17.4 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Tarjetas de Crédito

Tarjetas de crédito: a partir de noviembre saldrá más caro pagar en cuotas

La decisión fue reglamentada en el Boletín Oficial en la Comunicación "A" 7862/2023, a raíz de una inflación de dos dígitos por segundo mes consecutivo.

La escalada inflacionaria, que ya roza el 140% a nivel interanual, repercute tanto en la suba de la tasa de interés para las compras en cuotas como en el costo del refinanciamiento de los saldos. En este contexto, a partir de noviembre se encarecerá el financiamiento con tarjeta de crédito y pagar el mínimo tendrá un costo muy elevado.

La decisión fue reglamentada en el Boletín Oficial en la Comunicación "A" 7862/2023, a raíz de una inflación de dos dígitos por segundo mes consecutivo, 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre.

La refinanciación de la tarjeta de crédito subirá del 107% al 122% nominal anual, porcentaje que aplica a importes menores a $200.000 o U$S200. Sin embargo, el Costo Financiero Total, lo que finalmente vendrá en el resumen, se ubicará en torno al 302,8% aproximadamente.

Pagar el mínimo, solicitar adelanto de efectivo o pagar en cuotas por fuera del programa Ahora 12 implicará manejar estos números en el presupuesto. Para este último plan de pagos se extiende la lógica del financiamiento a corto plazo, ya que el Ahora 3 continúa siendo la opción más elegida.

Para los consumos que superan los $200.000 o U$S200, la tasa aplicada se adhiere a la regulación por Ley de Tarjetas de Crédito.

Los intereses aplicados no podrán superar el 25% de la tasa que las entidades financieras apliquen a préstamos personales. Es por eso que el Costo Financiero Total dependerá de cada banco, siendo más costoso el financiamiento en entidades privadas en comparación a las públicas.

El Ministro Massa anunció que los límites de tarjetas de crédito aumentarán 30%

El ministro de Economía acordó con las entidades bancarias públicas y privadas de capital nacional el nuevo esquema de "fortalecimiento del crédito al sector privado y mejoras del marco normativo". El objetivo es hacer frente a los efectos negativos de la sequía en el mercado interno.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy junto a presidentes de bancos públicos y privados el aumento de los disponibles para la compra con tarjeta de crédito para mejorar el acceso al programa Ahora 12 y compras en cuotas en general. Se estima que beneficiará a unas 39 millones personas que cuentan con plásticos en el país.

La medida permitirá que las familias accedan a más crédito a través de incrementos de 30% en los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos; 25% en los márgenes a un pago; y 25% en los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes.

De esta manera, el fortalecimiento del crédito del sector privado y las mejoras del marco normativo acordadas permitirán que quienes paguen con tarjeta de crédito financien sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.

"Valoramos enormemente la decisión de los bancos públicos y privados de capital nacional, que toman la decisión de ayudar a consolidar el consumo a partir de aumentar el cupo de tasa, el cupo de endeudamiento de crédito para los beneficiarios de tarjeta de crédito, a partir de aumentar el cupo de crédito en el primer pago, de aumentar la capacidad de financiarse en cuenta corriente con el caso de las Pymes o las MiPymes, que todos sabemos que todos los días corren al banco", destacó Massa.

Además, el titular de Economía sostuvo que "mejorar la capacidad de crédito sobre 39 millones de tarjetas de crédito, aumentándoles 30% la capacidad de compra y aumentándoles de alguna manera su perfil de crédito, es un aporte muy valioso del sistema financiero argentino".

"Entendemos que es bueno que el regulador y los bancos públicos y privados nacionales de capital nacional tomen esta iniciativa, la sostengan y nos permitan en los próximos meses que se vean beneficiados los consumidores, no sólo en la compra de Ahora 12, sino en la compra con tarjeta, en un pago o en cuotas", agregó.

De esta manera, la medida permitirá que más de 39 millones de tarjetas que operan en el país puedan comprar 30% más, debido a que por cada $10.000 de disponibles en un pago, se sumarán $3.000.

En esta línea, si una familia contaba con $50.000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $65.000. Por este motivo, estos aumentos les permitirán a las familias acceder a más bienes con el plan Ahora 12.

