25 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Roberto Gutiérrez

San Juan puso en marcha el Plan Estratégico de Capital con participación ciudadana

El Ministro, Roberto Gutiérrez, y la Intendenta, Susana Laciar, encabezaron el encuentro de lanzamiento junto a referentes locales.

En un acto realizado en el Centro Cultural Municipal Estación San Martín, el Ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan y presidente del Consejo para la Planificación Estratégica, Roberto Gutiérrez, junto a la Intendenta de Capital, Susana Laciar, dieron inicio al proceso participativo del Plan Estratégico de Capital.

La jornada convocó a actores clave de la ciudadanía para trabajar en conjunto sobre el futuro del departamento.

El encuentro marcó el puntapié inicial de una propuesta que busca construir una visión compartida para el desarrollo integral de la ciudad de San Juan.

A través de mesas de trabajo temáticas y con el apoyo técnico del Consejo para la Planificación Estratégica, se promoverá la participación activa de la comunidad en la definición de prioridades, desafíos y oportunidades, con el objetivo de elaborar una hoja de ruta que oriente las decisiones de política pública en el mediano y largo plazo.

Durante su intervención, Gutiérrez destacó la importancia de pensar a largo plazo, dejando de lado las urgencias cotidianas.

"Gracias, Susana, por tomar la iniciativa de planificar la ciudad de San Juan, y gracias a todos los presentes por dedicar su tiempo a construir un plan que trascienda gobiernos", expresó.

A su vez, subrayó el rol estratégico que tendrá Capital en el desarrollo de la provincia, especialmente frente al crecimiento proyectado por la actividad minera.

"San Juan se convertirá en el segundo proveedor de divisas para Argentina", manifestó.

El ministro señaló que este proceso parte de un diagnóstico elaborado en 2022, que será actualizado y validado con participación ciudadana.

"Este documento será la hoja de ruta para los futuros intendentes, una guía estratégica para el desarrollo territorial de Capital", afirmó.

Por su parte, Laciar presentó los lineamientos generales del proceso de planificación, agradeciendo la presencia de los participantes y destacando el valor de pensar el futuro de la ciudad de forma colectiva.

En tanto, Ana María Lillo, integrante del Comité Ejecutivo del Consejo para la Planificación Estratégica, dio la bienvenida a las autoridades y explicó el enfoque departamental dentro de una estrategia provincial integrada.

La jornada incluyó la presentación de los objetivos por parte de la licenciada, Magdalena Ghiotti, y el trabajo en mesas participativas, organizadas en torno a los cuatro ejes del Plan Estratégico de Capital: Territorio, Ambiente, Sociedad y Economía.

Entre los objetivos centrales del encuentro estuvieron la validación del diagnóstico existente, la identificación de desafíos y fortalezas locales, y la incorporación de actores relevantes al proceso.

Finalizada la actividad, Lillo expuso los próximos pasos del proceso de planificación estratégica, mientras que Laciar agradeció nuevamente la participación ciudadana y realizó un breve balance de la jornada.

El Ministro de Economía de San Juan, Roberto Gutiérrez, disertó en la Expo Efi

Durante el evento económico más importante del país, el funcionario sanjuanino analizó la coyuntura macroeconómica nacional y la situación fiscal de las provincias.

El Ministro de Economía de San Juan, Roberto Gutiérrez, participó como disertante en la Expo Efi y Congreso Económico Argentino, que se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata del evento más relevante del país en materia de economía, finanzas e inversiones, que este año contó con la presencia del Presidente, Javier Milei, y el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.

En su exposición, Gutiérrez abordó la realidad financiera y fiscal de las provincias argentinas, así como también la coyuntura macroeconómica nacional.

Respecto al acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional, destacó que su objetivo central es reducir el riesgo país, lo que permitiría a Argentina recuperar el acceso al mercado internacional de capitales y evitar el uso de reservas para refinanciar deuda. Actualmente, el riesgo país se ubica en torno a los 700 puntos básicos.

