21.3 C
San Juan
18 de octubre de 2025

Etiqueta: Septiembre

El consumo masivo se desplomó 4,4% en septiembre

La contracción fue generalizada en casi todos los canales, excepto en los autoservicios, mayoristas y el e-commerce, que mostraron fuertes subas interanuales.

El consumo masivo sufrió un duro golpe en septiembre y registró una caída del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según reveló el último informe de la consultora especializada Scentia.

La contracción fue impulsada principalmente por el mal desempeño de las grandes cadenas de supermercados, que se derrumbaron al mismo ritmo que el indicador general.

El dato refleja una marcada recesión en el poder de compra de los consumidores, pero también una clara fragmentación en los hábitos de compra, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Mientras que los supermercados de cadena, -4,4%, y las farmacias, -1,8%, mostraron números negativos en la comparación interanual, otros canales exhibieron un crecimiento notable, evidenciando que los consumidores están buscando activamente alternativas para cuidar el bolsillo.

Los grandes ganadores de septiembre fueron:

  • E-commerce: +14,7%
  • Autoservicios independientes: +8,6%
  • Mayoristas: +8,5%

La comparación con agosto de 2025 también arroja un saldo negativo. El consumo total se contrajo un 3,7% en solo un mes, con caídas en casi todos los formatos.

Los supermercados volvieron a ser los más perjudicados, con un retroceso del 5,9%. El único canal que se mantuvo en terreno positivo fue el e-commerce, con una leve suba del 1,1%.

A pesar del mal dato de septiembre, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo masivo todavía registra una leve suba del 1,8%.

Este resultado se sostiene gracias al excelente desempeño que el e-commerce, +11,9%, y los mayoristas, +9,4%, han tenido a lo largo de 2025, consolidándose como las opciones preferidas por los argentinos en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.

Dato Indec: los precios mayoristas subieron 3,7% en septiembre

En ese mismo mes se destacó la aceleración mensual de los productos importados, que subieron 9%, casi el doble de las mayores subas registradas a lo largo del año.

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor registró un aumento de 3,7% en septiembre de 2025 respecto del mes anterior.

Fue consecuencia de la suba de 3,3% en los productos nacionales y de 9% en los productos importados.

Los datos fueron publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Por su parte, la variación interanual de los precios mayoristas fue de 24,2% en septiembre.

En ese mismo mes se destacó la aceleración mensual de los productos importados, que subieron 9%, casi el doble de las mayores subas registradas a lo largo del año.

Dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron los productos agropecuarios, 0,42%; productos refinados del petróleo, 0,37%; vehículos automotores, carrocerías y repuestos, 0,35%; petróleo crudo y gas, 0,34%, y alimentos y bebidas, 0,24%.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor mostró un aumento de 4,1% en el mismo período.

En este caso, se explica por la suba de 3,7% en los productos nacionales y de 9% en los productos importados.

A su vez, el nivel general del Índice de precios básicos del productor registró un incremento de 4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 5,2% en los productos primarios y de 3,5% en los productos manufacturados y energía eléctrica.

Dato Indec: la canasta de crianza volvió a aumentar y superó los $545.000 en septiembre

El Instituto reveló cuánto valor tuvo la crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, 0 a 12 años, en septiembre de 2025.

Los hogares necesitaron entre $436.138 y $548.636 en septiembre para cubrir los gastos de un niño, según su edad, de acuerdo con la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, de 0 a 12 años.

Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Según la publicación del Indec, la crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $436.988: $133.300 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $303.687 restantes fueron gastos del cuidado.

Esto representó un aumento del 18,5% en comparación con el mismo mes del año anterior y del 1,1% con respecto a agosto.

Para la crianza de un niño entre 1 y 3 años, el costo total fue de $519.193. Ese número estuvo compuesto por $172.122 en bienes y servicios y $347.071 en cuidados.

Interanualmente aumentó 18,3%, mientras que mensualmente se incrementó un 1,12%.

Con respecto a niños de 4 a 5 años, la canasta total fue de $436.138, compuesta de $219.218 en costos de bienes y servicios y $216.920 en costos de cuidado.

Esto significó una suba del 19,2% interanual y 1,19% mensual.

Por último, en la franja de 6 a 12 años el costo fue de $548.636, el más alto: $271.941 en gastos de bienes y servicios y $276.695 en gastos de cuidados.