Es destacable que la carga total de la deuda de las familias es acotada, ya que representa 10,4% de la masa salarial, a noviembre 2022. También, la deuda con irregularidad en el pago es de apenas 2,3%, con un nivel máximo de 4,3% en el segundo decil de ingresos y mínimo de 0,9% en el de mayores ingresos.

Massa indicó que no sólo hay que mejorar la posibilidad de acceso al consumo mediante la mejora de los ingresos vía paritaria sino también mediante incrementando el nivel de crédito.

En los últimos 12 meses, las cinco jurisdicciones con mayor participación en la cantidad personas deudoras con tarjetas de crédito fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y totalizan casi el 77% del crédito del sistema financiera instrumentado mediante tarjetas.

Estas provincias registraron un crecimiento interanual de 5,4% en la cantidad de personas humanas deudoras con tarjetas, destacándose los casos de Mendoza (+6,9%) y de la provincia de Buenos Aires (+6,4%). En tanto, el crecimiento relativo más alto a nivel país se dio en Catamarca (+12,5%); La Rioja (+11,8%); y Misiones (+10,4%).

Estuvieron presentes el Secretario de Comercio, Matías Tombolini, junto a sus pares de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren; y de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el Jefe de Gabinete de Economía, Leonardo Madcur; y el Presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce.

En representación de las cámaras bancarias participaron la Presidenta ABAPPRA y BNA, Silvina Batakis; el Director de BNA Martin Pollera; Gerenta de Investigaciones Económicas BNA, Karina Angeletti; el Presidente Banco Credicoop, Carlos Heller; el Gerente General Banco Credicoop y Vocal 1° ABAPPRA, Juan Carlos Rivera; y el Presidente Banco Provincia y Vicepresidente 1° ABAPPRA, Juan Cuattromo.

Además, participaron en representación de ADEBA su Presidente Javier Bolzico; el Chief Economist, Pablo Moauro; el Gerente General de Banco Macro y Vicepresidente 1°, Gustavo Manríquez; el Gerente General Banco Galicia y Vicepresidente 2°; Fabian Kon; el Presidente Grupo Banco San Juan, Sebastián Eskenazi.

También, el Gerente General Banco Ciudad, Gustavo Cardoni; el Presidente Banco Comafi y Vocal Titular, Francisco Cerviño; y el Gerente General, Francisco Gismondi; el Presidente del Banco Macro, Jorge Brito; Claudio Cánepa del Banco de San Juan; y José Luis Panero, Asesor del Directorio en temas Financieros Banco Comafi.

Por su parte, el ministro también prometió seguir trabajando en la búsqueda de soluciones para aquellos que están comprometidos en la capacidad de pago, como así también en los días de cobranza de los pagos con tarjeta.

Tarjetas de crédito: desde junio será más barato financiar saldos adeudados

Atento a no generar a no generar un problema mayor en los ingresos, el Banco Central dispuso este lunes además de una suba de tasa para los plazos fijos, una reducción en dos puntos para la tasa de financiación de saldos impagos.

Atento a no generar a no generar un problema mayor en los ingresos, el Banco Central dispuso este lunes además de una suba de tasa para los plazos fijos, una reducción en dos puntos de la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjeta de crédito.

Según afirma el comunicado oficial, la reducción será a partir de junio e irá desde el 88% actual al 86% TNA. Al mismo tiempo buscó evitar que el costo de financiamiento se incremente más para las pymes y decidió mantener la condición de líneas subsidiadas donde la tasa para proyectos de inversión se ubicará en 76% y para Capital de Trabajo en 88% TNA.

Esta tasa no aplica a créditos ya tomados y que se están pagando regularmente con tasas o cuotas ya definidas sino sobre los saldos que quedan impagos sobre el total del resumen de cuenta.

Las operaciones a través de las tarjetas de crédito registraron un aumento de 6,7% en abril respecto de marzo, marcando un valor cercano a la inflación. En términos interanuales el crecimiento fue del 85,7%, por debajo de los niveles de la inflación estimada por lo que representó una baja en términos reales, según un estudio de First Capital Group.

En abril, se registraron operaciones por $2.606.987 millones, lo cual significa un aumento de 6,7% nominal respecto al cierre del mes pasado, unos $163.089 millones por encima de marzo y muy parecido a los valores de la inflación esperada para este período.

El crecimiento interanual llegó a 85,7%, por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, con una baja de la cartera en términos reales que sugiere una "situación difícil que puede afectar el futuro del mercado de tarjetas de crédito", indicó el informe de FCG.

