19.9 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Seguridad

Elecciones 2025: Sergio Vallejos destacó el trabajo de los policías

En un breve posteo, el candidato a diputado nacional por Evolución Liberal, Sergio Vallejos, habló sobre "quienes muchas veces no se ven, pero están: nuestros policías de San Juan".

"Cada mañana, salen con su uniforme, con el compromiso de cuidarnos", destacó el dirigente de Evolución Liberal, quien agregó que los policías "asumen un rol difícil, cargado de riesgos, de desconciertos, pero también de vocación. No pido aplausos vacíos, pido justicia, reconocimiento real".

Aseguró, además, que "ellos merecen sueldos dignos, condiciones de trabajo seguras, herramientas que funcionen, ascensos por mérito, no por favores. Porque cuidar al que cuida es cuidar nuestra seguridad".

"Si me elegís, trabajaré para dignificar esta fuerza: dialogo, capacitación, apoyo institucional, políticas claras que reconozcan su valor y su sacrificio", explicó Vallejos.

"Hoy, más que nunca, nuestros policías necesitan sentirse apoyados", advirtió, al tiempo que añadió: "Que la sociedad los mire con respeto. Yo me comprometo a ser su voz. San Juan merece que quienes nos protegen también sean protegidos".

Santa Lucía sumó 10 nuevos vehículos para fortalecer la seguridad de los vecinos

En un acto encabezado por el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y el Intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego, junto a la Ministra de Gobierno, Laura Palma; el Ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; el Secretario de Seguridad, Enrique Delgado, además de funcionarios provinciales y municipales, se presentó la adquisición y puesta en funcionamiento de 10 nuevos vehículos que pasarán a formar parte de la flota de móviles comunales.

La renovación, financiada íntegramente con fondos municipales, representa una inversión superior a 500.000.000 de pesos y tiene como objetivo modernizar los servicios comunales, optimizar la asistencia en el territorio y reforzar la prevención y el acompañamiento a los vecinos.

Las nuevas unidades son Toyota Corolla Cross Automáticas, versión XLI, 0 km, y comenzarán a recorrer las calles del departamento cubriendo turnos durante las 24 horas del día.

El Intendente Juan José Orrego destacó que esta decisión responde directamente a las demandas de los santaluceños, y aseguró que "la adquisición de estas nuevas movilidades nace de las charlas con los vecinos".

"Entendemos que debemos escuchar y por eso hacemos esta inversión tan importante para nuestro municipio", dijo el intendente, y añadió que "estos móviles son cero kilómetro, como los vecinos se lo merecen, y estarán en las calles para prevenir y estar cerca de ellos en todo momento".

Por su parte, el Gobernador Marcelo Orrego resaltó la gestión y el compromiso del municipio, y destacó "la cercanía del intendente con los vecinos, y por eso hoy puedo decir que los santaluceños forman una gran familia".

"Esta adquisición por parte del municipio es una forma más de seguir cuidando a los vecinos", dijo Orrego.

Con esta renovación, Santa Lucía refuerza su compromiso de seguir trabajando junto al vecino, asegurando un servicio ágil, seguro y eficiente, y transformando los recursos municipales en beneficios concretos para toda la comunidad.

Ucrania: la central nuclear de Zaporiyia quedó nuevamente sin suministro eléctrico externo

Fue la décima vez que ocurrió un corte de energía eléctrica en esa central durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, por lo que se investiga la causa.

La central nuclear de Zaporiyia perdió toda la energía externa el martes, mostrando persistentes riesgos para la seguridad nuclear, según un organismo de control nuclear de la ONU.

La pérdida de energía eléctrica fue la décima vez durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, indicaron el martes desde el Organismo Internacional de Energía Atómica en la red social X, añadiendo que su equipo está investigando la causa del incidente.

El Director general de la agencia, Rafael Grossi, dijo más tarde que los generadores diesel de emergencia habían comenzado a operar para abastecer de energía a la planta, citando a su equipo en Zaporiyia.

