20.3 C
San Juan
25 de septiembre de 2025

Etiqueta: San Juan

Alarma en el Parque Industrial de Chimbas por un derrame cloacal con residuos

Tras un aviso de la Dirección de Promoción Industrial, la Secretaría de Ambiente del Gobierno de San Juan tuvo que intervenir y constató la presencia de un líquido oscuro en calles internas del predio. Investigan qué empresa contaminó de una manera tan alevosa.

Se activó un operativo junto a OSSE y Policía Ecológica de San Juan para determinar responsabilidades y avanzar en la remediación. Se está averiguando qué empresa fue la que produjo el derrame contaminante.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable intervino este miércoles de manera inmediata en el Parque Industrial de Chimbas, luego de recibir un aviso por parte de la Dirección de Promoción Industrial que alertaba sobre la presencia de un líquido oscuro en las calles internas del predio.

Personal técnico de la Secretaría se hizo presente en el lugar y constató que se trataba de un colapso cloacal en un sector, con derrame de un líquido asimilable a hidrocarburo.

Ante la grave situación, se dio intervención inmediata a Obras Sanitarias Sociedad del Estado y a la Policía Ecológica, a fin de determinar el tipo de sustancia y su procedencia y así avanzar en la investigación correspondiente.

Un segundo aviso permitió individualizar el lugar donde presumiblemente se produjo el arrojo de esta sustancia al sistema cloacal.

Paralelamente, OSSE procedió a tomar muestras de las sustancias para determinar de qué se trata.

Una vez obtenidos los resultados de laboratorio que acompañarán los informes técnicos, la Secretaría de Ambiente procederá a establecer las responsabilidades pertinentes, exigir la remediación de los caminos internos afectados y aplicar las sanciones correspondientes en el marco de las Leyes Provinciales Nº 522 y 504-L.

La Radio Ataca: ahora en vivo por Estación Claridad

Mirá en vivo La Radio Ataca, el programa que conduce Ernesto Simón, de lunes a viernes, de 19 a 21.30 horas, por Estación Claridad.

El programa, conducido por Ernesto Simón en la radio de mayor audiencia de San Juan, se emite de 19 a 21.30 horas en el 97.1 del dial.

En su cuarto año consecutivo, el programa contiene editoriales sobre todos los temas, sin ocultar ni omitir nada, además de la opinión de los oyentes durante toda la tarde noche y toda la información del minuto a minuto desde la redacción de El País Diario.

Tambien se puede escuchar la mejor música de todos los tiempos, bajo el comando del inigualable Sebastián Oro, un verdadero consagrado.

Sin dudas, La Radio Ataca ha ocupado un lugar importante en las tardes de San Juan, convirtiéndose en el programa de mayor audiencia en su franja horaria.

San Juan presentó nueva estrategia de alimentación para la primera infancia

NutriPack Nutriendo tu Desarrollo se trata de nuevos alimentos destinados a los niños de 2 a 4 años, enmarcados en el programa Mis Segundos Mil Días en San Juan.

Este miércoles, en el Auditorio Eloy Camus del Centro Cívico, las autoridades ministeriales presentaron a los equipos de salud y a la comunidad la nueva estrategia de alimentación para niños y niñas de 2 a 4 años inclusive.

El lanzamiento oficial del Nutripack Nutriendo tu Desarrollo, a cargo de la Dirección de Materno infancia, es un verdadero cambio de modelo en materia nutricional.

Está dirigido a una población infantil entre 8.000 a 12.000 niños y niñas sin cobertura explícita de salud, contemplando además casos de especial vulnerabilidad socioeconómica.

En el lanzamiento estuvo presente el Ministro de Salud, Amilcar Dobladez; el Secretario Técnico, Alejandro Navarta; el Secretario Administrativo, Gabriel Porra y el Secretario de Planeamiento y Control de Gestión, Gastón Jofré.

También estuvieron el Secretario de Medicina Preventiva, Pablo Arroyo; la Directora de Materno Infancia, Doctora Lenka Dumandzic; jefes de Zona Sanitaria, directores de Hospitales y personal del Ministerio de Salud.

