18.5 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Supermercados

El consumo masivo se desplomó 4,4% en septiembre

La contracción fue generalizada en casi todos los canales, excepto en los autoservicios, mayoristas y el e-commerce, que mostraron fuertes subas interanuales.

El consumo masivo sufrió un duro golpe en septiembre y registró una caída del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según reveló el último informe de la consultora especializada Scentia.

La contracción fue impulsada principalmente por el mal desempeño de las grandes cadenas de supermercados, que se derrumbaron al mismo ritmo que el indicador general.

El dato refleja una marcada recesión en el poder de compra de los consumidores, pero también una clara fragmentación en los hábitos de compra, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Mientras que los supermercados de cadena, -4,4%, y las farmacias, -1,8%, mostraron números negativos en la comparación interanual, otros canales exhibieron un crecimiento notable, evidenciando que los consumidores están buscando activamente alternativas para cuidar el bolsillo.

Los grandes ganadores de septiembre fueron:

  • E-commerce: +14,7%
  • Autoservicios independientes: +8,6%
  • Mayoristas: +8,5%

La comparación con agosto de 2025 también arroja un saldo negativo. El consumo total se contrajo un 3,7% en solo un mes, con caídas en casi todos los formatos.

Los supermercados volvieron a ser los más perjudicados, con un retroceso del 5,9%. El único canal que se mantuvo en terreno positivo fue el e-commerce, con una leve suba del 1,1%.

A pesar del mal dato de septiembre, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo masivo todavía registra una leve suba del 1,8%.

Este resultado se sostiene gracias al excelente desempeño que el e-commerce, +11,9%, y los mayoristas, +9,4%, han tenido a lo largo de 2025, consolidándose como las opciones preferidas por los argentinos en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.

Anses lanzará un programa de descuentos en supermercados para jubilados

Más de 7.000.000 de jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social podrán acceder a descuentos. La medida busca mejorar el poder de compra.

El Gobierno anunció un programa de beneficios para jubilados y pensionados que incluye rebajas en las principales cadenas de supermercados del país.

Anses difundió en qué consiste el beneficio: descuentos y reintegros para jubilados y pensionados en más de 7.000 comercios y en las principales cadenas de supermercados del país.

"Con este programa accedés a descuentos desde 10% en supermercados, en muchos casos sin tope, y a un 20% en artículos de perfumería y limpieza. Para obtener estos beneficios en los comercios adheridos, solo tenés que pagar con la tarjeta de débito con la que cobrás tu jubilación o pensión", informó el organismo oficial.

Más beneficios

Además, si cobrás tus haberes de jubilación o pensión en el Banco Nación, tenés un reintegro del 5% adicional, con un tope mensual de $20.000, en tus compras con tarjeta de débito o crédito, usando la app BNA+ Modo, en los supermercados Carrefour, Coto, Josimar, Chango Mas, La Anónima, Disco, Jumbo, Vea y Dia.

Y si cobrás tus haberes de jubilación o pensión en el Banco Galicia, tenés hasta un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de débito o crédito, con tope $20.000 mensuales en supermercados, y $12.000 en farmacias y ópticas.

Descuentos en supermercados: dónde y cuánto se ahorra

  • Disco, Jumbo y Vea: 10% en todos los rubros + 20% en perfumería y limpieza, sin tope.
  • Coto y La Anónima: 10% en todos los rubros, sin tope.
  • Josimar: 15% en todos los rubros, sin tope.
  • Carrefour: 10% en todos los rubros, con tope de $35.000.
  • Día: 10% en todos los rubros, con tope de $2.000 por transacción.

Dato Indec: las ventas en supermercados cayeron 2,1% en julio

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron Carnes, con 60,9%, y Alimentos preparados y rotisería, con 45,2%. 

Las ventas en supermercados registraron una caída de 2,1% en julio respecto del mes anterior, mientras que los autoservicios mayoristas cayeron 0,8% en igual comparación, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

En julio de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 1,0% respecto a igual mes de 2024.

El acumulado enero-julio de 2025 presenta una variación creciente de 3,5% respecto a igual período de 2024.

En el índice de la serie desestacionalizada se registró una caída de 2,1% respecto al mes anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante julio de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: Carnes, con 60,9%; Alimentos preparados y rotisería, con 45,2%; Otros, con 44,6%; e Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 43,7%.

En tanto, los mayoristas tuvieron una disminución de 6,3% en las ventas de julio, respecto a igual mes de 2024.

El acumulado enero-julio de 2025 registra una caída de 6,5% respecto a igual período de 2024.

En julio de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída del 0,8% respecto al mes anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante julio de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: Carnes, con 58,3%; Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 39,0%; Panadería, con 25,7%; y Almacén, con 24,1%.

Por la suba del dólar, empresas alimenticias remarcaron precios y piden aumentos de hasta 8%

Entre jueves y viernes llegaron a los supermercados listas de precios con fuertes subas, por la brusca depreciación del peso.

En una reacción a la disparada del dólar de la última semana, que lo llevó a niveles cercanos a los $1.400, las compañías de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, higiene y tocador empezaron a enviar listas de precios a los supermercados con suban que llegan hasta el 8%.