Los seis reactores de Zaporiyia están en parada fría desde 2024, pero aún requieren agua de refrigeración para los núcleos de los reactores y piscinas de combustible gastado. Antes del conflicto, contaba con 10 líneas de energía externa.

Anmat reforzó el control de medicamentos para garantizar calidad y seguridad

El organismo amplió y el listado de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias que deberán incorporarse al Sistema Nacional de Trazabilidad.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica amplió y actualizó el listado de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias que deberán incorporarse al Sistema Nacional de Trazabilidad, con el objetivo de reforzar los mecanismos de control y prevenir fraudes, robos y falsificaciones.

A través de la Disposición 6223/2025, el organismo incluyó ingredientes farmacéuticos activos que hasta ahora no estaban contemplados y que representan un riesgo por su potencial falsificación o desvío hacia el mercado negro.

La normativa fija criterios claros para la inclusión o exclusión de sustancias en el sistema, que no se actualizaba desde 2016.

En esa oportunidad, mediante la Disposición 10564/2016, fármacos como el fentanilo en parches y el remifentanilo fueron excluidos del anexo, por lo que desde hace una década su trazabilidad quedó a cargo de las provincias.

Hasta hoy, el control de estupefacientes como morfina, oxicodona, metadona, flunitrazepam, cannabidiol, ketamina y propofol se realizaba sólo a nivel jurisdiccional con un sistema de vales en papel.

La nueva disposición establece un plazo de 45 días hábiles para que los laboratorios y empresas adapten sus registros al sistema nacional.

Además, Anmat trabaja en el desarrollo de una plataforma renovada, más veloz y con una base de datos de mayor capacidad, que permitirá monitorear en tiempo real la circulación de los medicamentos y detectar tempranamente robos, irregularidades o desvíos.

La trazabilidad de medicamentos es considerada una política pública estratégica, ya que garantiza la calidad y seguridad de los tratamientos y permite actuar con rapidez frente a posibles emergencias sanitarias.

Gobierno acordó con Estados Unidos avanzar en el ingreso al Programa de Exención de Visas

El Presidente, Javier Milei, recibió a la Secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem. Bullrich y la funcionaria de Trump también firmaron entendimientos en seguridad.

El Presidente, Javier Milei, recibió este mediodía a la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, para avanzar en el ingreso de Argentina al Programa de Exención de Visas.

A las 10.30, la funcionaria que responde al republicano Donald Trump ingresó a Casa Rosada por el salón de los Bustos, donde fue recibida por la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien la escoltó durante una breve recorrida por el Patio de Palmeras en la que ofició de guía en inglés.

Ya en el primer piso del Palacio de Gobierno, ambas funcionarias firmaron un Memorando de cooperación entre el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Servicio de Control de Inmigración y Aduana de Estados Unidos, División de Operaciones de Aplicación de Leyes y Expulsión y el Ministerio de Seguridad Nacional de la República Argentina en el salón Sur.

El acuerdo conjunto busca "establecer un grupo de trabajo en el marco de la alianza de seguridad para la identificación de personas prófugas en Argentina y presentar un canal que permita reunirse para analizar, compartir y colaborar en torno a casos de expulsión de nacionales argentinos sujetos a una orden nacional activa en Argentina".

Al término, Noem fue acompañada al despacho del presidente Javier Milei para concretar el encuentro que contó además con la presencia de los ministros Patricia Bullrich, Seguridad; Gerardo Werthein, Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y Luis Caputo, Economía, aunque este último evitó salir en la fotografía que difundió Presidencia.

De la reunión también participaron el jefe de Gabinete de la Secretaria de Seguridad, Corey Lewandowski; la encargada de Negocios de la Embajada, Heidi Nicole Gómez; y el Asesor, Robert Thomas Law.

La visita apostó a iniciar el proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa que posibilitaría que los ciudadanos argentinos puedan ingresar al país norteamericano sin la necesidad de obtener una visa.

