19.9 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Tarjetas de Crédito

La morosidad en las familias subió en agosto y alcanzó un récord de 6,6%

Así lo señaló un informe del Banco Central.

La morosidad en las familias subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó un 6,6% sobre el total de créditos, lo cual representó un nuevo récord, en al menos 15 años.

Las elevadas tasas de interés y el poco dinamismo de los salarios reales impactaron en la capacidad de pago.

Así lo informó el Banco Central a través de su Informe sobre bancos. El mismo indicó que el ratio de irregularidad de los préstamos de las familias avanzó en 0,9% respecto de julio y tocó su máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en 2010.

La autoridad monetaria no actualizó todavía el anexo con la información de la dinámica de cada línea de crédito.

La tendencia de los meses previos venía mostrando que los principales aumentos de morosidad se estaban viendo en los préstamos personales y el financiamiento con tarjetas de crédito.

En el caso de las empresas, la irregularidad fue del 1,4%, lo cual implicó una suba mensual de 0,2%. En este caso se trató de la cifra más alta desde inicios de 2024. Sumando familias con empresas, el porcentaje fue del 3,7%, 0,5% por encima del dato de julio.

La morosidad en el financiamiento con tarjetas de crédito se duplicó durante el último año

El porcentaje de irregularidad en el total de préstamos al sector privado creció del 1,8% al 2,6% interanual, según el Banco Central.

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.

Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4% con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.

Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7% en el mes, alcanzando 5,5%.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo.

Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12%.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo.

Esto supuso un aumento de 0,1% en cantidades y 0,4% en montos reales respecto a abril.

En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76% en montos.

Con récord de ventas, el Hot Sale se extenderá hasta este domingo

La mitad de los pagos se financiaron con tarjetas de crédito.

El Hot Sale alcanzó niveles récord de ventas en los primeros tres días del evento, por lo que la Cámara Argentina de Comercio Electrónico anunció su extensión hasta el domingo 18.

Andrés Zaied, Presidente de Cámara Argentina de Comercio Electrónico, señaló: "Los consumidores están demostrando un gran interés por aprovechar las oportunidades del Hot Sale".

Esto confirma que, más allá del contexto, el evento sigue siendo una vidriera clave para el eCommerce argentino.

Cámara Argentina de Comercio Electrónico relevó un acumulado de más de 10.200.000 de usuarios, el Hot Sale 2025 refleja el interés de los consumidores argentinos por encontrar buenos precios y variedad de productos.

Tiendanube, la plataforma de e-commerce con más de 60.000 tiendas en Argentina, registró una facturación total de más de $46.000 millones, con un crecimiento de 63% respecto de 2024.

"Lo que estamos viendo es una demanda sostenida por parte de los consumidores, que siguen eligiendo comprar online por conveniencia, acceso a promociones y variedad. El crecimiento de +19% en ventas y los más de 1.600.000 de productos vendidos durante el Hot Sale reflejan un hábito de consumo cada vez más consolidado", analizó Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina.

En esta nueva edición del Hot Sale, el 95,2% de las ventas totales se envió a domicilio a través de empresas de logística, mientras que el 4,8% optó por el retiro en tiendas físicas o puntos de venta.

En cuanto a los medios de pago, el 69% de las ventas fueron abonadas a través de tarjetas de crédito.

Las tarjetas de débito representaron el 2,8% de los pagos realizados, mientras que el efectivo o transferencia se utilizaron en un 17,6% de las compras respectivamente.

Las ventas realizadas a través de pasarelas de pago, representaron el 5,3% sobre el total de las ventas.

En cuanto a opciones de financiamiento, el 54% de los pagos se realizó en una cuota, el 20% en tres cuotas, el 19% en seis cuotas, el 3% en 12 cuotas y menos del 1% en más cuotas.

Hasta el momento, los productos que se destacaron en esta edición fueron indumentaria, deco y hogar, electrónica, salud y belleza.

En Mercado Libre también hubo récord de ventas y con más de 4.500.000 de unidades vendidas durante los tres días del Hot Sale.

Mercado Libre anunció la Hot Week, que se extenderá hasta el Lunes 19 de mayo, con hasta 45% off, 18 cuotas sin interés y envíos rápidos y gratuitos.

En este marketplace, la financiación continuó teniendo un gran protagonismo: el 50% de las compras realizadas en cuotas fueron sin interés.

Alerta por los consumos duplicados en las tarjetas de crédito: qué recomiendan los especialistas

En las últimas horas, cientos de usuarios denunciaron la aparición de cargos que no realizaron en sus resúmenes. Cómo actuar ante una situación así.