Incrementos del 19,2% interanual y del 1,17% mensual.

De esta manera, el aumento en el costo de crianzas se posicionó por debajo del Índice de Precios al Consumidor de septiembre, el cual fue del 2,1%.

La canasta de crianza, lanzada por el Instituto en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años.

Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado.

Basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de Asistencia y cuidado de personas del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

Dato Indec: una familia tipo necesitó $1.176.852 para no ser pobre en septiembre

El aumento mensual de la Canasta Básica Total y de la Canasta Básica Alimentaria se combina con una inflación del 2,1%.

En septiembre pasado, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.176.852 para superar el umbral de la pobreza, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

La Canasta Básica Total registró un aumento del 1,4% respecto a agosto y del 22% en comparación con el mismo mes de 2024, acumulando un crecimiento del 14,9% en lo que va del año.

Para ubicarse por encima de la línea de la indigencia, el mismo hogar requirió $527.736, con un incremento del 1,4% respecto al mes anterior y del 23,1% frente a septiembre de 2024.

Un hogar de tres personas necesitó $936.911 para cubrir la CBT y $420.140 para la Canasta Básica Alimentaria.

En tanto, una familia de cinco integrantes requirió $1.237.789 para no ser pobre y $555.063 para superar el umbral de indigencia.

La inflación de septiembre se situó en 2,1%, acumulando un 22% en los primeros nueve meses de 2025 y un 31,8% interanual.

Las mayores subas mensuales se registraron en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 3,1%, y Educación, 3,1%.

Mientras que Recreación y cultura, 1,3%, y Restaurantes y hoteles, 1,1%, mostraron los incrementos más bajos.

Cambio climático: el mundo experimentó el tercer septiembre más cálido

Las temperaturas terrestres y marinas altas reflejan la continua influencia de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

El mundo experimentó el tercer septiembre más cálido registrado, con temperaturas superficiales terrestres y marinas persistentemente altas, informó este jueves la red de monitoreo climático de la Unión Europea.

El Servicio de Cambio Climático Copernicus indicó que la temperatura superficial promedio global en septiembre de este año fue de 16,11 grados Celsius, 0,27 y 0,07 grados menos que en el mismo mes de 2023 y 2024, respectivamente, pero aún 1,47 grados por encima del nivel preindustrial.

Samantha Burgess, responsable estratégica de clima en el Servicio de Cambio Climático Copernicus del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Plazo Medio, afirmó que septiembre de 2025 fue el tercer septiembre más cálido registrado, tan solo menos de 0,1 grados Celsius más frío que septiembre de 2024.

"Un año después, el contexto de la temperatura global se mantiene prácticamente igual, con temperaturas superficiales terrestres y marinas persistentemente altas, lo que refleja la continua influencia de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera", afirmó.

Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, la temperatura promedio global de la superficie del mar en septiembre fue de 20,72 grados Celsius, la tercera más alta registrada para este mes.

Las temperaturas superficiales del mar en la mayor parte del Pacífico Norte se mantuvieron significativamente por encima del promedio a largo plazo, alcanzando máximos históricos en algunas áreas.

Analistas estimaron una inflación de 2,1% para septiembre

El IPC volvería a ubicarse por debajo del 2% mensual a partir de enero de 2026.

Analistas elevaron sus expectativas sobre el índice de precios al consumidor y proyectaron que la inflación se ubicó en 2,1% en septiembre, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado realizado por el Banco Central.

En el noveno relevamiento del año, las consultoras y entidades financieras que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado estimaron una inflación mensual de 2,1% para septiembre, +0,3% respecto del Relevamiento de Expectativas de Mercado previo.

Respecto del Índice de Precios al Consumidor Núcleo, el conjunto de participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado ubicó sus estimaciones para septiembre en 2,0%, +0,2%. respecto del Relevamiento de Expectativas de Mercado previo.

Asimismo, para los últimos meses de 2025 se proyecta una inflación nivel general en torno del 2,0% mensual, al tiempo que volvería a ubicarse por debajo del 2,0% mensual a partir de enero de 2026.

Para todo 2025, esperan una inflación de 29,8%, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior.