Al respecto, el Director Nacional de Cooperación Internacional, Alberto Föhrig, a cargo del diseño de los acuerdos, planteó en diálogo con la prensa acreditada que el programa permitirá que 1.200.000 argentinos que viajan por año a Estados Unidos puedan ingresar por 90 días sin visa, y anticipó que esperan poder activarlo para la Copa Mundial de Fútbol que se disputará en el país en 2026.

"Es una excepción que el gobierno estadounidense le da a la Argentina en un contexto donde hay muchísimo control para la inmigración de otros países, así que es un reconocimiento súper importante para el país en un momento donde el mundo está con problemas de seguridad muy serios. Eso habla de la seriedad del sistema de seguridad argentino", destacó.

En la misma línea, reveló: "Esto se viene negociando hace ya unos meses, con los cuidados del caso. Es el comienzo. Lo que se firmó hoy es una carta de intención por la cual se va a transitar un proceso de terminar de asegurar que los estándares de seguridad sean los adecuados para que el programa se ponga efectivamente en vigencia".

Detalle del programa de exención de visas de Estados Unidos

El procedimiento eximirá a los argentinos de presentar la autorización que demanda Estados Unidos para ingresar al país en viajes por turismo o negocios que se extiendan, como máximo, por 90 días.

Asimismo, se espera que uno de los primeros anuncios sea la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar trámites migratorios y de Aduana antes de salir del país, en cualquier aeropuerto.

Si bien la decisión política está tomada, podría demorar meses a la hora de aplicarse debido a que Argentina será sometida a evaluaciones de seguridad para verificar que cumpla con los requisitos y solicitudes que demanda el país.

En el sitio web oficial del gobierno de Estados Unidos señalan que para participar del programa VWP, que integran 42 países, se exige la necesidad de incrementar "la cooperació en materia de antiterrorismo, aplicación de la ley y control migratorio".

Además, Argentina deberá acreditar que tiene una tasa de rechazo de visa de visitante temporal anual de menos del tres por ciento; aceptar la repatriación de sus ciudadanos y ex ciudadanos cuya expulsión de los Estados Unidos se haya ordenado dentro de las tres semanas siguientes; e informar sobre la pérdida o el robo de información de pasaportes a los Estados Unidos a través de Interpol u otros medios designados por el Secretario de Seguridad Nacional.

También Estados Unidos solicitará información sobre terrorismo y delitos graves; requerirá la emisión de pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos; someterse una evaluación dirigida por el Departamento de Seguridad de Estados Unidos y la Oficina de Inteligencia y Análisis evaluará a la Nación.

Los argentinos que viajen a través del programa deberán someterse a una "exhaustiva investigación" antes de su salida, a su llegada a los puertos de entrada estadounidenses y durante cualquier viaje aéreo posterior dentro del país que consiste en una verificación de antecedentes específica e individualizada.

Cristina Kirchner apuntó contra Bullrich: "Esta mujer nefasta solo busca generar caos"

La Policía montó un operativo de seguridad frente a la casa de la expresidenta en Constitución.

Cristina Kirchner cargó contra la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, por el despliegue policial frente a su departamento en Constitución, donde, desde el martes, cumple arresto domiciliario.

A través de un posteo en su perfil de X, la expresidenta denunció que "durante la madrugada, sin orden judicial y en forma completamente ilegal", Bullrich "montó un operativo policial en la puerta de mi casa con el único objetivo de provocar conflictos que, hasta ahora, nunca sucedieron".

En ese sentido, afirmó "todas las manifestaciones de estos días, incluso la multitudinaria movilización que desbordó la Plaza de Mayo y las avenidas y calles aledañas, se realizaron en paz y con perfecto orden y respeto por la propiedad pública y privada".

"Esta mujer, realmente nefasta y capaz de cualquier cosa, su historial así lo demuestra, solo busca generar caos para tener protagonismo y, al mismo tiempo, prestar el servicio al Gobierno de turno que integra, para ocultar el desastre económico y social que vive nuestro país y sufre nuestro Pueblo", arremetió contra la funcionaria nacional.