En julio, el dólar acumuló una suba del 13% frente al peso.

Esto hizo que el Banco Central saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener.

Se espera que desde la semana próxima las remarcaciones se noten en las góndolas, justo en el momento en que se produce un alza de compras, porque mucha gente ya cobró el sueldo de julio.

Entre esas compañías, se habla de subas de precios en Unilever, Hellmann's, Knorr, Dove, Axe, Lux, Comfort y Lifebuoy; Mondelez, Terrabusi, Oreo, Milka, Tita, Rhodesia, Beldent, Tang y Clight, y SC Johnson, OFF!, Fuyi, Raid, Glade, Lysoform, Mr. Músculo y Blem, según fuentes del sector supermercadista y mayorista.

Esperan que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes "estén más cerca del 5% que del 10%", dijo una fuente del sector supermercadista a Noticias Argentinas.

Dato Indec: las ventas en supermercados subieron frente a mayo de 2024

No obstante, las ventas cayeron respecto a abril del 2025.

Durante mayo, las ventas en supermercados crecieron un 6,1% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado, según informó el INDEC.

A pesar de este incremento, el indicador mensual registró una baja del 1,2% frente a abril, lo que refleja un freno en la recuperación del consumo masivo. En lo que va del año, el acumulado marca una suba del 4,6%.

El organismo señaló que, en valores corrientes, el total vendido alcanzó los $$1.987.418.000.000, con un aumento nominal del 40,7% interanual.

Entre los rubros que mostraron mayores subas se encuentran Alimentos preparados y rotisería, +69%; Carnes, +68,7%; Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, +53,2%, y Electrónicos y artículos para el hogar, +48,1%.

El análisis por jurisdicción dejó en evidencia fuertes contrastes en el promedio de ventas por habitante.

Tierra del Fuego lideró el ranking con $132.493, seguida por Santa Cruz, $119.003, y la Ciudad de Buenos Aires, $111.402.

También se destacaron Neuquén, $126.375, Río Negro, $93.789, y Chubut, $86.890, todas en la Patagonia, donde la baja densidad poblacional y el peso de sectores económicos como el petrolero y el gasífero elevan los niveles de consumo.

En el otro extremo, varias provincias del norte argentino exhibieron cifras significativamente más bajas: Santiago del Estero promedió $10.772 por habitante, Chaco $13.460, Formosa $15.145 y Tucumán $15.612, todas muy por debajo del promedio nacional, que fue de $41.864.

Dato Indec: las ventas en los supermercados subieron 8,9% en abril con relación a igual mes de 2024

En cambio, en los mayoristas retrocedieron 2,9%, mientras que en los shoppings se dispararon 66,9%.

Las ventas en los supermercados en cantidades subieron 8,9% en abril con relación a igual mes de 2024, la mayor alza en lo que va del Gobierno del Presidente Javier Milei.

En cambio, en los mayoristas retrocedieron 2,9%, mientras que en los shoppings se dispararon 66,9%.

El informe lo difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, el cual refleja que el consumo se recupera en algunos sectores, con mucha fuerza como los shoppings, mientras que hay segmentos, como el mayorista, donde la mejora se hace esperar.

Supermercados

En facturación, las ventas totales para abril de 2025 relevadas en la encuesta de Supermercados, sumaron $1.975.885.000.000, lo que representa un incremento de 48% respecto del mismo mes del 2024.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: Carnes, con 77,6%; Alimentos preparados y rotisería, con 77,4%; Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 74,4%; y Panadería, con 62,9%.

Autoservicios mayoristas

Las ventas muestran una disminución de 2,9% respecto de igual mes de 2024 y el acumulado enero-abril de 2025 presenta una caída de 6,6% respecto de igual período de 2024.

En abril de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 3,2% respecto de marzo.

Por su parte, el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,3% con relación a abril.

Shoppings

Las ventas totales a precios corrientes relevadas en la encuesta del Indec alcanzaron un total de $497.700.000.000, lo que representa un incremento de 66,9% respecto del mismo mes del año anterior.

En tanto, las ventas totales a precios constantes fueron de $6.205.000.000, lo que representa un aumento de 19,2% con respecto al mismo mes del 2024.

Dato Indec: las ventas en supermercados repuntaron un 1,8% en marzo respecto a febrero

El medio de pago más utilizado fue la tarjeta de crédito y las ventas en los comercios siguen liderando.

El índice de ventas totales a precios constantes registró un aumento del 1,8% mensual, con respecto a febrero, y una suba del 3% respecto a igual mes de 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

En el acumulado del primer trimestre del año, enero-marzo, las ventas aumentaron 2,9% en comparación al mismo período del 2024.

En cuanto al índice serie tendencia ciclo, en el tercer mes del año registró una variación positiva de 0,6% respecto a febrero.

Las ventas a precios corrientes, es decir midiendo el impacto de la inflación, sumaron $2.046.122.300. Este número representó un incremento del 43,8% interanual.

Los grupos de artículos con aumentos interanuales más marcados fueron:

Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: 116,2%.   