Cientos de usuarios reportaron consumos duplicados y triplicados en los resúmenes de sus tarjetas de crédito, lo que provocó caos e incertidumbre entre los clientes. Por ello, los especialistas recomendaron qué hacer ante una situación así.

"Hay que aclarar que los bancos se hicieron cargo del error y dijeron que lo iban a solucionar en las próximas horas. Pero son cosas que suelen pasar y no solo con gastos duplicados, sino cuando te llegan consumos que vos no hiciste", advirtió la especialista en consumo Celeste Sánchez en diálogo con Mediodía Noticias.

La experta explicó que, fuera de esta situación particular, hay muchas denuncias por consumos que no hace el cliente: "Aparecen seguros que no contrataste, compras de lugares en donde no estuviste y también aparecen las estafas".

De hecho, dijo que mucha gente paga el monto total del saldo sin mirar el detalle, por ello remarcó que es fundamental revisar el resumen de la tarjeta todos los meses para constatar que todos los gastos que figuran en el archivo son correctos.

"Uno debe entrar al homebanking, mirar bien y si hay algo que no cierra, llamar al banco y averiguar", recomendó Sánchez.

En caso de que el usuario detecte un gasto que no realizó, debe comunicarse con el banco o directamente con la tarjeta para denunciar el consumo que no hizo. Un dato muy importante sobre el que puntualizó la especialista es que ese consumo no se paga.

Allí, el banco abre una especie de investigación para conocer el estado de situación y tiene 60 días para solucionar el inconveniente.

"No se paga el cargo, ya sean $1.000 o un millón, al menos hasta que termine la investigación. Si vos estás desconociendo un cargo que ellos pueden probar que vos hiciste, después de ese plazo te lo van a hacer pagar. Si comprueban que no fuiste vos, avisan que quedó cerrado tu caso y no tenés que pagar nada", precisó.

En ese sentido, señaló: "Siempre hay que reclamar porque el banco no va a saber que ese consumo no te corresponde si vos no lo denuncias".

¿Qué pasó?: la respuesta de los bancos

En las últimas horas, cientos de usuarios denuncian sobre la aparición de consumos duplicados y triplicados en sus resúmenes. El problema parece estar vinculado a un error técnico en el procesador de algunos emisores de tarjetas, principalmente a Visa, aunque también se registraron casos con Mastercard y American Express.

Según fuentes del sector financiero, el incidente es temporal y ya se está trabajando en una solución. Se espera que la situación quede normalizada en el transcurso del día.

Visa, una de las principales emisoras involucradas, explicó: "El incidente no es de Visa sino del procesador de algunos emisores. Este problema técnico afecta exclusivamente la visualización de los consumos, pero no representa un cobro real adicional".

La empresa aseguró que los usuarios no deberán pagar los montos duplicados y que el error será corregido en breve.

Bancos como Santander y BBVA ya comunicaron la situación a sus clientes a través de mensajes en sus plataformas digitales.

Santander, por ejemplo, emitió un aviso que dice: "Puede que se estén mostrando duplicados algunos consumos en la tarjeta. No te preocupes, esto no va a afectar tu disponible para compras y ya estamos trabajando para solucionarlo".

En tanto, BBVA, que tiene como próxima fecha de cierre de resúmenes el jueves 30 de enero, indicó que el problema debería estar completamente resuelto antes de esa fecha.

Repuntó el uso de tarjetas de crédito, pero los usuarios prefieren planes de pago más cortos

Datos bancarios y del sector muestran que los argentinos volvieron a usar las tarjetas de crédito a medida que la inflación bajó y llevó a la reaparición de los planes de cuotas. De todos modos, la mayoría de los compradores se endeudó a menos de seis meses.

Los préstamos con tarjeta de crédito fueron uno de los primeros en dar indicios de recuperación, con variaciones del stock por encima de la inflación durante varios meses.

Los datos bancarios muestran que en tercer trimestre, el saldo financiado con plásticos creció 37,5%, bien por encima del alza de precios en el mismo lapso.

A medida que la inflación fue bajando, los bancos y comercios volvieron a ofrecer cuotas como una estrategia para intentar dinamizar el consumo.

También, el Gobierno avanzó en la misma línea y relanzó Cuota Simple en reemplazo de Ahora 12 un financiamiento a tasa baja que fue sumando rubros y cantidad de pagos.

Un sondeo sectorial también mostró esa tendencia: el índice Payway para el tercer trimestre señaló que el consumo con tarjetas entre julio y septiembre se mantuvo respecto del trimestre previo, empujado por las promociones de los emisores de tarjetas y la ampliación de Cuota Simple, cuyas versiones de 9 y 12 cuotas ganan participación dentro del programa.