Asimismo, enmarcó la medida policial en un contexto de crecimiento de la desocupación que reflejó el Indec en un reciente informe.

"Como en las peores épocas, estamos a punto de retornar a los dos dígitos de desocupación", alertó. 

Reforzaron la seguridad en embajadas de Irán e Israel en Buenos Aires por posibles manifestaciones

Cada cápsula cuenta con cuatro policías equipados con cascos, escudos, dos escopetas, taser, byrna y una garrafa de gas pimienta.

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires reforzó la seguridad en las embajadas de Irán e Israel, así como en instituciones de la comunidad judía, ante la posibilidad de que se realicen manifestaciones en respuesta a la escalada del conflicto en Medio Oriente.

La medida se tomó en un contexto de máxima alerta y preocupación por la situación internacional.

Lo hicieron con efectivos de las comisarías de la zona y dos cápsulas del Despliegue de Intervención Rápida.

Cada cápsula cuenta con cuatro policías equipados con cascos, escudos, dos escopetas, taser, byrna y una garrafa de gas pimienta.

Fuentes del Ministerio de Seguridad confirmaron que se activaron protocolos especiales de prevención y se elevó el nivel de alerta a "intermedio".

Este despliegue de seguridad se realizó en respuesta a la intensificación de las tensiones entre Irán e Israel, tras los recientes ataques y contraataques entre ambas naciones. Cabe destacar que la embajada de Israel en Argentina, al igual que otras sedes diplomáticas israelíes en el mundo, decidió cerrar preventivamente sus puertas.

La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instruyó el incremento de la vigilancia en diversos puntos considerados estratégicos y de alto valor simbólico, incluyendo la Asociación Mutual Israelita Argentina, sinagogas, escuelas y templos religiosos.

La coordinación entre la Cancillería, el Ministerio de Seguridad y las fuerzas de inteligencia se mantiene constante para monitorear la situación minuto a minuto.

Desde el Gobierno nacional se informó que existe una coordinación activa con servicios de inteligencia israelíes y estadounidenses.

Asimismo, se trabaja conjuntamente entre el Ministerio de Seguridad y el de Defensa, a través de sus direcciones de inteligencia criminal y estratégica militar, respectivamente. Además de las sedes diplomáticas, se reforzó la seguridad en las fronteras con Bolivia, Brasil y Paraguay, y se monitorean posibles movimientos sospechosos vinculados al financiamiento del terrorismo.

La decisión de reforzar la seguridad se enmarca en la historia reciente de Argentina, que fue blanco de dos atentados atribuidos a Hezbolá, organización que es apoyada por Irán: el ataque a la embajada de Israel en Buenos Aires en 1992 y el atentado a la AMIA en 1994.

San Juan y Mendoza acordaron crear una zona de control unificado en materia de seguridad

La firma del convenio se realizó en Casa de Gobierno de San Juan.

Este viernes, los Gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego y de Mendoza, Alfredo Cornejo, firmaron un convenio mediante el que se establece la creación de una Zona de Control Unificado con el objetivo de avanzar en la integración en materia de seguridad.

Del encuentro también formaron parte por San Juan el Ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el Secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; el Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, y el Asesor Letrado de Gobierno, Alejandro Ferrari.

Por Mendoza estuvo, además del gobernador, la Ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus y la Subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, María Teresa Badui.

Esta iniciativa forma parte del Plan Integral de Seguridad Regional, que se lleva adelante desde el 31 de mayo de 2024, firmado por los Gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; de Mendoza, Alfredo Cornejo; y de San Luis, Claudio Poggi.

Tras la firma de convenio, Orrego dijo: "Para nosotros es un verdadero gusto poder estar haciendo realidad lo que nos comprometimos hace poco tiempo y poder aunar fuerzas".