Gutiérrez se mostró optimista frente al futuro económico, al señalar que medidas como la salida del cepo cambiario, el superávit fiscal proyectado del 1,6% del PBI para 2025, la capitalización del Banco Central por U$S20.000 millones y el nuevo régimen de bandas cambiarias, podrían reducir el riesgo país a un rango de entre 400 y 500 puntos básicos en el corto plazo.

Sobre el valor del dólar, subrayó que el tipo de cambio es ahora libre y determinado por la oferta y la demanda.

Estimó una posible tendencia a la banda inferior, respaldado por el superávit fiscal y el ingreso de divisas provenientes de Vaca Muerta y la minería.

En relación con la inflación, Gutiérrez afirmó que el traslado a precios, pass through, no ha sido significativo y que se espera una trayectoria descendente para 2025.

También se refirió al panorama fiscal de las provincias y remarcó que, al igual que el Estado nacional, estas realizaron un fuerte ajuste del gasto público en 2024, aunque sin subir impuestos, algo inédito en otros procesos de ajuste en la Argentina.

Señaló que las provincias enfrentaron tres grandes caídas de ingresos: la disminución de la coparticipación federal por la caída de la actividad económica; la baja en transferencias discrecionales como subsidios al transporte, el Fonid y fondos de conectividad; y la frenada de la obra pública nacional.

En el caso de San Juan, el gobierno provincial absorbió con recursos propios varios de estos recortes, especialmente en educación, salud, programas sociales y en obra pública.

A pesar del contexto adverso, las provincias en su conjunto lograron pasar de un déficit del 0,3% del PBI en 2023 a un superávit del 0,1% en 2024, gracias a una gestión fiscal responsable y adaptada a la nueva realidad.

Apuesta en la minería

Durante el panel clave sobre el futuro de la minería en Argentina, el ministro también destacó el enorme potencial de San Juan en la actividad, para convertirse en un motor generador de divisas.

"Hay un PBI entero de Argentina enterrado en la cordillera", afirmó Gutiérrez, al poner en valor los recursos minerales que posee la región.

Finalmente, destacó que la expansión del sector no solo impulsará las exportaciones, sino que también generará miles de empleos directos e indirectos, consolidando a la minería como un pilar clave para el crecimiento económico de San Juan.

Gobierno de San Juan propuso una mejora salarial para docentes y empleados públicos

Tal como estaba previsto, este lunes 10 de febrero se realizó la sesión de la primera reunión paritaria 2025, presidida por el Ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y la Ministra de Educación, Silvia Fuentes.

El Ejecutivo provincial presentó una propuesta de incremento salarial para los docentes de San Juan, con el objetivo de continuar mejorando el salario de los empleados estatales en línea con los incrementos otorgados en 2024.

El Gobierno de San Juan propuso un incremento salarial según la inflación, tomándose como base el salario de enero y aplicando el IPC para el mes de febrero y marzo.

Además, una mejora adicional en el coeficiente del E60, que pasará de 37 puntos a 39 puntos, beneficiando específicamente al sector docente.

Durante la reunión, el Ministro Gutiérrez realizó una puesta en común sobre los números de la provincia, abordando la recaudación y la evolución salarial en 2024.

El funcionario destacó que el salario de los docentes ha crecido por encima de la inflación y reafirmó el compromiso del Gobierno de San Juan de seguir fortaleciendo la situación económica de los trabajadores estatales mediante un gran esfuerzo, siempre cuidando la sustentabilidad de las finanzas provinciales.

De la reunión participaron además la Secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la Secretaria de Educación, Mariela Lueje; el Secretario administrativo financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso; la Jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación: Adriana Aguirre y Martín Recabarren; los asesores jurídicos de la sala auxiliar: Gabriel González y Sandra Lucero, y el Director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.

