reino Unido, y 3 civiles.

Quienes se quedaron allí para siempre, enterrados bajo la indiferencia de la corrupción y el olvido, están en el Cementerio argentino de Darwin.

Los historiadores no pueden explicar aún por qué Argentina enfrentó a Reino Unido sin buenos armamentos, sin recursos económicos y sin aliados de peso que le permitieran al país especular con un posible triunfo.

Argentina fue a la guerra mientras estaba sumergida en una crisis política y económica. El país era cuestionado por organismos internacionales por la falta de libertades cívicas y por violación a los derechos humanos.

La Junta Militar estaba desprestigiada y ya sin posibilidades de continuar en el poder. Leopoldo Galtieri, por entonces presidente de facto en Argentina, soñaba con ser el nuevo Perón. La coincidencias no eran pocas. Ambos habían participado de golpes militares a la democracia, los dos surgieron desde el poder militar y a ninguno de los dos les interesó nunca la democracia.

La dictadura cívico militar en Argentina llegaba a su ocaso. El desembarco en las Islas Malvinas era la excusa perfecta para volver a legitimarse y reconquistar la adhesión de la mayoría de los argentinos y argentinas.

No en vano Galtieri salió al balcón de la Casa Rosada, anunció la toma de Malvinas, levantó los brazos emulando al Pocho Perón y hasta se podría decir que intentó imitar el tono de voz del fundador del Partido Justicialista.

Sin dudas el nivel de improvisación era alto, y los chicos argentinos, sin entrenamiento ni equipo, fueron enviados al matadero. Describir la Guerra de Malvinas como una trampa mortal es casi un eufemismo: aquello fue una matanza anunciada.

No en balde ninguno de los jefes de las fuerzas armadas argentinas fueron a pelear a las islas. Ellos se quedaron en Buenos Aires, siguiendo la marcha de la batalla y leyendo revista Gente, que anunciaba en su portada la victoria de los criollos sobre los ingleses.

Por su parte, en Reino Unido, la Primera Ministra Margaret Thatcher también atravesaba una crisis política. La guerra fue un elemento clave en su recuperación política y en su reconciliación con los ciudadanos británicos.

Los hechos

El 2 de abril, durante la madrugada, las fuerzas armadas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas.

El 3 de abril, la Primer ministro británica Margaret Thatcher, por entonces bautizada como La Dama de Hierro, mandó una flota hacia el Atlántico Sur con el fin de recuperar el territorio ocupado por Argentina.

Esa semana, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 502, exigiendo el retiro de las tropas argentinas de las islas y el inicio de negociaciones entre ambos países.

Entre el 5 y el 28 de abril se llevaron adelante una serie de acciones diplomáticas en las que Argentina advirtió que apelaría al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca si Gran Bretaña atacaba las islas.

El entonces Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, ofreció como mediador a su Secretario de Estado, Alexander Haig, quien fue aceptado por ambos países. Mientras tanto, Gran Bretaña anunció el bloqueo a las Islas Malvinas.

Asimismo, la primer ministro británica advirtió a Haig que cualquier negociación requería primero el retiro de las tropas argentinas, y el entonces dictador argentino Leopoldo Galtieri amenazó que habría batalla si los ingleses invadían Malvinas.

En la primera etapa de la guerra, Gran Bretaña recuperó las islas Georgias de Sur y parte del archipiélago del Atlántico Sur. Fue entonces cuando el órgano de consulta del TIAR aprobó una resolución solidaria con Argentina y sus derechos sobre Malvinas.

La decisión del TIAR no fue respetada por Estados Unidos, que decide apoyar a Gran Bretaña en el conflicto bélico.

El 1 de mayo se declaró formalmente la guerra, cuando aviones británicos bombardearon la pista de aterrizaje de Puerto Argentino.

El 2 de mayo, el submarino nuclear Conqueror hundió al crucero General Belgrano, que se encontraba fuera de la zona de exclusión. En esa acción bélica murieron muchos soldados argentinos.