Dentro del volumen total de pesos pagados y cobrados con plásticos durante el tercer trimestre, un 58,2% correspondió a tarjetas de crédito, que ganó 1,5% de participación con respecto al mismo período de 2023.

En cambio, la tarjeta de débito perdió terreno y representó un 41% del volumen operado.

A nivel de cantidad de transacciones, por el contrario, ambos tipos de plástico aumentaron su participación en un año, lo que da cuenta de la creciente digitalización de los pagos, en detrimento del efectivo.

Las compras con débito se incrementaron 8,7% y los pagos con crédito subieron 7,6% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo lapso de 2024.

En el análisis por rubros para todas las clases tarjetas, todavía se observa que el consumo está muy sesgado por la crisis económica.

Los sectores cuyas transacciones mostraron más crecimiento son Entretenimiento con 22%, es un rubro heterogéneo que tuvo influencia de las vacaciones de invierno, y Supermercados con 8%.

En cambio, Construcción anotó la mayor baja, con un 22,1%, seguido por Hogar y electro, que cayó 15,4%.

Planes de pago más cortos

Al observar los pagos con tarjeta de crédito se ve que los consumos a un pago representan la mayor parte del volumen operado, con 56,4%, aunque se ubican por debajo del 58,4% registrado hace un año.

En segundo lugar, aparecen los planes de cuotas bancarios, con 29,5% del volumen.

Entre ellos, la preferencia de los usuarios se mantiene en los planes cortos: el 68% optó por financiarse en hasta seis pagos.

Este tipo de planes están muy atados a las promociones que ofrecen las entidades financieras en sus propias tiendas virtuales y en comercios adheridos.

Con 14%, los planes de Cuota Simple quedaron en el tercer lugar dentro de la medición por volumen.

Si bien ganaron casi un punto contra en el trimestre anterior, aún están debajo del nivel del año pasado cuando todavía eran Ahora 12.

Una vez más, los planes más cortos concentraron la preferencia de los usuarios, aunque empiezan a despegar las opciones más largas, a 9 y 12 meses, que el Gobierno lanzó más recientemente.

Tarjetas de crédito: el resumen de papel dejará de existir y ahora será solo electrónico

Así lo autorizó el Gobierno mediante un decreto publicado este viernes en el Boletín Oficial. Los cambios a la Ley N°25.065 tienen el objetivo de "realizar una fuerte desregulación y simplificación en el mercado de tarjetas de crédito", indica la norma.

La administración del Presidente, Javier Milei, dispuso la eliminación del resumen mensual de las tarjetas de crédito impreso en papel, por lo que la única forma será recibirlo de forma electrónica.

La disposición fue publicada este viernes mediante el Decreto 361/2023 del Boletín Oficial. Según los considerandos del texto, el Gobierno, realizó modificaciones a la Ley N°25.065 de Tarjetas de Crédito "con el fin de realizar una fuerte desregulación y simplificación en el mercado de tarjetas de crédito".

Este decreto, entonces, busca adecuarse a los cambios recientes en modalidades de relacionamiento y tecnologías de digitalización, resultando pertinente reglamentar sus artículos 22 y 25. Entonces, se resolvió que, en torno al mercado de las tarjetas de crédito, "no deberá mediar oposición del usuario cuando su remisión fuera realizada en forma electrónica".

Asimismo, agregaron que "establécese que el canal de comunicación al que alude el segundo párrafo del artículo 25 de la Ley N° 25.065 para el supuesto de la no recepción del resumen podrá ser telefónico, electrónico o similar, siempre que cumpla con su cometido".

El decreto fue firmado por el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente, Javier Milei.

Las compras con tarjetas de crédito y préstamos en pesos se derrumbaron frente a la inflación

La pérdida de poder adquisitivo impactó en la menor utilización de estos mecanismos de financiación.

Las compras con tarjetas de crédito y los préstamos en pesos registraron un nuevo retroceso en enero, al quedar notoriamente por debajo de la inflación estimada, según un informe de First Capital Group.

La retracción del consumo frente a la disparada de los precios, que se acentuó durante las últimas semanas, se vio reflejada en los menores gastos con las tarjetas de crédito, que quedaron lejos de la inflación prevista para el primer mes del año.

Mientras las compras con dicho medio de pago generaron un movimiento de $5.966.247, lo que implica una suba de un 11,1% nominal respecto a diciembre, los precios treparon en torno al 20% en el mismo periodo, según las estimaciones de consultoras privadas.