El Nutripack Nutriendo tu Desarrollo representa un cambio fundamental en la política alimentaria, es un complemento nutricional elaborado a partir de alimentos reales, saludables y nutritivos, sin ultraprocesados ni exceso de azúcares.

Cuenta con los avales científicos de la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad de Pediatría de San Juan y la Asociación Sanjuanina de Nutrición.

Otro de los cambios significativos es la optimización del gasto: se redujo un 62% respecto del modelo anterior.

Actualmente, el Nutripack tiene un costo de $17.250 mensuales, frente a los $45.500 mensuales que demandaba el maletín anterior.

Para poder acceder al Nutripack, las familias deben realizar el control integral de salud, en sus centros de salud más cercanos a sus domicilios.

De esta manera se promueve una alimentación saludable mediante la entrega de alimentos que favorecen la elaboración de preparaciones caseras.

Asimismo, se apunta a garantizar un adecuado estado nutricional y a sostener un enfoque integral y preventivo.

Previo al lanzamiento oficial se realizaron dos acciones centrales:

Una prueba piloto con 16 familias en 8 centros de salud durante 4 meses. El 93,3% de las familias elaboró diferentes preparaciones y el 73% manifestó una alta aceptabilidad, confirmando la seguridad y pertinencia de este cambio en las políticas alimentarias.

Desde julio se distribuyeron los Nutripack en todos los centros de salud y hospitales de la provincia, con la primera entrega realizada en agosto y la segunda prevista para octubre, dado que la entrega es bimestral.

Con el Nutripack Nutriendo tu desarrollo se busca generar un impacto positivo para la calidad de vida de las infancias y sus familias, fue un trabajo conjunto con los diferentes equipos de salud.

Elecciones de medio término, el trauma de los argentinos

Desde hace décadas, las elecciones de medio término ponen al país en una situación de turbulencia, inestabilidad política e incertidumbre en los mercados.

En 40 años no aprendimos a ejercer la democracia de manera civilizada y madura.

¿Por qué el fenómeno electoral provoca inestabilidad económica en Argentina?

Editorial emitida en el programa La Radio Ataca que conduce Ernesto Simón, de lunes a viernes de 19 a 21.30 horas, por Estación Claridad.

"Un viaje hacia Nunca Jamás", donde la magia se encontró con la inclusión

En la Ciudad de San Juan, el corazón se posó sobre el arte y los brazos se abrieron a la diversidad, fue entonces cuando el Ballet Sembrando Ilusiones presentó una obra que trascendió el escenario y transformó realidades.

En el marco del Mes de la Educación Especial, el Ballet Estable Municipal Sembrando Ilusiones puso en escena la obra Un viaje hacia Nunca Jamás, una presentación que celebró la fantasía del clásico cuento de Peter Pan con un enfoque profundamente inclusivo y transformador. Con dos funciones a sala llena en el Teatro Sarmiento, este espectáculo mostró danza, amor, respeto y visibilidad.

Dirigida por María Elisa Robles, y con el acompañamiento de la directora de Desarrollo Humano, Carol Orozco, y de Claudia Gallardo, subdirectora de Discapacidad, la producción buscó ser un puente donde el arte se convirtió en el lenguaje común que unió a todos sin distinción.

Un elenco que reflejó la riqueza de nuestra comunidad

Con la participación de grupos e instituciones, la obra propuso una experiencia única que integró a:

• Escuela de Educación Especial APADIM

• Taller de Danza Escuela Inmanu

• Centro de Día Esencial

• Colegio Merceditas de San Martín de CESAP

• Coro de Niños de la Universidad Nacional de San Juan

Cada uno de estos espacios aportó su talento y creatividad, construyó coreografías adaptadas, realizó intervenciones musicales y presentó actuaciones que destacaron las habilidades individuales de cada participante.

La inclusión como eje central del espectáculo

La obra fue diseñada con una metodología de trabajo inclusiva, con ensayos adaptados, apoyo profesional especializado y un enfoque de accesibilidad total.