"Si nos limitamos al análisis de la variación del último mes, observamos una estabilidad de la cartera en términos reales, si bien no han cambiado los factores que limitan el crecimiento como el alza del costo del financiamiento, la menor oferta de cuotas, las limitaciones en los presupuestos de las familias, la disminución del parque de tarjetahabientes y la prudencia ante el riesgo por parte de las entidades financieras; los límites de crédito comienzan a actualizarse paulatinamente con el correr del año aunque no de manera masiva", explicó Guillermo Barbero, socio de FCG.

Larreta anunció devolución del impuesto a tarjetas de crédito

"Vamos a devolver unos 11.000 millones de pesos a los bolsillos de la gente", anunció el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El monto corresponde a lo que se cobró entre el 22 de diciembre y el 10 de marzo.

Rodríguez Larreta, anunció la devolución del impuesto a las tarjetas de crédito, y dijo que "no hay antecedentes" de algo así.

Desde el barrio de Belgrano, el precandidato presidencial de PRO comunicó que el Gobierno devolverá un monto correspondiente a lo que ingresó a las arcas porteñas entre el 22 de diciembre pasado y el 10 de marzo, cuando dejó de cobrarse el impuesto.

"Vamos a devolver unos 11.000 millones de pesos a los bolsillos de la gente", estimó Rodríguez Larreta.

"A cada uno se le va a devolver lo que pagó de este impuesto durante el período. En promedio, son unos $3.200 por tarjeta", detalló.

El intendente adelantó que hoy enviarán el proyecto de ley a la Legislatura e informó cómo será el sistema de devolución.

"En el resumen de tarjeta del mes siguiente, va a aparecer un monto a favor que se puede usar para lo que quieras. Si gastaste 100, y con esta medida te devolvemos 20, ese mes vas a pagar 80", aseguró.

"No encontramos antecedentes que además de bajar los impuestos, de cumplir que un impuesto sea transitorio, además de eso, le devolvemos a los ciudadanos el monto que pagaron en el lapso entre que salió el fallo y dejamos de cobrar", recalcó.

"Lo podemos hacer gracias a la rigurosidad con que manejamos las cuentas de la Ciudad. Alcanzamos el déficit cero y tenemos el nivel de endeudamiento más bajo de los últimos diez años, por eso podemos tomar decisiones como esta", destacó Larreta.

"Esto es gobernar, tomar decisiones, algunas más fáciles, otras más difíciles. No es estar en la tribuna, gritando. Es arremangarse, meterse en el barro, es hacerse cargo, no buscar culpables", subrayó.

En otro tramo de su discurso, Rodríguez Larreta criticó al Gobierno nacional. Dijo que "hizo todo mal" y que "fracasó", y aseguró que la administración "encabezada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner nos llena de angustia, desesperación y miedo a la inseguridad".

Por otro lado, el jefe de Gobierno volvió a bajarle el tono a la interna porteña y señaló que a día de hoy, el PRO tiene dos candidatos en la Ciudad: Fernán Quirós y Jorge Macri. "Elige la gente", concluyó.

A la vez que evitó referirse a la posible postulación de María Eugenia Vidal. "Es precandidata a presidenta", dijo. La diputada nacional desistiría de su candidatura en las próximas horas.

Al ser consultado por la decisión del Indec de dar marcha atrás con la modificación de la fecha en que difundirá el IPC de abril, Rodríguez Larreta celebró la medida, pero volvió a criticar al Gobierno nacional, al apuntar "el desastre que es la inflación" en Argentina.

Respecto de una reunión que hace algunos días habría mantenido con dirigentes de la CGT, el intendente se limitó a reafirmar su compromiso de "modernizar el sistema laboral" y "terminar con la industria del juicio laboral".

Desde mayo será más caro financiarse con tarjeta de crédito

Es por la suba de tasas que realizó el Banco Central para tratar de contener la inflación y la escalada de los dólares alternativos. La falta de actualización de los límites y el encarecimiento del costo, los plásticos se usan cada vez menos.

A partir de mayo, refinanciar el saldo pendiente en la tarjeta de crédito será más caro. El costo pasará a 80% nominal anual, tres puntos porcentuales más que el valor que regía hasta abril.