Electrónicos y artículos para el hogar: 84,9%.   

Alimentos preparados y rotisería: 76,7%.   

Carnes: 70,7%.

Durante marzo, y al igual que en febrero, el medio de pago más utilizado fue la tarjeta de crédito, con un total de $937.539.226, 45,8% de las ventas totales.

En segundo lugar se ubicó la tarjeta de crédito, con un total de $552.668.525, 27% de las ventas totales.

El efectivo quedó en tercer lugar: total de $326.858.964, 16% de las ventas totales.

Otros medios de pago quedó en el último lugar, con un total de $229.055.596, 11,2% de las ventas totales.

Siguiendo la tendencia de febrero, las ventas hechas en los comercios totalizaron $1.985.161.040, representando el 97% de las ventas totales. Aumentaron un 43,4% interanual.

El 3% restante fueron hechas de manera online, con un total de $60.961.271. De esta manera registraron aumentos del 57,6% internaual.

Gobierno reforzó el control de precios y negoció con supermercados para evitar subas desmedidas

El eje principal fue el precio del aceite.

Con el foco puesto en contener la inflación de cara a las elecciones, el Gobierno intensificó el monitoreo de precios en góndolas y mantuvo una nueva reunión con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros.

El encuentro fue encabezado por funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor, quienes agradecieron a los comercios por no convalidar aumentos excesivos y destacaron la estabilidad del dólar y el rumbo del programa económico sin controles de precios.

La reunión fue entre el Secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y el Subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, con otros súper asociados a la Cámara Argentina de Supermercados y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, almaceneros nucleados en la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires y mayoristas, representados por la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas.

El eje principal fue el precio del aceite, uno de los productos con mayor presión alcista.

Aunque las empresas del rubro moderaron sus pedidos iniciales del 12% al 5%, una marca líder insiste en aplicar subas, argumentando el aumento del valor internacional del girasol.

Los comerciantes anticiparon que no convalidarán aumentos salariales que consideren inviables en un contexto de baja de inflación.

En algunos puntos del país se registraron retoques de precios, pero también se intensificaron promociones, como el Black Week Mayorista con descuentos de hasta 40%.

El consumo masivo mostró señales de recuperación: en abril creció 0,1% interanual según Scentia, y las ventas a precios constantes subieron 1,5% en febrero según el Indec.

Mayoristas y almacenes lideran la recuperación en un contexto de competencia fuerte por atraer a un consumidor que compra solo lo indispensable.

Tras el Hot Sale, supermercados mayoristas iniciarán su propia semana de descuentos en todo el país

Más de 190 comercios ofrecerán descuentos de hasta el 40% en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.

Los supermercados mayoristas realizarán desde este lunes 19 al domingo 25 de mayo, en todo el país, su propia semana de descuentos denominada Black Mayorista, tras la finalización exitosa del Hot Sale.

La iniciativa es organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas y estará "orientada tanto al público general como a las Pymes, para dinamizar el canal tradicional y fortalecer el vínculo entre la industria y los comercios de proximidad".

En esta edición participarán más de 190 comercios, tanto físicos como de venta online, que ofrecerán durante toda la semana promociones especiales y descuentos de hasta el 40% en productos, como alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.

Desde Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas destacaron que el Black Mayorista es posible como parte de un esfuerzo conjunto de fabricantes, distribuidores y mayoristas para generar volumen, visibilidad y competitividad en el sector.

Además, indicaron que los objetivos de los comercios estarán centrados en mover stock, atraer nuevos clientes y reforzar el rol estratégico del canal mayorista como pilar del consumo en Argentina”.

Los mayoristas y distribuidores de todo el país que brindarán promociones especiales en esta semana se pueden consultar a través de la web de la cámara empresaria, en donde figuran la ubicación física de cada local y las direcciones de las tiendas virtuales.

Supermercados mayoristas no aceptarán listas de precios con "aumentos injustificados"

La Cámara de Supermercados Mayoristas lo anunció tras la suba de precios producida por la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI. Se sumaron así, al reclamo de los minoristas nucleados en Asociación de Supermercados Unidos.

La Cámara de Supermercados Mayoristas, anunció que no aceptará listas de precios con "aumentos injustificados", luego de una suba producida por la salida del cepo y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Mediante un comunicado, señalaron que la medida "busca defender los intereses de los comerciantes minoristas y la capacidad de compra de los consumidores, con el propósito de ofrecer la mejor propuesta de consumo, al precio más competitivo posible en el actual contexto".

De esta forma, las empresas que integran la Cámara de Supermercados Mayoristas se comprometieron con el "normal abastecimiento y la oferta diversificada de productos, asegurando que sus clientes tengan acceso a productos de calidad a precios accesibles".

En ese sentido, afirmaron también que la "colaboración y el diálogo con la industria proveedora son esenciales para encontrar soluciones sostenibles que beneficien a todos".

"Estamos convencidos que es posible alcanzar un equilibrio que permita el desarrollo del consumo masivo y proteger a su vez el bolsillo de todos los ciudadanos", indicó el Presidente de la Cámara, Jean Poccard.