17.4 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Tucumán

Milei en Tucumán: "Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas"

Con un megáfono en la mano, el presidente arengó a la militancia que se acercó a respaldar el acto de campaña libertario en la localidad tucumana de Yerba Buena.

El Presidente, Javier Milei, encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es "libertad o la esclavitud del kirchnerismo".

"Abrazamos las ideas de la libertad o volvemos a la barbarie kirchnerista. Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchenristas", sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña del oficialismo nacional.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está "atravesando un momento duro", pero destacó que "nunca" planteó que "iba a ser fácil".

"Estamos a mitad de camino, les pido que no aflojen: hagamos que el esfuerzo valga la pena", pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: "Este modelo bajo la inflación y la pobreza. Sigamos abrazando este modelo y hagamos a Argentina grande de nuevo".

"No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o Argentina retrocede", cerró Milei en medio de un hervidero de personas que con banderas y cánticos apoyaron el encuentro de campaña.

Milei habló sobre el viaje cancelado a Tucumán: "Las especulaciones me tienen sin cuidado"

Además, el mandatario dijo: "Era una cuestión de riesgo enorme. La recomendación era que bajo ningún punto de vista me hicieran viajar".

El Presidente, Javier Milei, aseguró que su plan era "hacer la ceremonia histórica en la Casa de Tucumán", pero, a raíz de las condiciones climáticas, la recomendación fue "que no se viajara", a la vez que dijo que "no estaban garantizadas las condiciones para volver" a Buenos Aires y dijo que "las especulaciones" lo tienen "sin cuidado".

"Nuestro plan era hacer la ceremonia histórica en la Casa de Tucumán y el plan se mantuvo hasta las 17. Estaba en Olivos y no se veía nada, era como estar dentro de una nube, y la situación era compleja. Había muchísimos vuelos que estaban cancelados y ya la recomendación era que no se viajara. Era un peligro. Lo más complejo era que no estaban garantizadas las condiciones para volver", señaló el mandatario.

"Hacia el mediodía daba la sensación de que había calmado, entonces volvimos con la idea y después volvió a ponerse todo que era una nube, no se veía a un metro. Era una cuestión de riesgo enorme. La recomendación era que bajo ningún punto de vista me hicieran viajar", añadió.

"Después, el resto de las especulaciones me tienen sin cuidado, de hecho lo estiramos hasta último momento. Si pretenden que para hacer una crítica que me suba a un avión y corra riesgo de vida, era bastante imprudente y eso es lo que las fuerzas determinaron, que no era apropiado", dijo en una entrevista con El Observador.

El Presidente Milei apuntó contra los gobernadores

"La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7% y el 8% en términos reales. Partieron de una situación de equilibrio y están recibiendo un montón de recursos. Si partieron de una situación de equilibrio, crece un 8% en términos reales. Quieren destruir al Gobierno Nacional. Lo que prueba es que lo que se hizo en los últimos años estaba todo mal. Era un negocio para los del partido del Estado, independientemente el color que tengan, son todos del partido del Estado", dijo.

En ese sentido, Milei añadió: "A ellos les importa el poder y la de ellos y este modelo prueba que son parte del problema y no de la solución. La intención de ellos es romper todo porque, si La Libertad Avanza se convierte en La Libertad arrasa, ellos tienen un problema que es que se tienen que jubilar. A ellos no le importan los argentinos, quieren romper todo con tal de mantenerse en el poder".

"Todas las aberraciones que están tratando de hacer son dos puntos y medio del PBI", dijo.

"Hay una perversión enorme por parte de algunos gobernadores, así como nosotros bajamos impuestos, ellos lo suben. Mientras que hacemos un esfuerzo enorme para bajar impuestos y devolver el dinero, se lo apropian. Hay una clara intención de romper todo el tiempo", agregó.

Milei suspendió su viaje a Tucumán y no participará del acto por el 9 de julio

El motivo de la suspensión es la condición climática que afecta la visibilidad para los vuelos.

El Presidente Javier Milei no estará en Tucumán para el acto por el Día de la Independencia debido a la situación climática que dificulta "realizar los vuelos pertinentes".

"El viaje que iba a realizar el presidente de la Nación junto a su gabinete y demás funcionarios del gobierno a Tucumán en el día de hoy queda suspendido", informó el Vocero Presidencial Manuel Adorni a través de su cuenta de X.

"La razón de la decisión radica en los informes recibidos por Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes. Fin", cerró el funcionario.

Milei iba a participar del acto por el Día de la Independencia en 9 de julio, donde además brindaría un discurso que sería transmitido por cadena nacional a las 23.59 de este martes.