"Creo que esto nos va a dar la oportunidad de prestar mejores servicios en los controles, no sólo en los vehiculares, sino también en los controles fitosanitarios. Esta es la forma: trabajar en conjunto, unirnos en la fuerza", expresó.

"Así vamos a proceder, y seguramente, junto a la vecina provincia de San Luis, vamos a generar oportunidades para una mejor seguridad y el desarrollo de nuestra provincia", cerró el mandatario sanjuanino.

Por su lado, Cornejo agregó: "Estamos dando, con el Gobierno de San Juan y con su gobernador, un paso muy trascendente para la provincia de Mendoza y también para la provincia de San Juan: unificar el control en los límites interprovinciales".

"No tenemos fronteras, pero sí tenemos límites, y allí queremos tomar todas las medidas de seguridad que ayuden a que Mendoza y San Juan estén más seguros. Hablamos de intercambio de información, control de vehículos, todo en un único puesto de control", manifestó.

"Esto optimiza las fuerzas, optimiza los recursos y genera una sinergia positiva para ambas provincias, permitiendo un mejor control de las personas y los vehículos que entran y salen", aseguró el gobernador de Mendoza.

A continuación, Rus señaló: "Se ha avanzado en un proyecto de modelo único de controles desde el punto de vista de la viabilidad y desde la infraestructura".

"Lo que se está firmando es un convenio respecto de una zona unificada única de control donde van a operar fuerzas policiales de Mendoza y de San Juan, donde también van a estar unificados los controles fitosanitarios", añadió.

Por su lado, Delgado, agregó que "dado el punto donde va a estar ubicado, San Juan va a colaborar con la conectividad y también la provincia de Mendoza va a hacer un gran esfuerzo en materia de tecnología para que este control unificado se cumpla el objetivo que se ha propuesto, como dijo la ministra, tanto Mendoza, San Juan y también con San Luis".

Los aspectos del convenio

Creación de una zona común de seguridad donde ambas provincias colaborarán en infraestructura y control, con un plan maestro que organice la intervención en ese espacio.

Se acuerda una implementación por etapas: diagnóstico, planificación, elaboración del máster plan, diseño arquitectónico, integración de sistemas y capacitación, y puesta en marcha operativa. Hasta el momento, se ha llegado a la etapa 3.

Ambas provincias prorrogan sus jurisdicciones legales para que los actos y funciones de las autoridades provinciales en esa zona conjunta sean válidos y efectivos, incluyendo la actuación judicial correspondiente.

Se comprometen a garantizar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el desarrollo del proyecto, incluso integrando consorcios.

Se pondrá en funcionamiento una base de datos integrada con información sobre pedidos de captura de personas y vehículos, elaborada desde agosto de 2024, con datos de las tres provincias de Cuyo.

El Plan Regional de Seguridad

El Plan Regional de Seguridad y el Convenio de Colaboración Interjurisdiccional, fue celebrado entre el Gobierno de Mendoza, el Gobierno de San Juan y el Gobierno de San Luis, en Desaguadero, límite entre Mendoza y San Luis, el 31 de mayo de 2024.

Lo que este acuerdo estipulaba era la colaboración y cooperación regional. Específicamente, la coordinación operativa, fomentando "la institución de puestos de control unificados y operativos conjuntos, evitando duplicidad de controles y permitiendo una respuesta oportuna frente a situaciones delictivas que trascienden fronteras provinciales".

También "la interoperabilidad y vinculación de cámaras de vigilancia ubicadas en los límites jurisdiccionales, permitiendo un intercambio eficiente de información y la detección temprana de situaciones irregulares".

A su vez, hacían referencia expresa al compromiso de las partes de establecer "controles unificados" y la pertinente vinculación tecnológica a tal fin.

En este marco es que el 30 de mayo pasado se avanzó con el convenio específico relativo a los controles unificados de la Región Cuyo, en los límites jurisdiccionales más importantes de la región.

Cabe destacar que este plan tiene como objetivo central mejorar la eficiencia de los controles jurisdiccionales mediante la cooperación entre provincias y el uso compartido de recursos.