Desde personas con movilidad reducida hasta niños con discapacidad intelectual, todos tuvieron un rol significativo en la historia, interpretando personajes como los Niños Perdidos o las criaturas mágicas del País de Nunca Jamás.

Un viaje hacia Nunca Jamás demostró que la danza, la música y el teatro son herramientas fundamentales para romper barreras y construir puentes. La obra emocionó, educó, visibilizó y transformó.

Se recuperan las exportaciones del sector vitivinícola en San Juan

Luego de algunos años de retrocesos importantes en las ventas al exterior, la mayoría de los eslabones del sector vitivinícola sanjuanino, lograron consolidar su performance en los primeros siete meses de 2025, al reconstruir un 52% en exportaciones medidas en dólares FOB y un 46% en volumen general.

En este sector clave de la economía provincial, sus cinco eslabones principales mostraron recuperación en términos de kilogramos, y solo el vino a granel registró una caída en valores FOB, según los datos suministrados por Softrade a la Dirección de Comercio Exterior de San Juan, al comparar los primeros siete meses del presente año con igual período del año anterior.

Este resultado es especialmente relevante si se considera el freno en el comercio mundial provocado por un contexto internacional más proteccionista, el aumento de conflictos bélicos, y a nivel local, la presencia de anomalías climáticas, como una mayor ocurrencia de granizo durante la campaña 2024/2025.

Entre los productos destacados, la pasa de uva sorprendió con una fuerte recuperación: aumentó un 101% en dólares FOB y un 82% en volumen respecto al mismo período del año pasado.

También se observa una mejora sostenida en los vinos fraccionados, con un incremento del 8% en valor FOB y del 9% en kilogramos.

Por su parte, el vino a granel redujo un 21% sus envíos en términos de valor, aunque aumentó un 3% en volumen.

En líneas generales, el conjunto del sector: pasas, uva en fresco, mosto de uva, vinos fraccionados y vino a granel, mostró una recuperación del 52% en valor FOB y del 46% en volumen exportado.

La vitivinicultura de San Juan es la más diversificada del país, como lo demuestran los siguientes porcentajes de participación por producto en lo que va de 2025:
Pasa de uva: 63,63%
Mosto: 32,09%
Uva en fresco: 1,82%
Vino fraccionado: 1,74%
Vino a granel: 0,72%

Desempeño en 2024

Durante el año pasado comenzó un proceso de reversión en la tendencia de los distintos eslabones de la cadena vitivinícola sanjuanina, orientado hacia la recuperación de las exportaciones.

En 2024, el sector exportó por casi U$S 115 millones y alrededor de 68 millones de kilogramos, lo que representó una recuperación global del 62% en valor FOB y del 67% en volumen durante los primeros 11 meses del año.

Según datos de Softrade provistos a la Dirección de Comercio Exterior de San Juan, el vino a granel y el mosto de uva lideraron la recuperación del sector en 2024.

Las exportaciones conjuntas alcanzaron los U$S 55,6 millones, un 67% más que en 2023, mientras que en volumen duplicaron los envíos, con un crecimiento del 98%, alcanzando casi 35 millones de kilogramos.

Las pasas de uva también fueron protagonistas de esta recuperación, con volúmenes exportados un 56% mayores y un valor FOB 67% superior al del año anterior.

En particular, el vino a granel mostró un notable repunte: 108% de crecimiento en volumen y 145% en valor FOB.

En cuanto a las uvas frescas, si bien experimentaron una recuperación del 13% en dólares FOB, registraron una caída del 13% en volumen, afectadas por las condiciones climáticas adversas, principalmente el aumento de granizo durante 2024.

El único eslabón que mantuvo la tendencia negativa fue el del vino fraccionado, que continuó su retroceso, con una caída del 35% en valor FOB y del 52% en volumen durante todo 2024.

En términos de participación en las ventas externas durante ese año, los productos se distribuyeron de la siguiente manera:
Mosto de uva: 58,41%
Pasa de uva: 47,22%
Vino a granel: 33,3%
Vino fraccionado: 1,82%
Uva en fresco: 1,21%

Orrego encabezó reapertura de las compuertas del Dique San Emiliano

Tras más de dos décadas sin mantenimiento adecuado, el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, presidió la culminación de los trabajos estratégicos en el corazón del sistema de riego del Valle de Tulum.