En tanto, por la parte gremial, estuvieron presentes: la Secretaria General de UDAP, Patricia Quiroga; el Asesor Daniel Persichella; la Secretaria de Prensa, Verónica Jofré y el Secretario Gremial, Franco Lucero.

Por AMET, el Secretario general, Daniel Quiroga; el Secretario Gremial, Francisco Campos; y el Secretario Adjunto, Adrián Ruiz.

Por UDA, la Secretaria General, Karina Navarro; el Asesor Legal, Rubén López; y la Secretaria Gremial, Gisella Abrego.

Al finalizar la reunión, los gremios solicitaron un cuarto intermedio para evaluar la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo.

La mesa paritaria se reanudará este miércoles 12 de febrero a las 16 horas, reunión en la cual se espera continuar con las negociaciones.

Paritaria docente: Gobierno de San Juan ofreció actualizar sueldos de acuerdo a la inflación

Este miércoles, se concretó la segunda sesión de la cuarta negociación paritaria del año entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes. Fue en el Ministerio de Educación, en el Centro Cívico.

Tras un cuarto intermedio, este miércoles 9 de octubre a las 15.40 horas, el Ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, junto al Secretario General de la Gobernación, retomaron la segunda sesión de la cuarta negociación paritaria docente del año.

Estuvieron presentes: la Secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; el Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; el Secretario de Coordinación Administrativa Financiera, Luis Reynoso; la Secretaria de Educación, Mariela Lueje; la Jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; y los asesores de la Secretaría de Educación, Gaspar Gil y Martin Recabarren.

Por la parte gremial, participaron la Secretaria general de UDAP, Patricia Quiroga; su colaborador, Walter Luis Ríos, y el Asesor Legal, Daniel Persichella.

También estuvo la Secretaria general de UDA, Karina Navarro; la Secretaria gremial, Gisella Abrego; y el Asesor Legal, Rubén López.

Asimismo, por parte de AMET, participó el Secretario de Actas, Marcelo Quiroga; y el asesor, Jorge Bellino.

Tras el rechazo a la primera propuesta realizada por Gobierno de San Juan, teniendo en cuenta las proyecciones del escenario económico y las posibilidades de la provincia, se presentó un nuevo ofrecimiento de incremento salarial a los gremios.

Es preciso destacar que el mismo refleja el máximo esfuerzo que puede realizar la provincia, y además se debe tener en cuenta que lo que se acuerde con los docentes, se trasladará a todos los empleados de la administración pública local.

La nueva propuesta salarial consiste en incrementar los sueldos de octubre, noviembre y diciembre de 2024, aplicando el coeficiente de variación del índice IPC (Índice de Precios al Consumidor) del mes anterior en cada uno de los meses citados.

Es decir, el IPC de septiembre aplicado al sueldo de octubre, el de octubre al sueldo de noviembre y el de noviembre al sueldo de diciembre, siempre al valor índice de manera acumulativa, remunerativa y bonificable para todos los cargos del escalafón.

Además, se comunica que la nueva Conectividad San Juan correspondiente al sueldo de septiembre ha sido liquidada como un concepto remunerativo, lo que impacta directamente para el cálculo del aguinaldo como también de las jubilaciones.

Luego de que el Gobierno de San Juan ofreció la nueva propuesta, los gremios docentes vernáculos solicitaron pasar a un cuarto intermedio para someterla a consideración de sus afiliados.

La próxima reunión para continuar con la paritaria docente será el lunes 14 de octubre a las 14 horas.

Gobierno de San Juan pagará el sueldo de julio a docentes con el incremento del 6%

El Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Roberto Gutiérrez, confirmó que el Gobierno de San Juan liquidará a docentes los sueldos de julio con un aumento del 6%.

El Gobierno de San Juan, a través del Ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, confirmó que acreditará sueldos de julio con un 6% de aumento.

El funcionario local dijo que "no les queda tiempo para llenar las planillas correspondiente", es por ello que adoptaron esa medida.