Busca concentrar los controles en puntos estratégicos, optimizar la infraestructura, reducir la duplicación de esfuerzos y trámites, y así disminuir costos operativos.

Además, se propone fortalecer la seguridad, el control del tránsito de personas y bienes, la prevención del delito y el control fitosanitario, promoviendo a la vez el intercambio de información entre las fuerzas de seguridad y los organismos intervinientes.

Bullrich destacó que Argentina tiene la tasa de homicidios "más baja de su historia"

La ministra de Seguridad dijo que las estadísticas ponen al país como el de mejores números de América "y eso nos da una enorme satisfacción".

La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó este jueves por la mañana que Argentina tiene hoy la tasa de homicidios "más baja de su historia" y destacó que las estadísticas ponen al país como el de mejores números de América "y eso nos da una enorme satisfacción".

"Como país estamos teniendo la cifra más baja de homicidios, con un 3,8 cada 100.000 habitantes, somos primero en América y eso nos da una enorme satisfacción", afirmó la ministra en declaraciones al programa Esta mañana que se emite por Radio Rivadavia.

Bullrich explicó que, si bien "en este índice colaboran todas las provincias", la fuerte mejora "se explica en un 90% por la baja que se produjo por el Plan Bandera" que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario, golpeada fuertemente por la actividad del narcotráfico, y hoy en retroceso.

En este sentido, criticó las cifras difundidas por el Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y sostuvo que "la provincia de Buenos Aires está un 0,8 arriba de la baja nacional".

La funcionaria lo explicó como antesala de una conferencia de prensa que brindará este jueves, para referirse al desbaratamiento en Argentina del denominado Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano que esta catalogada como "terrorista" por el Gobierno argentino.

Bullrich sostuvo que se trata de "una operación muy importante, porque es la primera vez en Argentina que se detecta una organización paraestatal venezolana como el Tren de Aragua y se la logra desbaratar".

"Hoy vamos a mostrar los detenidos y cómo operaban, qué es lo que hacían", dijo y remarco que "está catalogada como terrorista por su nivel de brutalidad, como en el caso de un militar que mataron en Chile que lo enterraron, lo apalearon y lo pusieron bajo cemento".

Aseguró que el objetivo del Gobierno nacional es que "no haya provincias con estadísticas de homicidio sobre la tasa nacional", y señaló que para eso se va a enviar al Congreso "un proyecto de ley para trabajar más profundamente en los crímenes intrafamiliares".

"Estamos presentado dos leyes que nos faltan. Una que ya no incide tanto que es contra las barras bravas, y la segunda es intrafamiliar y entre vínculos, los crímenes del hogar, que influyen mucho en la tasa nocional", subrayó.

Diputados: aprobaron la implementación del Plan Regional de Seguridad para San Juan

Tras un cuarto intermedio durante la apertura de sesiones del período ordinario, realizada el martes 1 de abril, que incluyó el mensaje anual del Gobernador Marcelo Orrego, la Legislatura de San Juan retomó la actividad este viernes 11 de abril para continuar con el tratamiento del orden del día.

En la ocasión, la Cámara de Diputados local ratificó el convenio remitido por el Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Plan Regional de Seguridad y, también, conformó las salas Acusadora y Juzgadora a los fines de la tramitación del Juicio Político.

La sesión estuvo presidida por el Vicegobernador Fabián Martín, quien estuvo acompañado por los secretarios Legislativo, Gustavo Velert, y Administrativo, Jorge Fernández.

Plan Regional de Seguridad

Con el objeto de establecer un trabajo mancomunado en estrategias de seguridad pública vinculadas a distintos delitos con influencia en las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan, la Cámara de Diputados ratificó el convenio remitido por el Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Plan Regional de Seguridad.

Este punto del orden del día fue fundamentado por el Diputado Juan de la Cruz Córdoba.

