30.9 C
San Juan
2 de octubre de 2025

Etiqueta: Swap chino

Milei desmintió que Trump haya pedido acuerdo político y dar de baja el swap con China

Además, dijo: "El motivo por el cual recibimos el apoyo es geopolítico, el resto son operaciones mediáticas".

El Presidente, Javier Milei, aseguró que las reuniones que mantuvo en Estados Unidos "abren la posibilidad de un swap por U$S20.000 millones", a la vez que dijo que "es falso" que le pidieron abandonas el swap con China.

"Las reuniones en Estados Unidos abren la posibilidad de un Swap por U$S20.000 millones. La posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos compre deuda en el mercado secundario y la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos nos financie en forma directa. Tenemos cerrado el financiamiento del 26 y estamos hablando del 27", expresó.

Al ser consultado en A24 acerca de si le pidieron que abandone el swap con China, dijo: "Es falso, no lo pidieron. El motivo por el cual recibimos el apoyo es geopolítico, el resto son operaciones mediáticas".

El Presidente Milei aseguró que, si no pasan ahora, enviará 4.000 reformas al Congreso en diciembre de 2025

El mandatario libertario puso la lupa en las elecciones de medio término: avizoró un resultado favorable y anticipó mayor poder legislativo en el Congreso.

El Presidente, Javier Milei, aseguró en una entrevista que enviará 4.000 reformas al Congreso de la Nación en diciembre de 2025, luego de las elecciones de medio término: "Es el programa más ambicioso en la historia de la humanidad".

Para el medio Bloomberg, Milei brindó declaraciones y señaló que "no sólo voy a estar enviando las reformas que no me permitan pasar ahora, porque son 1.000 reformas estructurales, sino que además voy a mandar las 3.000 que tengo pendientes. Nosotros vamos a transformar la economía argentina".

El mandatario libertario hizo un paralelismo con la economía alemana y remarcó la importancia de sus reformas.

"Con las 1.000 primeras reformas estructurales que nosotros enviamos, en términos de libertad económica, Argentina hubiera pasado a convertirse en un país como Alemania, y hubiéramos entrado en ese sendero que nos hubiera hecho llegar a ser en 20 años una economía como Alemania", indicó.

"Pero ese no es mi objetivo final, mi objetivo final es tener niveles de libertad económica como los de Irlanda, y terminar siendo un país que hoy tiene un PBI per cápita 50% mayor que el de Estados Unidos. Ya le digo: todas las reformas que ahora no me dejen pasar, las voy a pasar a partir del 11 de diciembre de 2025 y las 3.000 que tenemos pendientes también. Y seguiremos trabajando en más reformas", agregó.

El Presidente Milei brindó definiciones sobre la base espacial, el swap con China y adelantó futuras reformas

En medio de la tensión acerca de la presencia china en la región, el Jefe de Estado dijo que las relaciones comerciales entre ambos países no han sufrido modificaciones significativa.

"Siempre hemos dicho que somos liberales. Si la gente quiere hacer transacciones con China, puede seguir haciendo las mismas transacciones", añadió.

El Presidente afirmó que el gobierno argentino está en proceso de iniciar negociaciones con China para permitir la inspección de esta estación espacial. "Se va a estudiar la situación. Eso tampoco es un problema", afirmó.

"Renunciar a China es difícil, incluso para el anarcocapitalista argentino", aseguró el Presidente Milei en el marco de la entrevista.

En relación con el swap de divisas, Milei subrayó que no tiene la intención de modificarlo, argumentando que son "acuerdos comerciales entre privados".

"Así como nosotros tenemos una parte en el banco central nuestro, ellos tienen la contraparte en el banco central de ellos. Por lo tanto, eso tampoco es un problema", comcluyó.

Swap: Economía aseguró que los dólares alcanzarán "para cumplir obligaciones hasta diciembre"

El segundo tramo de libre disponibilidad con el gigante asiático ya está activo.

El Presidente Alberto Fernández confirmó la ampliación del swap a U$S11.500 millones de libre disponibilidad a partir de la aprobación del segundo tramo, conformado por U$S6500 millones.

Desde el Ministerio de Economía afirmaron que la utilización del recurso servirá para llegar "hasta diciembre con el cumplimiento de todas las obligaciones".