El Gobernador, Marcelo Orrego, participó del acto de apertura de las renovadas compuertas del Dique Partidor San Emiliano, ubicado en Rivadavia.

Este hecho marcó la culminación de una obra clave desarrollada por el Departamento de Hidráulica, que no se realizaba desde hacía más de dos décadas, para garantizar una distribución más eficiente y segura del agua para la producción sanjuanina.

El primer mandatario estuvo acompañado por el Ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el Ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; y el Intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky.

En sus palabras, Orrego destacó: "Este repartidor es el corazón del valle productivo que tiene San Juan, y desde acá se distribuye agua para todo el sistema de producción de nuestra provincia. Haber hecho estos trabajos, que no se hacían hace muchos años, ratifica claramente nuestro objetivo de cuidar el recurso más preciado que tenemos".

Renovación integral

El Dique Partidor San Emiliano es una infraestructura fundacional y estratégica, considerada el corazón del sistema de riego del valle productivo más grande de San Juan.

Su función principal es recibir el agua del Dique Ignacio de la Roza a través del Canal Matriz y distribuirla de manera equitativa y eficiente hacia los tres canales troncales: el Canal del Norte, el Canal Ciudad y el Canal Céspedes. Estos canales riegan vastas zonas productivas en departamentos como Albardón, Caucete, Pocito, Sarmiento y Capital, entre otros.

Por esta razón, su reacondicionamiento era indispensable para preservar la calidad del servicio, minimizar pérdidas de agua y evitar posibles fallas estructurales.

Los trabajos, que comenzaron en julio con el vaciado del partidor, se centraron en dejar en óptimas condiciones de funcionamiento las 9 compuertas que distribuyen el caudal a los canales principales.

Las tareas incluyeron una reparación integral de las compuertas, que fueron extraídas para su limpieza, reparación y protección con pintura epoxi, además de la instalación de nuevas guías y burletes especiales para asegurar su estanqueidad.

La renovación abarcó múltiples áreas. Se implementó una nueva motorización con motores trifásicos de 5.5HP y se actualizó por completo el sistema eléctrico, reinstalando tableros y cableado.

Se instaló nueva iluminación Led en toda la estructura, incluyendo la pasarela de servicio y el predio general, y se puso en funcionamiento el grupo electrógeno de emergencia.

De manera innovadora se instalaron kits de paneles solares de 1.000W para adoptar fuentes de energía amigables con el ambiente.

Más allá de las compuertas, la parte estructural del dique recibió un mantenimiento que no se realizaba desde hace más de 70 años.

Estas tareas incluyeron la restauración y sellado de juntas en las estructuras de hormigón, el arenado completo de la estructura y la impermeabilización de sus superficies.

La seguridad y las condiciones laborales del personal también fueron una prioridad. Se adecuó el espacio según normas de higiene y seguridad, con nueva señalización, barandas, líneas de vida y rejas de seguridad para prevenir vandalismo.

Además, se reacondicionó completamente la oficina de los guardadiques, dotándola de nuevo mobiliario, equipamiento como computadora y electrodomésticos, y cámaras de seguridad para mejorar las condiciones de trabajo y resguardo.

Rawson: un bosque de pistachos para el futuro y la memoria

Con la plantación de 50 ejemplares de pistacho en el Parque provincial de Rawson, la Municipalidad inauguró un nuevo espacio verde que llevará el nombre de Ighani en honor al pionero que introdujo este cultivo en Argentina.

La Municipalidad de Rawson realizó la jornada Bosque urbano, un renacer natural en el Parque provincial de Rawson, un encuentro que reunió a autoridades, vecinos y familias en torno a la consigna: "Planta un árbol y estarás sembrando vida".

El acto tuvo como objetivo generar conciencia ambiental sobre la importancia de los pulmones verdes y, a la vez, rendir homenaje a Marcelo Ighani, pionero en la producción de pistacho en el país, designando con su nombre al bosque creado en el predio.