En este sentido, las partes involucradas se comprometen a coordinar controles unificados y operativos conjuntos de las fuerzas de impacto en las distintas jurisdicciones y sus límites, con el fin de lograr objetivos comunes en orden a la seguridad.

Asimismo, convienen en realizar las gestiones necesarias para lograr la interoperabilidad y vinculación de las cámaras ubicadas en los límites jurisdiccionales de cada provincia para fomentar alertas de situaciones irregulares, paraderos, vehículos con medidas pendientes, entre otras; y eficaces abordajes.

Por otro lado, acuerdan colaboración mutua en lo referente a las medidas judiciales sobre personas, vehículos y otros bienes, y se comprometen a realizar una colaboración conjunta con las respectivas áreas de investigación de cada jurisdicción para abordar investigaciones de transcendencia para las jurisdicciones y la región en general.

Además, se comprometen a interactuar con los Órganos judiciales de cada jurisdicción a fin de mediar con los demás órganos públicos, fiscales y judiciales a los efectos de colaborar con los distintos gobiernos y sus fuerzas de seguridad en las acciones que sean menester.

También, asumen el compromiso de intercambiar información en el marco de los anillos digitales que se implementen.

La información que surja de esta interacción será utilizada de manera confidencial, para el diseño de políticas estratégicas de seguridad de cada jurisdicción y de la región.

Por último, se comprometen a suscribir los instrumentos complementarios que sean necesarios para el cumplimiento de los objetivos del presente convenio, que tendrá una duración de cuatro años prorrogables automáticamente sin necesidad de notificación.

Podrá ser rescindido antes de su vencimiento a solicitud de cualquiera de las partes involucradas con expresión de causa y sin derecho a indemnización alguna, para, lo cual se notificará a la otra parte con una antelación no menor de sesenta días corridos.

Conformación de las Salas Acusadora y Juzgadora

El cuerpo Legislativo realizó el sorteo correspondiente por bolillero para la constitución de las Salas Acusadora y Juzgadora.

Por consiguiente, la Sala Acusadora quedó conformada por los diputados: Eduardo Cabello, Stella Caparrós, Jorge Castañeda, Andrés Castro, Juan de la Cruz Córdoba, Enzo Cornejo, Mónica González, Marta Gramajo, Carlos Jaime Quiroga, Alejandra Leonardo, Andrés Mallea, Gustavo Núñez, Fernanda Paredes, Fernando Patinella, Marcela Quiroga, Daniel Ripoll, Leopoldo Soler y Gustavo Usin.

Mientras que la Sala Juzgadora fue integrada por los legisladores: Pedro Albagli, Franco Aranda, Miguel Atampiz, Gustavo Deguer, Emilio Escudero, Sonia Ferreyra, Mario Herrero, María Lascano, Cristina López, Marisa López, Rosana Luque, Omar Ortiz, Juan Carlos Quiroga Moyano, Federico Rizo, Luis Rueda, Gabriel Sánchez, Graciela Seva y Miguel Vega.

Acto seguido, el Vicegobernador Fabián Martín tomó juramento de forma a los integrantes de ambas salas.  Luego, la Cámara pasó a un cuarto intermedio de diez minutos para definir la conformación de la Comisión Investigadora de la Sala Acusadora. En este sentido, fueron elegidos los diputados: Leopoldo Soler, Fernanda Paredes, Juan de la Cruz Córdoba, Alejandra Leonardo y Marcela Quiroga.

También designaron a los diputados Enzo Cornejo a cargo de la Sala Acusadora y Juan Carlos Quiroga Moyano como titular de la Sala Juzgadora.

Luego, el presidente de la Cámara tomó juramento a los secretarios Legislativo, Gustavo Velert y Administrativo, Jorge Fernández.

Juramento de la vicepresidente segunda

Al inicio de la reanudación de la primera sesión, Fabián Martín tomó juramento a la Diputada Marisa López, quien fue designada para continuar en el cargo de vicepresidenta segunda de la Cámara de Diputados.