Finalmente, fueron U$S1500 millones más que lo previsto. "Eso es porque el gobierno de China apuesta a Argentina", respondieron escuetamente desde el ministerio. El acuerdo fue firmado entre el Banco Central y el Banco del Pueblo de China.

Para Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, el swap le va a permitir al Gobierno "transitar de manera más tranquila la recta final del año". La importancia de los fondos otorgados por China es que permite liberar otros recursos para poder intervenir en el mercado financiero.

"Se da en un contexto donde el Gobierno corría con el riesgo de quedarse sin liquidez y con la posibilidad cierta de tener que enfrentar riesgos de default o de una corrida agravada que complique aún más la situación", explicó el especialista.

Desde el Banco Central, presidido por Miguel Pesce, explicaron que el swap con China se trata de un "puente", un recurso de transición hacia un país que en 2024 incorporará las exportaciones de litio y en 2025 las de cobre.

A su vez, entienden que a partir del año que viene no se verá en la necesidad de importar ni gas ni petróleo, al contrario, será exportador neto de energía.

"En 2023 esperábamos un incremento de reservas de U$S4.000 millones que se vio frustrado por la sequía, pero gracias al apoyo del Banco del Pueblo de China estamos construyendo un puente hasta que se dé ese mejor momento en nuestra balanza comercial, en la balanza de pagos y en la balanza cambiaria", concluyeron desde la entidad.

Gobierno acordó la ampliación del swap con China por 6.500 millones de dólares

En este escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones.

El Banco Central acordó la ampliación del swap con China por 47 mil millones de yuanes que equivalen a 6.500 millones de dólares, de libre disponibilidad. Así se acordó tras una reunión que mantuvo Miguel Pesce con su par chino, Pan Gongsheng.

En este escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones.

"Acabamos de terminar una muy buena reunión con el Presidente Xi Jinping. Le planteamos nuestros problemas y una vez más el gobierno chino atendió nuestros pedidos y nos dio una ayuda muy importante: lo que ha hecho fue ampliar el uso del swap que ya teníamos concedido. Lo habíamos pedido por 5 mil millones y nos concedieron 6.500 millones de dólares, lo que significa un gran alivio para Argentina, significa reservas que ingresar al país", dijo el presidente en declaraciones a Radio 10.

Según indicaron fuentes oficiales, la ampliación del swap no tiene impacto en las Reservas Internacionales, porque siempre estuvieron consideradas. Esto impacta en las reservas netas, que son las que calcula el mercado.

El swap es un intercambio de monedas entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Popular Chino. El primer acuerdo entre ambos bancos centrales fue establecido en el año 2009. En 2014, fue firmado un segundo trato, que se renovó en 2017 y se complementó a fines de 2018 con uno suplementario. Y, en agosto de 2020, se firmó el acuerdo que se renovó este año.

China oficializó renovación del swap con Argentina

El Banco Central de China comunicó que, tal como se había anticipado en el marco de la misión del equipo económico a ese país, se hizo efectiva la renovación del swap con Argentina.

Si bien ya era una noticia confirmada, este viernes, el Banco Central de China informó oficialmente, a través de un comunicado, que renovó el acuerdo de swap de divisas con Argentina por 130.000 millones de yuanes, el equivalente a u$s18.230 millones, dado que un dólar es equivalente a 7,13 yuanes chinos, por tres años más.

La noticia se conoció el viernes pasado a la madrugada de Argentina, cuando, en el marco de la misión del equipo económico a China, Miguel Pesce, presidente del Banco Central de la Reoública Argentina, renovó junto al presidente del Banco de la República Popular de China, Yi Gang, el swap de monedas por otros 3 años.

Recordemos que en ese encuentro también se acordó la activación de un segundo tramo de hasta otros 35.000 millones de yuanes, equivalentes a u$s5.000 millones, de libre disposición que se liberarán a favor del BCRA a medida de las necesidades financieras que derivan de la restricción generada por la caída de exportaciones del complejo agropecuario por la sequía histórica que afectó la producción.

Sin embargo esto no está detallado en el comunicado de la fecha emitido por el PBC porque "el mismo conforma la renovación y lo de la ampliación está implícito en el acuerdo", según explicaron fuentes especializadas a este medio.

Argentina renovó el swap con China y una ampliación paulatina que llegará a u$s10.000 millones

Se concretó la anunciada renovación del swap de monedas entre China y Argentina y se acordó un sistema de ampliación. Así lo confirmaron este viernes desde el Gobierno.