Durante la ceremonia, se plantaron 50 ejemplares de pistacho, en reconocimiento a la labor iniciada por Ighani en Rawson hace más de tres décadas y que hoy se ha convertido en una producción emblema de la provincia.

La empresa Pisté y la Municipalidad de Rawson firmaron un convenio, el mismo implica de un intercambio de residuos de poda de los operativos que realiza el municipio para que la empresa realice compost orgánico para la producción agrícola y la plantación de la especie, y la empresa le dará 500 plantines para la forestación en el departamento.

El Intendente de Rawson, Carlos Munisaga, resaltó el legado de Ighani y el valor de la jornada, y se mostró muy feliz "de concretar este bosque en nuestro parque y homenajear a Marcelo, quien plantó el primer pistacho en la Argentina aquí en Rawson".

Aseguró que "la visión y determinación de Ighani, generaron un cambio que hoy nos enorgullece a todos los sanjuaninos. Este bosque simboliza ese espíritu y nos recuerda que trabajando en conjunto, vecinos y municipio, podemos transformar la realidad y dejar un legado para las próximas generaciones".

Por otro lado, Maximiliano Ighani destacó la perseverancia de su padre, y recordó: "Siempre lo vimos empujar con el pistacho desde que éramos chicos. Muchos lo tomaban como una locura en los años 90, pero él perseveraba, regaba, podaba y nunca bajaba los brazos. Hoy toda una provincia y un país hablan de este cultivo gracias a esa constancia. Que este bosque lleve su nombre significa irradiar ese ejemplo de perseverancia hacia toda la comunidad".

La jornada contó con la participación de autoridades municipales, concejales, instituciones como Centro Valenciano, Club Atlético Unión, Sindicato de Empleado de Comercio, Club Atlético Trinidad, Las alegrías del Parque, equipo municipal de tejo, Club Cabral, entre otras, y estudiantes que se sumaron a la plantación de árboles.

Entre aplausos y gestos de reconocimiento, el nuevo Bosque Urbano quedó inaugurado como un espacio de encuentro, conciencia ambiental y memoria viva para el departamento.

Marcelo Ighani, el pionero del pistacho

Arribó a San Juan desde Irán en 1969 para estudiar cuando apenas era un adolescente y generó la revolución del pistacho en la tierra del sol. A Mehrdad Ighani, era conocido como Marcelo en tierras argentinas.

A los 16 años decidió salir de Teherán, dejando atrás los conflictos sociales, con la esperanza de forjar un próspero futuro en Argentina.

Llegó al país con sus hermanos: Behrusz, Masut y Manucho. Hoy todos son profesionales egresados de la Universidad Nacional de San Juan. Marcelo, que es el más chico de todos ellos, es arquitecto.

Primero llegaron a Rosario y casi al año se radicaron en San Juan porque vieron que la UNSJ les otorgaba más facilidades para inscribirse y estudiar, dándoles ventajas para rendir equivalencias.

Inclusive, Ighani hizo tercero, cuarto y quinto año del secundario en el Colegio Nacional Monseñor Pablo Cabrera, pero ya había empezado a investigar sobre el cultivo del pistacho cuando le mandaron desde Irán semillas para hacer las primeras pruebas.

En un predio en Rawson, sobre calle Quiroz casi ruta 40, fue donde germinó estas semillas y pasó a campo 200 árboles de forma experimental.

En 1998, ya había comenzado a plantar en superficies más importantes y con toda la experiencia de todos esos años, hoy la familia Ighani suma 220 hectáreas cultivas propias y un vivero productor de plantas portainjerto para nuevos pistacheros.

El Barrio Conjunto III estrenó nueva plaza

La Intendenta Municipal de la Ciudad de Chimbas, Daniela Rodríguez, junto a vecinos del Barrio Conjunto III, dejaron inaugurada la nueva plaza del lugar para el disfrute de grandes y chicos.

En este espacio público, se realizó la preparación del terreno, con más de 1000 metros cúbicos, se construyó cordón cuneta, rampas de acceso, veredas de hormigón, un playón con circulaciones internas y pisos revestidos.