El 4 de mayo, varios aviones de la Armada argentina bombardearon al destructor inglés Sheffield, que se hundió unos días después.

El 6 de mayo, el Secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, propuso un plan de paz que consistía en la presencia de un administrador de la ONU en Malvinas mientras duraran las negociaciones, y que flameen las banderas de Argentina y de Gran Bretaña.

El 9 de mayo, los bombardeos británicos en Puerto Darwin se volvieron virulentos, provocando daños severos en las fuerzas argentinas.

El 14 de mayo, un grupo comando inglés destruyó 11 aviones argentinos y al día siguiente, naves británicas bombardearon la isla Borbón y destruyen otras 10 aeronaves criollas.

El 16 de mayo los ingleses hundieron al mercante argentino Río Carcarañá y dañaron el Bahía Buen Suceso. En tanto, los ataques aéreos y navales a las islas se volvieron más intensos.

El 20 de mayo, Pérez de Cuéllar anunció la gestión de la ONU fracasó, sin embargo, Perú presentó otra propuesta de paz, la cual también fue rechazada.

El 21 de mayo, los británicos establecieron una cabeza de playa en Bahía San Carlos y las bajas argentinas fueron numerosas. Fue hundida la fragata Ardent y dañadas otras cuatro naves. También fueron derribados 3 aviones Harrier y 2 helicópteros ingleses.

El 24 de mayo fue hundida la fragata inglesa Argonaut y quedó seriamente dañada la fragata Antelope.

El 25 de mayo, aviones argentinos averiaron al buque de transporte inglés Atlantic Conveyor y al destructor Coventry. El contrataque inglés consistió en un virulento ataque a Puerto Argentino.

El 1 de junio comenzaron los combates terrestres, cuerpo a cuerpo, a 20 kilómetros de Puerto Argentino. Las tropas inglesas avanzaron sobre Darwin y Ganso Verde.

El 8 de junio, la Fuerza Aérea argentina hundió la fragata Plymouth y los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristan.

El 11 de junio, en medio del conflicto, el Papa Juan Pablo II llegó a Argentina y ofreció un mensaje de paz mientras en Malvinas masacraban a jóvenes que no tenían casi chances de defensa.

El 12 de junio se produjeron violentos combates, muchos de ellos cuerpo a cuerpo, en Monte Kent, Monte Dos Hermanas, Monte Longdon, Tumbledown, Monte Harriet y Moody Brock, que eran las últimas defensas terrestres que quedaban para proteger Puerto Argentino.

El 14 de junio, el militar Mario Benjamín Menéndez firmó la rendición de las tropas argentinas.

Réquiem

El fracaso de una guerra innecesaria y perversa dejó al desnudo a una dictadura cívico militar que había causado estragos en Argentina.

La vuelta de muchachos jóvenes al país, mostró la atrocidad irresponsable que había cometido Leopoldo Galtieri junto a la plana mayor de las fuerzas armadas.

Amputados, heridos y con daños psicológicos irreparables, los chicos de la guerra volvieron a un país que ni siquiera supo ponerlos en el lugar que merecían: eran héroes tratados como parias en una Argentina lastimada que aún sigue sin encontrar su rumbo.

En Malvinas perdimos todos, porque una parte de nuestra frustración se quedó allá, hundida en el frío mar del olvido para siempre.

Así nos va.

El Presidente Milei recibió al exprimer ministro británico, Boris Johnson, en Casa Rosada

El encuentro duró más de una hora. Antes de retirarse el exprimer ministro británico saludó por uno de los balcones.

El Presidente, Javier Milei, recibió en Casa Rosada al exprimer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, quien le regaló un ejemplar de su reciente libro que relata sus memorias.

Milei se trasladó este lunes por la mañana desde la Quinta de Olivos a su despacho de Casa de Gobierno, donde a las 15 ingresó el exjefe de Estado británico.

Johnson entró por la explanada con un ejemplar de su libro, titulado Unleashed, bajo el brazo.