Por otra parte, en el relevamiento de septiembre, el conjunto de analistas del Relevamiento de Expectativas de Mercado estimó que en el tercer trimestre del año el PIB ajustado por estacionalidad se habría reducido 0,6% respecto al segundo trimestre de 2025, 0,3% de mayor caída respecto al Relevamiento de Expectativas de Mercado previo.

Proyectaron que crezca 0,5% en el cuarto trimestre del año, -0,1% respecto al Relevamiento de Expectativas de Mercado previo, y que se acelere a 0,8% en el primer trimestre 2026.

Para 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 3,9% superior al promedio de 2024, -0,5% respecto del Relevamiento de Expectativas de Mercado previo.

La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.440 por dólar para el promedio de octubre de 2025.

Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronosticó un tipo de cambio nominal de $1.536/USD, lo que arroja una variación interanual esperada de 50,5%, +9,3% respecto del Relevamiento de Expectativas de Mercado previo.

La producción de autos creció en septiembre, aunque sigue debajo de 2024

Mientras las ventas internas siguen en alza, las exportaciones enfrentan desafíos para recuperar terreno en los mercados internacionales.

La industria automotriz fabricó en septiembre 47.108 vehículos, lo que representó una suba de 5,8% frente a agosto pero una caída de 5% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores.

En materia de exportaciones, las terminales enviaron al exterior 26.429 unidades, con una mejora de 3,6% respecto del mes previo, pero un retroceso de 17,2% en la comparación interanual.

Entre enero y septiembre, los despachos sumaron 199.811 vehículos, es decir, 9,1% menos que en igual período de 2024.

El mercado interno mostró un mejor desempeño. En ventas mayoristas, se comercializaron 54.267 unidades en septiembre, lo que significó una mejora de 4,8% frente a agosto y un salto de 22% en relación con un año atrás.

En el acumulado de los primeros nueve meses, las entregas a concesionarios totalizaron 455.220 vehículos, lo que implica un fuerte crecimiento de 63,6% frente a las 278.199 unidades registradas en 2024.

En cuanto a la producción, el sector lleva fabricadas 379.243 unidades en 2025, con un avance de 4,6% frente al mismo período del año pasado.

"El sector continúa manteniendo un balance positivo en lo que va del año. La producción y las ventas locales superan a las de 2024, aunque en el frente externo persisten las dificultades para ampliar exportaciones y acceder a nuevos mercados", señaló Martín Zuppi, presidente de ADEFA.

El directivo destacó además la necesidad de un trabajo conjunto con el Estado para mejorar la competitividad.

"Entre los ejes centrales se destacan la reducción de la carga impositiva en todos los niveles para consolidar un entorno más favorable a la inversión y al desarrollo productivo-exportador", afirmó.

Récord histórico: el agro liquidó U$S7.100.000.000 en septiembre

El efecto de retenciones cero impulsa el ingreso de divisas a días de las elecciones.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, que representan cerca del 48% de las exportaciones nacionales, informaron que en septiembre las empresas del sector liquidaron U$S7.107.000.000.

La cifra marcó un salto del 187% en comparación con el mismo mes de 2024 y un incremento del 291% respecto de agosto de este año, con un acumulado anual que ya supera en 35% al registrado entre enero y septiembre del año pasado.

Impacto del Decreto 682/2025

El fuerte ingreso de divisas estuvo impulsado por la aplicación del Decreto 682/2025, que suspendió de forma temporal los derechos de exportación al complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los U$S7.000.000.000 en registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior.

La normativa obligó a las empresas a ingresar el 90% del valor de cada contrato en un plazo máximo de 3 días hábiles, lo que generó un fuerte adelanto en la liquidación.

De acuerdo con las entidades, esta dinámica permitió sostener la compra de granos a productores locales "al mejor precio posible".

Cómo funciona el mecanismo de liquidación

En el esquema habitual, la liquidación de divisas se anticipa entre 30 días en el caso de exportación de granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas, por lo que la operatoria de septiembre no implicó retrasos, sino un adelantamiento de ingresos.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales destacaron que las estadísticas de liquidación deben leerse con cautela, ya que dependen de factores externos como los precios internacionales, las condiciones climáticas, el volumen y calidad de las cosechas, las barreras arancelarias y fitosanitarias, así como de medidas sindicales o cambios regulatorios que puedan incidir en el comercio.