Cabe recordar que la propuesta salarial del Gobierno de San Juan fue rechazada por los gremios: Unión Docentes Agremiados Provinciales, Unión Docentes Argentinos y Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica.

Se reanudó la paritaria docente en San Juan

Este viernes 8 de marzo, los gremios docentes y el Gobierno de San Juan retomaron la paritaria docente para intentar llegar a un acuerdo salarial. En la última reunión los sindicalistas habían rechazado la propuesta de una suba del 15%.

En el Centro Cívico, donde se desarrolla la paritaria, están presentes los secretarios generales de los gremios docentes: Patricia Quiroga, de UDAP; Karina Navarro, de UDA y Daniel Quiroga, de AMET.

En tanto que el Gobierno de San Juan está representado por la Ministra de Educación, Silvia Fuentes; el Ministro de Hacienda, Roberto Gutiérrez y el Secretario general de la Gobernación, Emilio Achem.

Es preciso recordar que el Ministro Gutiérrez había explicado que ahora en marzo se "había elevado una propuesta a los gremios muy similar a la que hicimos para el mes de febrero".

"Hemos elevado la propuesta de un 15% de incremento salarial con respecto a los sueldos del mes de enero, lo que completaría un 30% en total, un bono no remunerativo y no bonificable de 50.000 pesos para cada docente y en proporción a las horas en el caso de los profesores", detalló el funcionario.

Aseveró además que el Gobierno de San Juan mantiene "el fondo FONID y de conectividad para este mes".

Paritaria docente: Gobierno de San Juan apuesta a empezar las clases sin sobresaltos

Los gremios de San Juan: UDAP, UDA y AMET, comenzaron este viernes la negociación salarial en la paritaria docente.

Este viernes 16 de febrero, cerca de las 11 horas, los gremios que aglutinan a los docentes se reunieron en el Centro Cívico con el Gobierno de San Juan para dar comienzo a las reuniones paritarias.

Será sin duda una pulseada complicada, ya que la alta inflación complica cualquier acuerdo y funcionamiento normal de las cosas.

Es preciso recordar que el Gobernador Marcelo Orrego aseguró hace días que estaba dispuesto a "hacer el mayor esfuerzo posible", en tanto que puso en duda poder sostener la cláusula gatillo.

"Es la primera vez que nos sentamos a conversar con los gremios", aseveró este viernes por la mañana el Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Roberto Gutiérrez.

Dijo además que la idea "es llegar a un acuerdo antes del 4 de marzo para que podamos comenzar las clases normalmente".

El Gobernador Orrego explicó la delicada situación financiera que dejó Sergio Uñac en San Juan

En una conferencia de prensa ofrecida por el Gobernador Marcelo Orrego y el Ministro de Hacienda, Roberto Gutiérrez, se mostró que la gestión anterior dejó "un saldo negativo de 55.000 millones de pesos".

En el detalle de la grave situación en que dejaron a San Juan durante los 20 años de peronismo, el Ministro Gutiérrez habló del estado patrimonial, financiero y económico de la provincia.

Aseguró que la provincia tiene un activo de $135.000 millones, que pertenecen al fondo anticíclico, en tanto que la provincia heredó un pasivo de $34.000 millones de deuda flotante, más $7.800 millones en obra pública y $148.000 millones de la deuda pública a largo plazo que dejaron Gioja y Uñac. Sumados esos tres ítems, la deuda de San Juan ascienda a la friolera de $190.000 millones.

Si se toma saldo positivo y se le resta la deuda, "el saldo negativo llega a $55.000 millones", explicó el funcionario.

Por su parte, el Gobernador Orrego se comprometió a cumplir con los ejes de Educación, Salud y Seguridad, y aseguró: "Mi único compromiso es con los sanjuaninos".

Un diagnóstico que preocupa

La provincia ha gastado ahorros, y tiene un resultado negativo de 21.000 millones de pesos en el año.