Se trata de una suerte de autobiografía, en la que el exprimer ministro confesó haber evaluado durante la pandemia de Covid la posibilidad de "lanzar una incursión acuática" en los Países Bajos para robar dosis de vacunas contra el coronavirus de AstraZeneca que se encontraban en un galpón de la ciudad de Leiden en ese país.

Los ejemplares salieron a la venta en Gran Bretaña este jueves y estarán disponibles en el resto del mundo las próximas semanas.

El encuentro entre Milei y Johnson se extendió por más de una hora y antes de retirarse de la sede gubernamental el dirigente inglés salió a saludar por uno de los balcones que dan a la Plaza de Mayo.

El exlíder del Partido Conservador británico visita Sudamérica a raíz de la invitación a participar del XII Seminario Picton El Mercurio que se celebrará este jueves en Chile, donde será entrevistado por el exembajador del país trasandino en el Reino Unido, David Gallagher, y por el abogado Gerardo Varela.

En el marco de su visita, Johnson aprovechó la proximidad para solicitar a través de la embajada una audiencia con Milei, quien se la concedió.

Líder conservador y primer ministro del Reino Unido desde 2019 hasta 2022, Johnson anunció su dimisión como presidente del espacio el 7 de julio de 2022, envuelto en investigaciones por fiestas y reuniones celebradas en sus oficinas de Downing Street durante la pandemia del Covid 19.

A mediados de 2023, la Cámara de los Comunes aprobó un informe que declaraba que Johnson en había mentido deliberadamente al Parlamento.

El Reino Unido se desprendió de su última colonia africana: cómo influye en Malvinas

La medida británica se celebró en Argentina, ya que marca un precedente y podría influenciar a un pedido por Malvinas.

El anuncio del Reino Unido sobre un acuerdo con Mauricio, que implica la transferencia de soberanía del archipiélago de Chagos, generó una rápida respuesta desde Argentina.

Este acuerdo, que aborda un reclamo que data de 1968, lo que suscitó interrogantes sobre si podría servir como precedente para el caso de las Islas Malvinas, tema por el que Argentina ya reclamó.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, se celebró el pacto que reconoce la soberanía de Mauricio sobre las islas, incluyendo Diego García, donde se ubica una base militar británica y estadounidense.

Este acuerdo es el resultado de dos años de negociaciones, en las que Argentina desempeñó un papel relevante al participar en la Opinión Consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia.

Contexto histórico y disputa por el territorio

La disputa por el archipiélago de Chagos se remonta a las décadas de 1960 y 1970, período durante el cual el Reino Unido expulsó a la población nativa de las islas para establecer el Territorio Británico del Océano Índico, a pesar de que Mauricio había conseguido su independencia en 1968.

Este acto fue considerado un crimen contra la humanidad según diversos organismos internacionales.

A pesar de las resoluciones de la ONU y de los fallos judiciales que instaban al Reino Unido a devolver las islas, el Gobierno británico inicialmente desestimó estos dictámenes, argumentando que la decisión de la Corte Internacional de Justicia era meramente una "opinión consultiva".

Las negociaciones para acabar con esta controversia comenzaron en 2022, y aunque hubo intentos de interrumpirlas basándose en que no se consultó a los chagosianos, esas gestiones no tuvieron éxito.

El acuerdo alcanzado en la actualidad representa un avance relevante en la resolución de este prolongado conflicto colonial.

A medida que se desarrolla la situación, se espera que la comunidad internacional preste mayor atención a las reclamaciones territoriales en el contexto de la descolonización y los derechos de los pueblos, lo que podría influir en otros casos similares, como el de Malvinas.

Este nuevo desarrollo también podría abrir un camino para un diálogo más amplio y constructivo entre las naciones implicadas, promoviendo un enfoque que favorezca la justicia y el respeto por las poblaciones afectadas.

En Londres, empresarios mineros subrayaron el clima favorable de San Juan para los negocios del sector

El Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, continuó su agenda de actividades en Londres. Dentro de lo previsto, se reunió con autoridades de Río Tinto.