Esta tasa limitada por el Banco Central es la que se aplica sobre saldos de hasta $200.000. Es una medida heredera de la que se tomó durante la pandemia, cuando la autoridad monetaria había establecido refinanciación al 0%.

Con el paso del tiempo y las reaperturas, la limitación se fue achicando y el costo subió al ritmo de los incrementos en la tasa de referencia. Precisamente, el último jueves el Directorio del BCRA definió un alza de 300 puntos básicos en el rendimiento de las Leliq y los plazos fijos, que se replicará también en el valor de refinanciar la deuda con plásticos.

Debido a la inflación, el tope de $200.000 resulta cada vez más acotado para los consumos que se hacen con tarjeta de crédito. Según la normativa vigente, a aquellos clientes que deban refinanciar saldos por una cifra mayor se les aplicará un cargo que no puede superar en más del 25% a la tasa de interés promedio que los bancos cobran sobre los préstamos personales.

Según el último informe monetario mensual, durante marzo la tasa de interés correspondiente a los préstamos personales promedió 79,7% nominal anual (116,4% efectiva). En cambio, de acuerdo con el régimen de transparencia del BCRA, los bancos cobran entre 110% y 180% por refinanciar saldos impagos en tarjetas de crédito.

Las tarjetas de crédito se usan cada vez menos

Los datos de stock de préstamos otorgados con tarjetas de crédito crece menos que la inflación. Según los cálculos de la consultora LCG, en marzo la financiación con plásticos mostró una caída real de 0,3% mensual y de 12,6% interanual.

Para Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, esta dinámica tiene varias razones.

  • Una menor oferta de cuotas.
  • Una autolimitación por parte de los consumidores a comprar en cuotas debido a los mayores costos por financiamiento.
  • Un parque de tarjetahabientes que tiende a achicarse por el incremento del riesgo crediticio.
  • Límites de crédito que no crecen con la frecuencia y en el importe necesario para absorber los mayores gastos.

Desde LCG, señalan que la baja actividad económica que esperan para esta año seguirá afectando la demanda de crédito, junto con costos financieros más altos y la típica incertidumbre electoral.

"Sin embargo, durante el año podrían observarse períodos con una mejor dinámica producto de políticas aisladas de fomento al consumo como el Ahora 30", apuntaron los economistas de la consultora.

También aumentó el costo de los préstamos subsidiados

Durante la pandemia, el BCRA relanzó la línea de inversión productiva, con tasas subsidiadas para las mipymes y empresas de salud, entre otros rubros. A principios de marzo, prorrogó su vigencia hasta septiembre de este año.

La suba de tasas también afectó a estas líneas, que desde ahora tienen un costo mayor.

  • Para proyectos de inversión productiva realizados por mipymes, el interés pasará de 64,50% a 67,50% nominal anual.
  • Cuando se trate de la financiación de capital de trabajo y al descuento de cheques de pago diferido y facturas de crédito electrónicas mipyme, la tasa se elevó de 74,50% a 77,50% nominal anual.
  • También pasan a pagar 77,50% las empresas de cualquier tamaño que destinen los fondos a adquirir maquinarias y equipos producidos por mipymes argentinas.

Horacio Rodríguez Larreta anunció que derogará el impuesto a tarjetas de crédito

El jefe de Gobierno porteño confirmó que enviará un proyecto a la Legislatura para dejar sacar la ley que habilita el cobro de impuestos a las tarjetas de crédito.

El Jefe de Gobierno de Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este martes que enviará a la Legislatura porteña un proyecto para derogar la ley del impuesto a las tarjetas de crédito. En tono electoral, el alcalde porteño remarcó que "cumplirá con su promesa" de sacar el cobro de esa tasa.

El impuesto a las tarjetas de crédito se aprobó a final del 2020, cuando el Gobierno nacional quitó fondos de coparticipación a la Ciudad, los cuales devolvió a la provincia de Buenos Aires, para el pago de salarios de fuerzas de Seguridad.

En conferencia de prensa desde el barrio de Barracas, Larreta ratificó la decisión. "Me había comprometido a sacar el impuesto a las tarjetas de crédito, dije q era un impuesto temporario. Muchos impuestos quedaron para siempre, este no, yo lo cumplo", aseguró.

Junto al Jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, el jefe de Gobierno encabezó el acto realizado por la mañana de este martes en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en el barrio de Barracas.