Gobierno oficializó aumentos en impuestos a los combustibles desde septiembre

A través del Decreto 617/2025, el Ejecutivo dispuso que a partir del 1 de septiembre se aplicarán incrementos en los gravámenes sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.

El Gobierno oficializó este viernes la actualización de los impuestos que gravan a los combustibles, medida que comenzará a regir a partir del 1 de septiembre y que incidirá en los valores de la nafta y el gasoil en todo el país.

La decisión fue adoptada mediante el Decreto 617/2025, publicado en el Boletín Oficial, que establece incrementos tanto en el tributo sobre los combustibles líquidos como en el impuesto al dióxido de carbono.

Estos gravámenes son aplicados de manera directa sobre los precios en surtidor y constituyen una de las principales fuentes de recaudación fiscal vinculada al consumo energético.

Así, se fijó que los aumentos imponibles deberán perfeccionarse entre el 1 y el 30 de septiembre.

Además, se dispuso que el impuesto sobre los combustibles líquidos aplicados a la nafta sin plomo y la nafta virgen sea de $10.

En el caso de los valores que afectarán al gasoil, se anunció que serán $8,57 correspondientes al incremento por monto fijo actualizado y que se sumarán otros $4,64 de la suba por monto fijo actualizado del gravamen-tratamiento diferencial.

A la vez, se estableció que el impuesto al dióxido de carbono sea actualizado a $0,64 por sobre la nafta sin plomo y virgen.

Respecto a los costos que se aplicarán al gasoil, este será de $0,97. Al igual que en el período anterior, la normativa dispuso que los aumentos sean incluidos de manera parcial.

En sus considerandos, la norma recuerda que el esquema de actualización de los impuestos a los combustibles se había visto postergado en distintas oportunidades y que la medida apunta a "recomponer progresivamente la recaudación tributaria sin descuidar el impacto en la actividad económica".

Los incrementos alcanzarán a la nafta y al gasoil, productos que representan más del 80% de la demanda de combustibles líquidos en el mercado interno, y tendrán un traslado directo a los precios que abonan los consumidores.

Con esta decisión, el Ejecutivo dará continuidad al mecanismo de subas periódicas de los impuestos a los combustibles, que comenzó a aplicarse nuevamente este año tras haber estado suspendido durante gran parte de 2024.

La actualización impositiva se sumó a la dinámica de precios del sector, que también está influenciada por los movimientos del tipo de cambio, el valor internacional del crudo y los costos de refinación y distribución.

En ese contexto, las naftas y el gasoil acumularon en los últimos meses una serie de incrementos que impactaron en el transporte de pasajeros, el sector productivo y la canasta familiar.

Jubilados: Gobierno anunció un nuevo bono para septiembre

Vía Decreto, se oficializó la entrega de un Bono Extraordinario Previsional destinado a garantizar un alivio económico para jubilados y pensionados de menores ingresos.

El Gobierno anunció que volverá a entregar el bono de $70.000 para jubilados y pensionados para septiembre a través del Boletín Oficial.

De esta manera, el mes que viene se repetirá el monto extra para, que continúa congelado, sumado al aumento del 1,9% previsto por la fórmula previsional, que toma de referencia el Índice de Precios al Consumidor publicado por el Indec de dos meses previos, en este caso de julio.

Así, la jubilación mínima alcanzaría el monto de $320.277. Teniendo en cuenta el nuevo bono, el monto para los jubilados que cobren el haber mínimo alcanzará los $390.277 pesos en septiembre.

Bono para jubilados: quiénes podrán cobrarlo

Según el artículo 2 del decreto 231/2025 publicado este jueves por la noche por el Poder Ejecutivo, el bono de $70.000 alcanzará a todos los beneficiarios de prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses.

Además, también podrán cobrar el bono los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor.

En tercer lugar, el decreto también prevé que el extra alcance a las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables.

Si bien el bono es para quienes reciban la jubilación mínima, quienes cobren más de este monto podrán recibir el extra de manera que alcance la suma del haber mínimo más el bono.

Es decir, quienes perciban un haber mayor mayor a los $320.277 podrán recibir el bono hasta alcanzar los $390.277.

Además, para percibir el extra, los beneficiarios deben encontrarse vigentes en el mismo mensual en que se realice su liquidación.

El bono se deposita junto con el haber mensual sin requerir trámites adicionales, pero ahora con un alcance más limitado que en meses anteriores.