Algo similar sucede en la variación interanual, ya que el aumento del stock de deuda contraída con plásticos fue de 160,7% quedando nuevamente por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja en términos reales. Así se desprende teniendo en cuenta el último Indicé de precios al Consumidor, que se ubicó en 211,4%.

Ante este panorama y con el objetivo de reactivar el consumo por este medio de pago, el Gobierno lanzó recientemente el programa Cuota Simple, que permite comprar productos y servicios con tarjeta de crédito en 3 o 6 cuotas fijas con una tasa de interés especial.

La iniciativa oficial entró en vigencia el 1 de febrero y estará disponible hasta el 31 de mayo. Los rubros incluidos son electrodomésticos, indumentaria, libros, espectáculos, turismo, neumáticos, accesorios y repuestos, motos, maquinaria y herramientas, entre otros.

"Se espera que la utilización del programa Cuota Simple, el cual reemplaza al programa Ahora 12, permita recuperar la cartera de tarjetas. La suba de los valores de los productos va más rápido que los ingresos de los tarjetahabientes y por consecuencia, que las actualizaciones de los límites de crédito, por este motivo se dificulta el crecimiento en términos reales de la cartera", explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

En cuanto a las compras en dólares con tarjetas de crédito, registraron una suba interanual del 29,5%. En enero, tuvieron un aumento del 17,8% respecto al mes anterior, registrando un total de U$S338.000.000.

Al respecto, Barbero indicó que "se observa un crecimiento importante del saldo a pesar de que el tipo de cambio a aplicar más los impuestos no son convenientes para el usuario de tarjetas en el exterior" y consideró que "la normalización del tipo de cambio más impuestos debería ser una prioridad para no perjudicar a los consumidores".

Préstamos

Por el lado de los préstamos al sector privado, el mes pasado alcanzaron un nivel total de $17.100 millones, representando una suba interanual de $10.100 millones, equivalente al 138,9%. Al igual que sucede con las compras con tarjetas de crédito, el aumento quedó por debajo de la inflación estimada del período, que rondaría el 250%.

En tanto que la variación mensual fue de $1.044 millones, lo cual representa un incremento del 6,4%, en valores nominales, pero también se ubica por debajo del incremento de precios proyectado para este período, el cual se estima estará en torno al 20%.

En este sentido, Barbero aseguró que "el sector privado se aleja de los bancos como su fuente de financiación y se hace ver un fuerte ajuste sobre los valores de la actividad, para muestra de ello basta considerar que el total de las financiaciones al sector privado en pesos que otorga todo el sistema financiero está por debajo de los U$S15.000 millones medidos a la cotización del MEP".

La línea de préstamos personales aumentó en términos nominales durante el mes en un total de $139.921 millones. Aunque esto evidencia un repunte en las colocaciones, al contrastarse con la inflación, el aumento fue de sólo del 7,2% y quedó lejos de representar un crecimiento en términos reales.

En el acumulado anual el crecimiento fue del 160,7% al ascender a los $2.095.093 contra los $1.120.652 al cierre de enero del año anterior. Dicha variación también quedó por debajo de la evolución de precios.

Arrancó Cuota Simple: cómo funciona y qué beneficios otorga a los consumidores

El programa de fomento al consumo reemplazará al Ahora 12 y se extenderá por 4 meses.

El programa Cuota Simple, a través del cual el Gobierno busca dar impulso al consumo en cuotas fijas, entró en vigencia este jueves y se extenderá, en una primera etapa, por 4 meses.

La iniciativa reemplazará al Ahora 12 y ofrece la posibilidad de comprar productos de unos 30 rubros en 3 y 6 cuotas fijas.

La tasa de interés establecida es del 85% de la tasa de plazo fijo mayorista del Banco Central, que representa una tasa nominal anual de 93%. En consecuencia, la tasa será de 23% para las 3 cuotas y de 46% para las compras con 6 cuotas.

Según lo dispuesto oficialmente, las compras deberán concretarse a través de tarjetas de crédito bancarias.

Rubros que se incluye Cuota Simple

Línea blanca.
Indumentaria.
Calzado y marroquinería.
Teléfonos celulares con tecnología 4G.
Muebles.
Bicicletas.
Motos.
Servicios educativos.
Colchones.
Libros.
Anteojos y lentes de contacto.
Artículos de librería.
Juguetes y juegos de mesa.
Servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar.
Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas
GNC y repuestos para automotores y motos.
Instrumentos musicales.
Computadoras, notebooks y tablets.
Artefactos de iluminación.
Televisores y monitores.
Perfumería.
Pequeños electrodomésticos.
Servicios de preparación para el deporte.
Equipamiento médico.
Maquinaria y herramientas.
Espectáculos y eventos culturales.
Elementos durables de cocina.
Servicios de reparación de vehículos automotores y
motocicletas.
Kit para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y cloacas.