Anuncio en clave electoral

Allí, Larreta confirmó la medida para sacar el cobro de la tasa, la cual afecta a miles de usuarios de la Ciudad en el resumen de la tarjeta de crédito.

"Tomé la decisión de sacar el impuesto a las tarjetas de crédito ya. Por eso mandamos hoy mismo el proyecto a la Legislatura para su aprobación, porque lo que prometo lo cumplo", afirmó Rodríguez Larreta, en un claro tono electoral, con el chip de campaña puesto.

En esa línea, hizo un llamado a las diferentes fuerzas políticas porteñas para que colaboren en la aprobación de la iniciativa, en el marco de la Legislatura: "Espero que la oposición se sume y acompañe el proyecto", sostuvo en ese pedido.

Antecedentes

En diciembre pasado, tras el fallo de la Corte Suprema que ordenó devolverle a la Ciudad el 2,95% de Coparticipación que el Gobierno le había retirado, el alcalde porteño ya había anunciado la eliminación de impuestos que regían desde el 2021.

Pese a aquella promesa de eliminar el impuesto que regía sobre las compras con tarjeta, la sesión en la Legislatura porteña que debía tratarlo se cayó por la ausencia de un legislador de la bancada de Juntos por el Cambio y la iniciativa naufragó. Por tal motivo, actualmente el tributo sigue vigente.

Críticas al Gobierno nacional

La decisión va atada al conflicto entre Nación y Ciudad por el fallo de la Corte Suprema, que decidió devolverle al distrito porteño los fondos de coparticipación. En ese sentido, Larreta señaló que el la actitud del Ejecutivo nacional "va en contra de la autonomía de la Ciudad, viola todos los principios republicanos y democráticos" y al final "los que pagan siempre son los argentinos", dijo.

El alcalde porteño manifestó su descontento con el accionar del Gobierno nacional, dado que que la Corte "dictó el fallo a fin de diciembre, pasaron dos meses y no vemos perspectivas de que el Gobierno cumpla", expresó.

Allí apuntó nuevamente contra el Presidente Alberto Fernández: "Una vez mas el presidente ataca a la Ciudad, nosotros no nos quedamos de brazos cruzados", replicó, en alusión a las acciones en el ámbito judicial para recuperar los fondos, tras el fallo de la Corte.

El consumo con tarjetas de crédito cayó fuerte en febrero

Las operaciones con tarjetas de crédito alcanzaron los $2.322.124 millones en febrero, un aumento de 1,4% respecto al mes anterior, muy por debajo de la inflación esperada.

Según un informe elaborado por First Capital Group, las operaciones con tarjetas de crédito alcanzaron los $2.322.124 millones en febrero, un aumento de solo un 1,4% respecto al mes anterior, muy por debajo de la inflación esperada.

Por su parte, el crecimiento interanual trepó al 82,6%, también por debajo de la inflación del período.

La caída es aún más significativa si se tiene en cuenta que el mes de febrero suele ser el de mayor gasto con tarjeta debido al inicio del período lectivo y las compras que esto conlleva.

"Estamos en presencia de una baja realmente significativa en los saldos de las financiaciones de este rubro. Febrero debe ser el mes durante el cual los límites de crédito se encuentran más desactualizados debido a que todavía no se han reflejado en los recibos de sueldo los incrementos de las paritarias y a que las Entidades Bancarias no han puesto en marcha los mecanismos de revisión de los mismos",explicó Guillermo Barbero, Socio de FIRST CAPITAL GROUP.

Sin embargo, los saldos de las financiaciones en este rubro son muy bajos, lo que indica que los límites de crédito aún no se han actualizado para reflejar los aumentos salariales y la inflación acelerada.

"La aceleración del ritmo inflacionario hace que sea necesario actualizar los límites de crédito con mayor frecuencia para mantener el nivel de gasto de los tarjeta habientes. Llama la atención que el inicio del período lectivo, y las compras que este ocasiona, no se reflejen en un crecimiento más importante de los saldos", aseguró Barbero.

Respecto al uso de las tarjetas de crédito para compras en dólares, en febrero registraron un aumento interanual del 17,2%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En febrero hubo un incremento del 12,3% respecto al mes anterior.

"Los viajes al exterior han reactivado este rubro pero la aplicación de tipos de cambio diferenciales para el uso de la tarjeta en moneda extranjera limitan su uso y hoy se encuentra en valores muy por debajo de los habituales en épocas de prepandemia", cerró.