Este viernes a la madrugada de Argentina, Miguel Pesce, presidente del Banco Central renovó junto al presidente del Banco de la República Popular de China, Yi Gang, el swap de monedas por otros 3 años.

En el encuentro también se acordó la activación de un segundo tramo de hasta otros 35.000 millones de yuanes, equivalentes a u$s5.000 millones, que se irían liberando a favor del BCRA a medida de las necesidades financieras que derivan de la restricción generada por la caída de exportaciones del complejo agropecuario por la sequía histórica que afectó la producción.

"El presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, suscribió la renovación anticipada del SWAP por 130 mil millones de yuanes por el plazo de 3 años. Asimismo, se inició el procedimiento de ampliación del monto de uso por otros 35 mil millones de yuanes", señala un comunicado del BCRA. Y aclaran que dicha ampliación operará una vez que se agote el primer tramo de ampliación vigente en la actualidad.

Ese monto disponible será utilizado para el intercambio comercial entre ambos países y por acuerdo de las partes, y se aumentará, de esta forma, de 35.000 millones a 70.000 millones yuanes la capacidad de uso.

Así, según explican fuentes del Ministerio de Economía "están garantizados u$s5.000 millones más, que serán liberados una vez que se agoten los primeros". De ahí, que el total de libre disponibilidad alcanzará en un mediano plazo los u$s10.000 millones. Los mismos se podrán utilizar para financiar operaciones o intervenir en el mercado de cambios, según se confirmó oficialmente.

Sin embargo, desde China, habrían impuesto una condición para avanzar con esta renovación y posterior ampliación: que se mantenga el acuerdo con el FMI.

Recordemos que el swap es un intercambio de monedas entre bancos centrales. El BCRA le da pesos al BPC y éste le entrega yuanes a cambio. El primer acuerdo entre ambos bancos centrales fue establecido en el año 2009.

En 2014, fue firmado un segundo trato, que fue renovado en 2017 y complementado a fines de 2018 con uno suplementario. Y, en agosto de 2020, se firmó el acuerdo que ahora se renueva.

Acuerdo entre China y el Banco Central

Lo que se firma este viernes es la renovación de ese sistema, que involucra 130.000 millones de yuanes renminbi del swap y 35.000 millones de libre disponibilidad, equivalentes de u$s5.000 millones, que ya están en una cuenta del BCRA y que le dieron la posibilidad de mejorar la situación de sus reservas netas.

Por otro lado, también se hablaba de la posibilidad de ampliar ese tramo de libre disponibilidad.

Había dudas en algunos sectores del mercado de que se avanzará en ese sentido también y finalmente se logró, pero no de manera automática, sino que lo que se firmó es una especie de acuerdo para una futura habilitación de montos de libre disponibilidad a favor del BCRA, que se irá liberando a medida que el regulador monetaria lo requiera.

El BCRA no ha utilizado aún los u$s5.000 millones líquidos que ya están en una cuenta a su nombre, por lo que tiene esos recursos disponibles en sus reservas, pero ante el difícil contexto actual es muy positivo que se abra la posibilidad de acceder a otro monto de igual valor en el futuro.

Tal como China se comprometió con este acuerdo de ampliación hasta los u$s10.000 millones.

Otro elemento clave en este nuevo anuncio es el hecho de que podrá utilizar esa liquidez para intervenir en el mercado, lo que le garantiza un importante poder de fuego.

Swap chino: se reactivaron los contratos de futuros con yuanes

A partir de la activación de la línea de intercambio de monedas entre los bancos centrales de Argentina y China no solo revivieron las importaciones sino también otros negocios financieros. En las últimas jornadas aumentó fuerte el número de operaciones en el mercado Matba Rofex.

De la mano de la reciente activación del swap de monedas con China también se reactivaron otros negocios, además de los vinculados principalmente con el comercio exterior de bienes y servicios entre ambos países. Se trata de las operaciones financieras sobre futuros de yuan.

Así a partir de las primeras SIRA aprobadas dentro de este mecanismo, e informadas oficialmente, en las últimas jornadas comenzaron a verse operaciones en futuros de yuanes en el mercado Matba Rofex.

Según estimaciones privadas, el interés abierto supera ya los 100 millones de dólares. Esto es el monto aproximado de contratos pendientes de cancelación o que están vigentes al finalizar la rueda de operaciones.