Cuota Simple estará vigente hasta el 31 de mayo de 2024, tendrá alcance nacional y estará disponible todos los días de la semana tanto en tiendas físicas como virtuales que se encuentren adheridas.

La Secretaría de Comercio explicó que "según los antecedentes del programa anterior, las tres y seis cuotas son las más elegidas por los consumidores, totalizando un 80% de las transacciones. Por este motivo se acordó optar por estos plazos".

Al oficializar la iniciativa, el Gobierno resaltó que se busca "estimular la demanda de bienes y servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo".

Fiscalía pidió prisión preventiva para Chocolate Rigau

El puntero del PJ está detenido como autor de múltiples estafas con sueldos de empleados de la Legislatura Bonaerense. Se peritó su teléfono celular y hallaron contactos con dirigentes políticos. 

La Fiscal en lo penal de La Plata, Betina Lacki, pidió la prisión preventiva de Julio Chocolate Rigau, el puntero del PJ quien fue sorprendido sacando dinero de un cajero automático el 9 de septiembre pasado con tarjetas bancarias de empleados de la Legislatura Bonaerense.

Ante el Juez en lo penal, Guillermo Atencio, reclamó convertir la aprehensión en detención como autor de múltiples estafas, a raíz del uso de las tarjetas de 48 empleados de la Legislatura para hacer extracciones de dinero.

Rigau fue sorprendido el 9 de septiembre en un cajero automático de un banco del centro de La Plata, haciendo extracciones. Un hombre en situación de calle vio maniobras extrañas por parte de Chocolate realizando varias extracciones bancarias, y llamó a la Policía que al llegar al lugar lo detuvo.

Entre las pertenencias que le secuestró la Policía estaba su teléfono celular el cual fue peritado y ahora se conocen contactos con el mundo de la política.

Uno de esos mensajes es de Agosto pasado entre Chocolate y un tal "Facu", quien se supone es el concejal de La Plata, Facundo Albini del Frente Renovador y el otro su padre, Claudio, quien fuera subjefe en la dirección de Personal de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

De los diálogos surge que Rigau cobraba $200.000 mensuales por sacar dinero de los cajeros automáticos.

Además, según el informe al que tuvo acceso Noticias Argentinas, el pasado 5 de septiembre, Rigau le envió a Albini una foto de un comprobante de movimientos bancarios.

Según consta en la causa, ese mismo comprobante estaba en poder del puntero el día que fue detenido en una sede del Banco Provincia con las 49 tarjetas de débito.

Chocolate Rigau: revelaron chats que muestran la trama de las tarjetas

De las pericias a su teléfono surge que Rigau cobraba $200.000 por extraer dinero de las 49 tarjetas de crédito.

En la investigación por las 49 tarjetas de débito que tenía en su poder el puntero del PJ, Julio Chocolate Rigau, se conoció una pericia sobre su teléfono, que mostró chats con el concejal platense Facundo Albini y con su padre, Claudio Albini, exsubjefe en la Dirección de Personal de la Cámara de Diputados bonaerense.

De los diálogos surge que Rigau cobraba $200.000 mensuales por sacar dinero de los cajeros automáticos.

"Te llevas 200 por mes hace 3 años y cuando te necesito no estas. Siento que me estás faltando el respeto a mi y a la amistad que tenemos y no quiero terminar mal con vos", le reclamó el contacto "Facu" al detenido el 27 de agosto pasado.

Según consta en la causa, ese mismo comprobante estaba en poder del puntero el día que fue detenido en una sede del Banco Provincia con las 49 tarjetas de débito.

"Del intercambio de mensajes da cuenta el monto obtenido por parte de Rigau como contraprestación por su aporte a la asociación y el encuadre temporal de la misma que se adapta, en líneas generales, a la sostenida en la hipótesis fiscal descripta en la materialidad ilícita", consideró la Fiscal Betina Lacki.

El informe se conoció días después de que Rigau, quien permanece detenido con prisión preventiva por estafas reiteradas, presentara un pedido de nulidad de una investigación y ahora debe decidir la Sala III de la Cámara de Apelaciones de La Plata.

En tanto, están pendientes de resolución los pedidos de detención que hizo la fiscal sobre los Albini.

Se los acusa del delito de asociación ilícita, y Claudio Albini es señalado como jefe de la misma.