La Ciudad de Buenos Aires elimina el impuesto a las tarjetas de crédito

El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio una conferencia de prensa luego de que la Corte Suprema fallara a favor de la Ciudad en la pelea con el Gobierno nacional por el recorte de fondos. También reducirá ingresos brutos sobre instrumentos financieros.

El Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta anunció que tras el fallo de la Corte que ordenó devolverle parte de la masa de los fondos coparticipables, eliminará el impuesto a las tarjetas de crédito que se creó en 2020 por el recorte presupuestario y a su vez, bajó los ingresos brutos de los impuestos financieros del 8 al 2,95%.

"Todo lo que la Corte nos devuelve lo vamos a aplicar a la baja de impuestos. Primero eliminando totalmente el impuesto a las tarjetas de crédito desde el jueves 22 de diciembre y segundo vamos a reducir los ingresos brutos de los impuestos financieros del 8 al 2,85, que es la proporción del dinero que vamos a recibir, esto entra en vigencia en 10 días. El fallo de la Corte no es retroactivo, por eso es que se hace en adelante", informó.

Rodríguez Larreta arrancó su mensaje a los porteños con un repaso del momento en el que se le sacó los fondos a la Ciudad, en medio de la pandemia y de forma inconsulta, que según afirmó "legalmente le corresponde a la CABA desde que trasladaron la Policía". Sin embargo, la devolulción de los fondos fue menor a la que tenía el Gobierno de la Ciudad, del 3,75 que percibían la Cirte les devolvió el 2,95, al igual que lo pedido en la Justicia por el mismo jefe de Gobierno en la demanda (3,50 de los fondos).

"Generó un problema enorme porque fue en la mitad del año y del presupuesto, cuando teníamos que pagar los sueldos, comprar insumos para la pandemia, equipar a los hospitales y habían obras en marcha", recordó el alcalde de la ciudad, quien apuntó contra el Gobierno por avisarle "un minuto antes del anuncio" de la quita y resaltó que la medida que tomó Fernández fue para "perjudicar a un distrito apropósito, porque no votamos como a ellos les gustaría o porque en la pandemia tomábamos decisiones diferentes".

Asimismo, Rodríguez Larreta señaló: "El Gobierno decidió quitarle a la Ciudad un monto más o menos equivalente a todo el sueldo de los docentes de la Ciudad. Fue una medida inconstitucional, violando la autonomía de la ciudad, violando todos los principios que rigen al federalismo".

Finalmente, el jefe de Gobierno porteño afirmó que tras el recorte de la coparticipación, el GCBA decidió "hacer un esfuerzo desde la política", para cubrir el 50% del recorte con renegociación de contratos, bajaron los alquileres y se pospusieron obras públicas. Pero no alcanzó, por lo cual tuvieron que crear el impuesto a las tarjetas de crédito y se comprometieron a eliminarlo si la Corte fallaba a favor porque tenían la convicción de que iba a ser "transitorio".

Los turistas extranjeros podrán pagar con tarjetas al valor del dólar MEP

La medida se publicará este jueves y entrará en vigencia desde el viernes 4. Aspira a recaudar hasta US$ 1.100 millones antes de fin de año. Hasta ahora solo pasaban por el sector formal el 15% de los 250 millones mensuales que mueve en promedio la industria.

A partir de este viernes los turistas extranjeros podrán utilizar sus tarjetas de crédito o débito emitidas en el exterior para el pago de servicios turísticos (hoteles, restaurantes, gastos en comercios, etcétera) y dicho gasto será tomado a cuenta del dólar MEP ($291) en vez de al tipo de cambio oficial ($163). La medida es opcional.

De esta manera, el Ministro de Economía, Sergio Massa intenta activar el mercado turístico del extranjero, en particular de los países europeos, bajar la cotización del dólar blue, achicar la brecha y mejorar el ingreso de divisas.

También achicar el déficit de la balanza turística ya que, de acuerdo a los datos de septiembre, los residentes argentinos gastaron u$s 4.616 millones este año en concepto de "Viajes y otros pagos con tarjeta".

Esta salida de divisas habitualmente es compensada por el ingreso que efectúan los turistas extranjeros, algo que casi no ocurría porque preferían ir al dólar blue.