También se instalaron bancos de hormigón, cestos para los residuos, mesas de juego con sus bancos respectivos y dos jardineras con bancos centrales revestidas e impermeabilizadas.

La plaza quedó forestada con 12 árboles y plantas ornamentales como: sauce llorón, lapacho rosado, Fresno, palo borracho, crespón, tulbalgias, stipas, rosa china y se plantaron 2700 metros cuadrados césped para darle verde al lugar.

A su vez se colocaron juegos infantiles consistentes en mangrullos, columpios, trepadores y ejercitadortes para la actividad física de los vecinos.

Por otro lado, se instalaron siete columnas de 9 metros de altura; cinco de cuatro brazos y dos de dos brazos con lámparas ornamentales tipo Apolo y luminaria tipo paleta de 100 watts.

Asimismo, se realizó la pintura general y reacondicionamiento del entorno de la plaza como así también el perfilado y compactado de las calles.

Esta obra se realizó mediante una inversión conjunta entre FODERE y fondos municipales.

San Juan implementa la capacitación de RCP en las escuelas secundarias

Salud y Educación asumieron el compromiso conjunto de llevar adelante el Programa Provincial de Capacitación y Concientización en RCP en el ámbito educativo.

Los titulares de los Ministerios de Salud y Educación de San Juan participaron del acto de lanzamiento del Programa Provincial de Capacitación en Reanimación Cardiopulmonar, RCP, destinado a todas las escuelas secundarias de la provincia.

Este programa fue aprobado por la Resolución N°14594 del Ministerio de Educación en el marco del proyecto elaborado por ambos ministerios, y dentro de la Ley Provincial 2674-H y las Leyes Nacionales 26.835 y 27.159.

Tiene como objetivo capacitar a alumnos, docentes y personal escolar de Nivel Secundario en técnicas básicas de RCP y fomentar la conciencia y la prevención de enfermedades cardíacas en la comunidad educativa.

El Ministro de Salud, Amílcar Dobladez, y la Ministra de Educación, Silvia Fuentes, procedieron a la firma del Acta Complementaria mediante la cual ambas carteras asumen el compromiso conjunto de implementar el Programa Provincial de Capacitación en RCP en el ámbito educativo.

El programa se desarrollará mediante jornadas de capacitación teórico-prácticas dirigidas a estudiantes de los dos últimos años del nivel secundario en escuelas de gestión estatal y privada.

Las autoridades docentes deberán inscribirse a partir del lunes 29 de septiembre al 3 de octubre del corriente año. Durante toda esta semana recibirán un formulario digital para concretar la inscripción.

Durante lo que resta del año se alcanzara a solo una parte de los establecimientos educativos alcanzando la totalidad durante el 2026.

Las actividades comprenderán talleres con simuladores, prácticas supervisadas y la difusión de contenidos audiovisuales, conforme a los lineamientos de la American Heart Association, 2024.

Acompañaron a los titulares de ambas carteras ministeriales el Secretario de Planeamiento y Control de Gestión y el Doctor Gastón Jofré.

También estuvieron la Secretaria de Educación, Licenciada Mariela Lueje y la Jefa del Departamento de Medicina Asistencial del Ministerio de Salud, Doctora Romina Mataix, entre otras autoridades.

La Importancia de la Reanimación Cardiopulmonar en la Muerte Súbita

La muerte súbita es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y más de la mitad de las muertes cardiovasculares se deben a este tipo de evento.

En Argentina, se estima que entre 40.000 y 60.000 personas fallecen cada año por muerte súbita.

Beneficios de la Reanimación Cardiopulmonar

Aumenta las posibilidades de supervivencia: la RCP puede salvar vidas al mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales.

Reduce el daño cerebral: la RCP oportuna puede ayudar a prevenir daños cerebrales irreversibles causados por la falta de oxígeno.

Fortalece la comunidad: capacitar a más personas en RCP crea una red de seguridad comunitaria en la que los vecinos pueden ayudarse mutuamente en situaciones de emergencia.