Por el momento las posiciones que están abiertas son junio y julio. Si bien el monto operado ni se asemeja al negociado con futuros de dólar, los contratos con yuanes están creciendo aceleradamente, lo cual es un indicador de la liquidez del mercado.

Habían arrancado en torno a los 30 millones de dólares, pasaron a 40 millones, a 60 millones a los pocos días y la semana pasada treparon a más de 80 millones. Cabe recordar que este contrato nació a pedido del Banco Central tras la renovación del swap acordado en 2017 y el Rofex lo lanzó en octubre de 2020.

Cada contrato en Rofex es de 5.000 yuanes, aproximadamente unos 720 dólares, y el activo subyacente es el yuan offshore por lo que se toma la cotización de la moneda china en el mercado fuera de China negociado bajo la sigla CNH.

Tanto la moneda de negociación y la cotización son pesos por yuan, y al vencimiento se liquida en efectivo en pesos. El mercado toma el tipo de cambio bilateral dólaryuan de la agencia Bloomberg convertido a pesos al tipo de cambio dólar BCRA 3500.

Un conocido operador, de futuros de dólar, comentaba ayer que en las últimas ruedas observó mucha cobertura con yuan, que vinculó a la reactivación del tema importador. Y del mismo modo en que el BCRA es al principal vendedor de contratos de dólar futuro, ocurre igual con los contratos de futuros de yuan.

En el caso del dólar, se entiende porque en momentos de incertidumbre cambiaria o de crecientes expectativas devaluatorias no hay prácticamente oferentes de dólar futuro y es el BCRA quien cubre el vacío vendiendo a futuro.

En el caso del yuan la cobertura además está vinculada con el tema comercial más que a mero arbitraje de tasas de interés como con el dólar. No debe soslayarse que no hay entrega física de activos sino el pago de compensaciones al cierre del contrato.

El 26 de abril pasado el Ministro Massa anunció la activación del swap de monedas con China que permitirá el pago de importaciones de origen chino en yuanes. En dicha oportunidad señaló que esto permitiría pagar en yuanes las importaciones con China y reemplazar 1.040 millones de dólares en abril y 790 millones a partir de mayo.

A comienzos de enero, el titular del BCRA, Miguel Pesce, había anunciado en el marco de la reunión bimestral de banqueros centrales del BIS en Suiza que tras reunirse con su par chino Yi Gang se acordó activar el acuerdo de swap de monedas vigente entre ambas instituciones y se comprometieron a profundizar el uso del yuan en el mercado argentino para el intercambio bilateral.

La "activación especial" del swap es de 35.000 millones de yuanes, alrededor de u$s5.000 millones, y se usará para compensar operaciones del mercado cambiario. Luego el 20 de marzo se anunció la activación del tercer tramo del swap con China, por 1.000 millones de dólares.

El cronograma previsto era la activación del cuarto tramo a fin de marzo y el quinto y último en abril. Así el 26 de abril, Massa anunció que se permitirá el pago de importaciones de origen chino en yuanes.

Se estima que uno de los pedidos de Massa si viaja a China en junio o a fin de mes si va a la Cumbre de los BRICS en Beijing sería una nueva ampliación del swap.

Reservas del Banco Central: Miguel Pesce confirmó que se está utilizando el swap chino

El Presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce, aseguró que "el swap está activo y se está utilizando".

Pesce habló de la delicada situación de las reservas y confirmó que esperan reducir 600 millones de dólares de exportaciones de energía para este mes. Además confirmó que ya se está utilizando el swap chino.

"El swap chino se está utilizando, tiene sentido que lo utilicemos. El swap es por 20.000 millones de dólares, es el límite que tenemos", expresó Miguel Pesce.

En un momento de fuerte tensión en los mercados, el funcionario aseguró que "estamos con niveles de reservas apropiados para afrontar las obligaciones del Banco Central", al tiempo que descartó que se estén utilizando los encajes de los depósitos en dólares.

Agregó además que no contemplan restricciones al dólar ahorro porque son "una cantidad limitada", en tanto aseguró que no planean derivar la demanda hacia el mercado libre porque "con la breca cambiaria meterle demanda a esos mercados que operan con muy escasa cantidad de dólares significaría empujarlos también".

"En la medida en que se mantenga en estos niveles, no pone en riesgo la balanza cambiaria pero hemos ido establecido restricciones para evitar que por los viajes al exterior haya abusos", afirmó.