Además, el jefe de Estado planeaba reunirse con gobernadores en su viaje.

El discurso de Milei por el Día de la Independencia será transmitido por cadena nacional

El jefe de Estado hablará este martes a la noche desde la Casa de Tucumán

El discurso del Presidente Javier Milei del martes a la noche en el marco de la vigilia por el Día de la Independencia será transmitido por cadena nacional.

"A partir de las 23.15 horas, todos los servicios de comunicación audiovisual del país y las señales nacionales inscriptas como de género periodísticas y/o de noticias, deberán integrar la Cadena Nacional", se informó oficialmente.

Como parte de la ceremonia de vigilia en la Casa Histórica de Tucumán, habrá un desfile en conmemoración del Día de la Independencia y Milei arribará al lugar a las 23:15.

Estará acompañado por parte del gabinete de ministros, el Gobernador anfitrión, Osvaldo Jaldo y otros mandatarios provinciales.

La ceremonia se iniciará a las 23.59 con la rendición de honores, mientras que luego será la firma del libro de la Casa de Tucumán y, por último, se llevará a cabo el discurso del presidente.

Cabe destacar, que la difusión es obligatoria en los términos del artículo 75 de la Ley N° 26.522.

Se recuerda que en el caso de televisión, "la transmisión de la Cadena Nacional deberá ser realizada en forma íntegra, sin alteraciones, cortes, sobreimpresos u otros agregados", conforme a lo dispuesto en el artículo 75 de la reglamentación de la citada Ley, aprobada por Decreto N° 1225/10", informó en una nota la Secretaría de Comunicación.

El Presidente Milei encabezará la vigilia del Día de la Independencia en Tucumán

Todos los gobernadores han sido invitados al evento, que incluirá un mensaje presidencial desde la Casa Histórica.

El Presidente, Javier Milei, encabezará la vigilia del Día de la Independencia en Tucumán, a un año de la firma del Pacto de Mayo y en un momento crítico de su relación con las provincias.

El mandatario se trasladará a Tucumán para participar de la tradicional vigilia por el Día de la Independencia.

Este acto, que se realizará el 8 de julio, cobra una particular relevancia dado que se cumple un año de la firma del Pacto de Mayo, y en un contexto de marcada tensión en la relación entre el Gobierno nacional y las provincias.

Según confirmó el Gobernador, Osvaldo Jaldo, Milei arribará al aeropuerto internacional Benjamín Matienzo alrededor de las 22 horas del martes, para luego dirigirse a la Casa Histórica de la Independencia en San Miguel de Tucumán.

Allí, pasada la medianoche, pronunciará un mensaje a la Nación antes de regresar a la Quinta de Olivos.

Invitación a gobernadores

La invitación se extendió a todos los gobernadores del país, aunque aún se espera la confirmación de su asistencia.

Este gesto se da en un momento en que la administración de Milei enfrenta fuertes resistencias y críticas por parte de los mandatarios provinciales, quienes han expresado su descontento con las políticas de ajuste y la falta de diálogo.

La presencia de los líderes provinciales en Tucumán será un indicador clave del estado de las relaciones intergubernamentales en esta fecha patria tan significativa.

Milei dijo que Argentina cierra el año con "equilibrio fiscal", en deflación y con la economía creciendo al 10%

La condecoración fue entregada por la Fundación Federalismo y Libertad y en la ceremonia estuvo presente el Gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

El Presidente, Javier Milei. recibió este jueves una nueva condecoración: se trata del Premio Juan Bautista Alberdi, otorgado por la Fundación Federalismo y Libertad, en reconocimiento de "su valiente defensa de la libertad".

El evento fue en San Miguel de Tucumán y estuvo presente el Gobernador provincial, Osvaldo Jaldo.

"El año 2024 Argentina cierra con equilibrio fiscal en la línea financiera", anticipó el mandatario durante su discurso. Anuncio celebrado por el Gobierno y la audiencia.

"Muchos nos dijeron que era imposible", agregó. Luego aseguró que en el país "hay deflación".

El mandatario defendió a su Gobierno y volvió a asegurar que evitaron una hiperinflación al asumir el 10 de diciembre de 2023.

"Lo que teníamos que hacer era corta la emisión monetaria. Para ello había que cortar con el déficit fiscal", afirmó.

Según explicó el presidente, el superávit fue y es uno de los ejes de su política económica lo cual sería lo que le da una solvencia que le ayuda a no tomar deuda, bajar el riesgo país y la inflación.

Luego siguió enumerando los que considera entre el listado de logros. El más destacado es la baja de la inflación que, si se le quita la inflación inducida, habría, en realidad, una deflación.

"Hoy Argentina viaja a un ritmo de una deflación del 1% mensual", aseguró.