Economía Real

San Juan decreció un 3,5% desde 2015 hasta 2022.

Desde 2015 hubo 5 años de caída y solo 3 de crecimiento.

La Nación creció un 0,6% y la provincia cayó 3,5% desde 2015.

La economía de San Juan, en 2015, era del 1,11% del PBI y en 2022 1,06%. La provincia ha perdido protagonismo respecto de otras provincias.

El PBG per cápita

La población ha crecido a razón de 1,2% al año. El PBG per capita ha caído 20,6% desde 2015.

En este contexto, Gutiérrez dijo: "San Juan es hoy una provincia más dependiente y más vulnerable que en 2015".

Los sanjuaninos son un 20,6% más pobres que en 2015.

La cantidad de empleo formal se ha estancado desde 2015.

Ha crecido fuertemente el empleo público: de 40% en 2015 al 49,1% en 2023.

Exportaciones: hay una caída de 17% en las exportaciones desde 2015.

La producción de vid ha caído un 27% desde 2015.

La minería sin nuevos emprendimientos desde 2015.

El turismo se ha amesetado y ha decrecido un 9,4%.

Temas más delicados de la grave situación financiera de San Juan

"Si no tomamos medidas a corto plazo, la vamos a pasar mal", dijo Orrego, y agregó que "a nivel financiero, San Juan está en terapia intensiva".

El Gobernador Marcelo Orrego brindó detalles de un primer diagnóstico del estado financiero de la provincia de San Juan. Lo hizo acompañado del Ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez.

Dijo que tal como se había "comprometido el día de la asunción, vamos a brindar el primer diagnóstico de la situación económica y financiera por la que atraviesa la provincia de San Juan".

"Yo les decía ese mismo día de que la situación económica es una foto, pero el problema que tiene San Juan es financiero", dijo, al tiempo que añadió: "Los ingresos que ha tenido la provincia en estos tiempos van por la escalera y los gastos han ido por el ascensor".

Agregó además que "si no tomamos medidas a corto plazo, los sanjuaninos las vamos a pasar mal".

"Yo les diría en términos, en este caso financieros, que si San Juan fuese un paciente, estaríamos en terapia intensiva", sentenció taxativo.

"Tenemos que tomar medidas que definitivamente cambien el rumbo y que haya un crecimiento de desarrollo sustentable en el tiempo", señaló el gobernador.

Gobierno de San Juan informó que entregó las cuentas del Estado con 148.000 millones de reservas y equilibrio fiscal

La Ministra de Hacienda y Finanzas, Marisa López, llevó a cabo la entrega formal de las cuentas de la provincia de San Juan al próximo Ministro de Economía, Roberto Gutiérrez. Además, hubo copias certificadas por la Escribana Mayor de Gobierno, Mayra Manzini.

Desde la Oficina de Prensa del Gobierno de San Juan, informaron que "en el marco de una transición ordenada de Gobierno, que se ha llevado a cabo en excelentes términos en el ámbito de Hacienda y Finanzas, la Ministra informó que al inicio de la gestión de Marcelo Orrego que comienza el 10 de diciembre, la provincia contará con un respaldo total de $148.588.877.003 de reservas".

Este monto incluye la suma de los saldos de cuentas del tesoro, fondos con afectación especifica y saldos de fideicomisos, destacando la preservación del Fondo de Reserva Anticíclico con 69.000 millones.

En un gesto de responsabilidad fiscal, la Ministra López subrayó que el actual Gobernador Sergio Uñac deja una provincia con equilibrio fiscal y cuentas ordenadas.

Adicionalmente, se anunció que se han asegurado los fondos necesarios para garantizar el pago del aguinaldo y sueldo correspondiente al mes de diciembre, asegurando la tranquilidad de los trabajadores en este periodo.

"Esta entrega transparente y detallada de información financiera refleja el compromiso del Gobierno saliente con la continuidad y estabilidad económica de la provincia", informó Prensa de Gobierno.