Río Tinto, a través de su subsidiaria Nuton, es accionista en los proyectos Los Azules y Altares, ambos ubicados en Calingasta, San Juan.

Uno de los temas centrales de la reunión fue el interés de la empresa en expandir sus operaciones en Argentina, específicamente en los sectores de litio y cobre.

Durante el encuentro, se destacaron los avances tecnológicos de Río Tinto en el tratamiento de extracción de minerales, los cuales incluyen la reducción del uso de agua y la utilización de bacterias y productos químicos con menor impacto ambiental.

Además, las autoridades de la empresa subrayaron el clima favorable para los negocios mineros en San Juan y la calidad de la mano de obra local.

Cabe destacar que el Gobernador Orrego forma parte de la comitiva integrada por la Embajadora argentina en Reino Unido, Mariana Plaza, además de los gobernadores de Salta, Jujuy, Mendoza y Catamarca, que conforman, junto a San Juan, la Mesa del Cobre.

Esto, en el marco de la London Metal Exchange Week, evento que congrega a los principales actores e inversores mineros de Europa y el mundo entero. Este viaje fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones.

Villarruel cuestionó el acuerdo del Gobierno con Reino Unido por Malvinas: "¿Nos toman por tontos?"

La vicepresidenta sostuvo que la propuesta "es contraria a los intereses de nuestra Nación" porque propone "entregar apoyo logístico continental a la ocupación y permitir que puedan seguir depredando nuestros mares".

La Vicepresidenta Victoria Villarruel cuestionó este viernes en duros términos el acuerdo del Gobierno con el Reino Unido para la reapertura del diálogo por las Islas Malvinas, y al respecto sostuvo que la propuesta "es contraria a los intereses de nuestra Nación" dado que se plantea "cooperar con la potencia que usurpa nuestro territorio".

El martes pasado, la Canciller Diana Mondino firmó un acuerdo en Nueva York con su par de Gran Bretaña, David Lammy, para acercar posiciones respecto del diferendo de Malvinas, y la noticia fue presentada por el Gobierno como un "avance diplomático".

Sin embargo, Villarruel se encargó de marcar que existe una grieta al interior del espacio libertario en torno a un acuerdo que en la práctica le otorga beneficios al país británico.

"Todos saben lo que representa Malvinas para mí y que ese es mi límite y me obliga a expedirme. La propuesta de acuerdo anunciada con Reino Unido es contraria a los intereses de nuestra Nación", consideró la titular del Senado a través de una publicación en sus redes sociales.

"Esta propone entregar apoyo logístico continental a la ocupación y permitir de hecho que puedan seguir depredando nuestros mares, ¿Para qué? ¿Para ir a visitar nuestras islas con visa y pasaporte? ¿Nos toman por tontos?", disparó.

Según dijo "ellos obtienen ventajas materiales, concretas e inmediatas, mientras que a nosotros nos ofrecen migajas como consuelo emotivo y debilitan nuestra posibilidad de negociación".

El punto más saliente del acuerdo es el restablecimiento de un vuelo regular desde San Pablo, Brasil, a las islas Malvinas, con una escala mensual en Córdoba, que había sido suspendido desde que la administración de Alberto Fernández endureció su reclamo de soberanía.

Otro eje central es "organizar un viaje de familiares de caídos a las Islas antes de fin de 2024, para que puedan visitar las tumbas de los soldados que allí descansan", informó Cancillería.

"También se estableció la necesidad de avanzar con medidas concretas en materia de conservación de pesquerías", agregó la cartera que encabeza Mondino.

Para Villarruel, "resulta insólito que mientras los EEUU nos ofrecen buques guardacostas para proteger nuestro mar argentino del pillaje extracontinental, nosotros propongamos cooperar con la potencia que usurpa nuestro territorio".

"Estas no son palabras contra nuestro Gobierno, sin embargo, es inevitable expedirme sobre este acuerdo, ya que es un tema que toca cada fibra de mi identidad y pone en juego los intereses permanentes de nuestra gran Nación. Porque somos amigos de todos, pero primero de la Patria", aclaró.