Después celebró un estudio de pobreza hecho por un instituto del Ministerio de Capital Humano, que dio un 38,9%, según este informe.

"Aún habiendo hecho el ajuste más grande de la historia de la humanidad, y habían dicho que se iba a destruir el nivel de actividad económica, la recesión terminó entre marzo y abril. A partir de ahí la economía se está expandiendo a un ritmo del 10% anual", dijo.

"Hemos demostrado que la mejor forma de sacar a la gente de la pobreza, el mejor plan social es exterminar la inflación y volver a crecer a partir del equilibrio fiscal y una política monetaria ordenada", aseguró.

"Los que dijeron que era imposible, lo hicimos en tres trimestres", agregó.

Karina Milei encabezará un nuevo acto de La Libertad Avanza en Tucumán

La secretaria general de la Presidencia continúa con el armado de La Libertad Avanza en el interior.

La Secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabezará un nuevo acto de La Libertad Avanza en el marco de su gira nacional.

Esta vez, la hermana del presidente se presentará frente a su militancia este viernes desde las 16:30 en el club Central Córdoba.

El viaje de Karina se enmarca en la búsqueda del armado de La Libertad Avanza en el interior, con el objetivo puesto en las elecciones legislativas de 2025.

La funcionaria estará acompañada por el Presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el Secretario del Interior, Lisandro Catalán.

Además a la militancia, participarán Matías Sabaté, apoderado de La Libertad Avanza en Tucumán y José Macome, Legislador provincial libertario.

"No nos podemos relajar. Tenemos que trabajar el doble que ellos, caminar por todos lados y llenar el Congreso de diputados y senadores que apoyen las reformas que necesitamos para salir adelante", resaltó Karina Milei durante su paso por Santiago del Estero.

La Cámara de Casación ratificó la prisión preventiva contra Alperovich

El exgobernador de Tucumán fue sentenciado a 16 años de prisión por abusar sexualmente de su sobrina.

La Cámara Nacional de Casación ratificó la prisión preventiva para el exgobernador de Tucumán José Alperovich quien fue condenado por nueve hechos de abuso sexual contra su sobrina y ex asesora entre diciembre 2017 y marzo de 2018, ocurridos en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia norteña.

El exmandatario provincial recibió 16 años de cárcel y fue inhabilitado para ejercer cargos públicos el pasado 18 de junio, tras el juicio que se llevó a cabo en los tribunales de Capital Federal.

De esta manera, el ex senador continuará detenido en el penal de Ezeiza por decisión del juez federal Juan Ramos Padilla.

Los defensores de Alperovich habían apelado la sentencia y la prisión preventiva, al tiempo que pidió su liberación. En este sentido, el abogado Augusto Garrido recurrió la medida judicial y sostuvo que el político "se ajustó a derecho".

"Se trata de una persona de 69 años que al momento de su detención atravesaba el postoperatorio de una cirugía neurológica asociada a su columna vertebral, y sufría varias afecciones a su salud, algunas pendientes de constatación y otras verificadas,
tales como hipertiroidismo, hipertensión y antecedentes coronarios", refirió Garrido sobre el estado de salud de su cliente.

De los hechos de abuso sexual, dos tuvieron lugar en el departamento que Alperovich posee en Puerto Madero, pero los casos más graves se produjeron en marzo del 2018 en la provincia de Tucumán.

El Presidente Milei fustigó a quienes no firmaron el Pacto de Mayo: "Quieren boicotearnos"

Tras firmar el acta junto a 18 gobernadores, el jefe de Estado dio un discurso en el que criticó a los mandatarios provinciales que no fueron de la partida.

El Presidente, Javier Milei, cuestionó a los gobernadores que se negaron a firmar el Pacto de Mayo en Tucumán.

"Quieren boicotearnos", indicó en cadena nacional, de espaldas a la Casa Histórica donde se declaró la Independencia en 1816.

Tras firmar el acta junto a 18 gobernadores, el jefe de Estado dio un discurso en el que criticó a los mandatarios provinciales que no fueron de la partida.

"En algunos casos porque sus anteojeras ideológicas nos hacen desconocer la raíz del fracaso argentino. Lamentablemente, en otros casos por obstinación a no querer ceder los beneficios que el viejo orden les brindaba", indicó en cadena nacional.

"No es casualidad que entre estos últimos estén quienes han intentado boicotear a este Gobierno y conspiran para que fracase. Ellos son adictos al sistema porque sus intereses personales son diametralmente opuestos al del común de la gente y saben, aunque no lo admitan que ellos progresan a costa de que al conjunto de los argentinos le vaya cada vez peor", continuó.