Como indicaron fuentes del Banco Central el gasto con tarjeta por parte de turismo se ubicó en escasos 30 millones de dólares cuando lo habitual sería entre 200 y 250 millones mensuales.

La expectativa oficial, según indican fuentes del Ministerio de Turismo, es que a partir de esta medida, por este rubro ingresen unos 2.000 millones de acá a fin de año, teniendo en cuenta que son meses de alta temporada. Con la medida también se equilibra la balanza turística ya que es deficitaria.

La medida también desalentará el uso del efectivo y se evitaran escenas de pagos de restaurantes con miles de billetes que circularon en las redes. Además, el turismo extranjero está habituado al uso de los plásticos y no el pagar en efectivo.

Una de las condiciones que planteo el ministro de Economía con las cámaras turísticas es que este beneficio para los turísticos extranjeros no "dé lugar a suba de precios" y anticipo que serán estrictos con los controles.

Cabe señalar que el turismo receptivo se está recuperando a niveles muy altos en el caso de Uruguay y Brasil, pero con países europeos como Francia e Italia aún se opera al 60%.

El Gobierno hace tiempo que busca captar las divisas de los extranjeros, a fines del año pasado, se establecieron cuentas especiales para turistas para acceder a una tarjeta de débito cuyos pagos eran al tipo de cambio paralelo, sin embargo, la medida no funciono.

Cabe recordar que esta medida se suma al dólar Qatar, que tiene un recargo del 25% impuesto por la AFIP y que se aplica como un extra por encima del 30% de Impuesto PAIS y el 45% de percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales siendo su valor de 328 pesos.

Tarjetas de crédito: aumentaron las tasas de interés para el pago mínimo

El costo para financiarlas se encareció en el marco de la suba de la tasa de interés de referencia establecida por el Banco Central en medio del alza inflacionaria.

El costo para financiarlas se encareció en el marco de la suba de la tasa de interés de referencia establecida por el Banco Central en medio del alza inflacionaria.

El Banco Central incrementó la tasa de refinanciación de deudas de tarjetas de crédito para las personas que no alcanzan a cancelar el resumen o pagan los importes mínimos o simplemente para quienes quieren refinanciarlas.

A través de la Comunicación A 7512 del Banco Central, se incrementó la tasa para la refinanciación de créditos del 51 al 53% anual.

La suba viene luego de haber sostenido durante mucho tiempo tasas inferiores a las que cobran los bancos para créditos personales y de hecho desde 2020 el Banco Central viene limitando las tasas que los bancos pueden cobrar a los clientes por la refinanciación de las tarjetas de crédito.

La tasa para refinanciación de créditos con tarjeta era del 51% nominal anual y pasa al 53% a partir de junio y será de aplicación para créditos inferiores a los $200.000.

En estos últimos años la tasa fue aumentando desde el 43% a inicios de 2021 hasta enero de 2022 que fue cuando el Banco Central la incrementó hasta llegar al 49%, mientras que en marzo tuvo una nueva alza hasta llegar al 51% y a partir de junio ascenderá al 53%.

Con este panorama, el Costo Financiero Total de las tarjetas de crédito superará el 80% llegando a rondar el 82% anual.

La suba de tasas para refinanciar las tarjetas de crédito se da un contexto en el que las operaciones en pesos, de acuerdo a los datos de abril informados por el Banco Central, registran un saldo de $1.404.116.000, lo cual significa un aumento de un 4,5% respecto al cierre del mes pasado, unos $60.082.000.000 por encima de marzo pero por debajo de la inflación esperada.

El crecimiento interanual llegó al 43,8%, por lo que tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período.

El Gobierno acusó recibo del dato de inflación de abril y activó la semana pasada una suba de la tasa de interés de referencia del Banco Central para evitar que los rendimientos en pesos queden atrás de la expectativa de suba de precios para los próximos meses.

El directorio del Banco Central reajustó la tasa con la que maneja su política monetaria en 200 puntos básicos, mientras que el ministerio de Economía dio pistas de que haría lo mismo con el interés que pagan los bonos y letras del Tesoro que ofrece a los inversores en sus licitaciones quincenales.

El Poder Ejecutivo trabaja con una expectativa de inflación anual cercana al 60%, y esa será la referencia que utilizará para alinear el esquema de tasas de interés en moneda doméstica.