A pesar de ello, los llamó a dejar de lado las diferencias. "Estamos convencidos que aquellos que desoyen e reclamo de la sociedad en el futuro pueden volver a la senda argentina y volver a la redención", puntualizó.

"Nos encontraran aquí, defendiendo las mismas ideas que ratificamos hoy y les daremos la bienvenida con brazos abiertos. Todo hombre es capaz de redimirse, y no rechazaremos a nadie que quiera aportar a la construcción del cambio que el país tan desesperadamente necesita", sostuvo.

"A nadie le importa de qué partido provenga, con quién haya estado, donde haya militado, ni qué haya hecho, siempre y cuando haya obrado dentro de la ley. Lo único que importa es que abrace y quiera contribuir como lo hacemos todos los aquí presentes hoy a los pilares fundamentales sobre los cuales vamos a erigir la nueva Argentina", cerró.

9 de julio: los sucesos del Día de la Independencia y la declaración de 1816

El Día de la Independencia de Argentina se celebra los 9 de julio de cada año, teniendo su origen en la conmemoración de la firma de la Declaración de Independencia realizada el martes 9 de julio de 1816, en la casa de Francisca Bazán de Laguna, en Tucumán. En 1941, la vivienda fue declarada Monumento histórico nacional.

Hace más de 200 años, un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en esa declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.

La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo llevado a cabo en el histórico Congreso de Tucumán, que reunió a diputados para sesionar durante meses y así proyectar una nueva Nación y trazar los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.

La presión de San Martín

Una vez que llegaron los congresales y se dio inicio al Congreso el 24 de marzo de 1816, los primeros temas que se trataron fueron: recursos para el ejército Libertador, acuñación de una nueva moneda, demarcación de límite provincial y organización de las fuerzas.

En mayo, se designó con la máxima magistratura mayor de las provincias a Juan Martín de Pueyrredón, para entender y apoyar a las demandas de San Martín y su empresa libertadora.

San Martín presionaba, desde enero, en la correspondencia que le envía a su amigo Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza, argumentando que en la base de toda acción de gobierno se necesitaba la Declaración de la Independencia.

Trabajó por la unidad nacional como base de la independencia política con la cual buscaba respaldarse para reconquistar Chile y trabajar por la libertad de América.

La pregunta de Laprida y el Acta de Emancipación

El 9 de julio de 1816, tras nueve horas de debate, el presidente de aquel momento, Narciso Francisco de Laprida realizó la memorable pregunta: "¿Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?".

Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de Emancipación que, desde el punto de vista político, fue el paso previo y necesario para llevar a cabo la ofensiva militar a otras regiones, concretada en la magna empresa de San Martín.

La Declaración fue en todo tiempo observada como la base constitutiva de las provincias rioplatenses, pese a que no concurrieron al Congreso diputados del Litoral, la Banda Oriental, Santa Fe y Paraguay.

El contexto histórico

El contexto internacional era complejo: España se había liberado de los franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.

El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región, derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, ya que las relaciones estaban deterioradas.

El Congreso

Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes y las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816, con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos.

Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de "investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli" y "de toda otra dominación extranjera".

De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.

La casa histórica de la independencia

La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760 y pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna.

Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio para llamar la atención de las autoridades.

En 1904, el Gobierno la restauró, pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa y la única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia.

La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original, utilizando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente, funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

Cada día 9, el Liceo Militar General Aráoz de Lamadrid realiza el relevo de guardia en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia.

Con la intención de resaltar las tradiciones, los soldados del Liceo Militar, con el uniforme del Regimiento de Infantería de Montaña 10 y acompañados por la Banda Militar Sargento Primero Pedro Bustamante del Instituto, realizan esta ceremonia.

Los diputados

Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:

Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.
Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires.

Diputados

Buenos Aires: Antonio Sáenz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón y Tomás Manuel de Anchorena.

Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Eusebio Colombres.

Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.

Jujuy: Teodoro Sánchez de Bustamante.

La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros.

Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza.

Salta: José Ignacio de Gorriti.

San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.

Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.

Tucumán: Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thames.

Mizque: Pedro Ignacio Rivera.

Charcas: Mariano Sánchez de Loria y José Severo Malabia.

Chichas (incluyendo a Tarija): José Andrés Pacheco de Melo.

En la sesión no estuvieron cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas) estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.

La proclama de la Independencia

Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso proclamara la Independencia.

En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: "¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?".

"Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito", escribió José de San Martín en una de sus cartas a Godoy Cruz.

El contexto era complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, en Europa, se asistía a la restauración de las monarquías, en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas.

Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.

Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto carácter de una nación libre e independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli".

Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y "de toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.