25.5 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Vuelos

Aerolíneas Argentinas podrá volar desde Aeroparque hacia Estados Unidos

El Gobierno autorizó a la línea aérea de bandera a ofrecer servicios a ese país a partir del 7 de agosto.

Aerolíneas Argentinas podrá ofrecer vuelos a Estados Unidos desde el Aeroparque a partir del 7 de agosto próximo, según dispuso oficialmente la Administración Nacional de Aviación Civil.

"Dispónese la internacionalización del Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para vuelos de largo recorrido con relación a los Estados Unidos de América, a partir del 7 de agosto de 2023", estableció la Resolución 297/2023, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

La decisión habilita exclusivamente a vuelos internacionales sin escalas comerciales previas, intermedias y posteriores en países que no fueran el de origen del transportador, puntualizó la ANAC.

De esta manera, Estados Unidos se suma a la lista de países a los cuales se puede volar desde la terminal porteña: Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Colombia.

En la Resolución, el Poder Ejecutivo dispuso también que a los efectos de ofrecer los servicios habilitados a Estados Unidos, la línea aérea deberá contar previamente con nuevas aprobaciones por parte de la ANAC.

Además, recordó que en febrero de 2020, antes de las medidas de aislamiento por la pandemia, se dispuso la internacionalización del Aeroparque con relación a destinos regionales y con aeronaves de hasta 200 asientos.

"La internacionalización propiciada incrementó el turismo receptivo regional y la interconexión de los servicios con la red de vuelos nacionales, iniciando así un proceso tendiente al alivio a una industria que ha sido golpeada a nivel mundial por la pandemia Covid-19 desde 2020 en adelante", resaltó.

En consecuencia, destacó que la autorización de los vuelos "de largo recorrido" desde Aeroparque, en este caso hacia Estados Unidos, "ampliaría notablemente los beneficios relativos al turismo y el mercado aerocomercial doméstico". 

Se levantó el paro de controladores aéreos que amenazaba con afectar vuelos en Semana Santa

La noticia fue confirmada este jueves por el Ministerio de Trabajo luego de una reunión entre funcionarios del Gobierno y trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil.

Esta tarde se confirmó que quedó sin efecto el paro convocado para el próximo 5 de abril de los controladores aéreos.

La noticia fue ratificada esta tarde por el Ministerio de Trabajo luego de una reunión entre funcionarios del Gobierno y trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil.

"Las partes acordaron plantear una mesa de diálogo abierta para discutir las diferencias. Se llegó a esta suspensión de la medida de fuerza luego de una reunión con Ana Castellani y autoridades de los ministerios de Trabajo y Transporte", destacaron desde la cartera que dirige Kelly Olmos.

Fuentes oficiales detallaron que después de los anuncios sobre un posible paro de personal aeronáutico que ponía en riesgo el turismo de Semana Santa, los líderes sindicales de ATE ANAC mantuvieron una reunión con el organismo que encabeza Paola Tamburelli, que medió en el conflicto entre los gremialistas y el área de gestión pública del gobierno nacional.

"Hoy nos vamos a reunir en la Jefatura de Gabinete nacional con la secretaria de Gestión y Empleo Público. Vamos a tratar de llegar a un buen puerto con resultados favorables a los trabajadores", habían confirmado esta mañana desde ATE.

El lunes, los trabajadores de la ANAC ATE anunciaron la realización de un "paro total de actividades" para el próximo miércoles 5 de abril en todos los aeropuertos del país, en reclamo de la "reactivación de la discusión paritaria".

Según se anunció, la medida afectaría a 54 aeropuertos, con demoras y cancelaciones de vuelos que podrían modificar los planes de los pasajeros que optaron por viajar el fin de semana largo de Semana Santa, que va desde el jueves 6 al domingo 9 de abril.

"Informamos que a partir de nuestra medida de fuerza a nivel nacional, fuimos convocados a una reunión de la mesa paritaria, prevista para el día de mañana", informó este miércoles la coordinación nacional de ATE en la ANAC, a través de sus redes sociales.

En ese sentido, anunciaron: "Como siempre decimos, estamos dispuestos a participar a todo ámbito a que somos convocados. De todas maneras, a la espera de un resultado positivo, confirmamos que la medida de fuerza se mantiene vigente hasta este momento".

La huelga había sido anunciada el viernes por la conducción de la Coordinación Nacional ATE ANAC, "tras no concretarse" la reunión paritaria para los trabajadores del sector.

La previa

Días atrás, el gremio había asegurado que no se habían cumplido los plazos acordados en la última mesa técnica paritaria, en donde se había acordado convocar una nueva reunión.

"Hemos resuelto que el día lunes 27/3 estaremos enviando la notificación de Paro Nacional para el Miércoles 5 de abril", agregó el texto sindical.

"Al día de hoy la oficina de Empleo Público no cumplió con los plazos acordados en relación a la modificación de la asignación por desempeño, yendo a un criterio de 1,5% por año y a la suba de la unidad retributiva 20% por encima de la paritaria general", explicaron los dirigentes gremiales.

"Esperamos que el tema se solucione antes de Semana Santa y sobre todo que, llegado el caso, no afecte directamente a las operaciones comerciales ya que muchos viajeros ya reservaron sus productos turísticos para esas fechas", dijo Felipe Baravalle, director ejecutivo de Jurca, Cámara de Compañías Aéreas en Argentina.

Por su parte, el Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, Andrés Deya, había dicho que la noticia del posible paro del 5 abril "cae muy mal porque es una fecha donde los pasajeros invierten su dinero por un servicio que tienen que contratar con tiempo y previsibilidad".

Aerolíneas Argentinas sumó vuelos a Qatar y el primero se agotó en media hora

A la media hora de haber concluído la semifinal de Argentina Croacia, los pasajes del vuelo que sumó Aerolíneas para este viernes a las 8.20 se habían agotado. Ahora, hay un segundo vuelo ya disponible que saldrá el mismo día a las 20.

Aerolíneas Argentinas agotó este martes en media hora su vuelo a Doha previsto para el próximo viernes y programó una nueva salida para el mismo día, con lo cual serán dos los servicios que partirán rumbo a Qatar para trasladar a hinchas que irán a alentar a la Selección nacional cuando juegue la final del Mundial el domingo, informaron fuentes de la compañía de bandera.

Ambos vuelos partirán desde el aeropuerto internacional de Ezeiza y con estos serán 12 los servicios especiales rumbo a Qatar.

El primero de los vuelos cuyos pasajes se agotaron a la media hora de haber concluido el partido de este martes de Argentina ante Croacia por la semifinal, que el equipo albiceleste ganó 3 a 0, está previsto que despegue este viernes a las 8.20.

El segundo servicio agregado luego también saldrá el viernes pero a las 20, y ya se encuentra disponible en la web de la compañía para la adquisición de los boletos. En ambos casos son 19 horas de vuelo, con una escala de abastecimiento en el aeropuerto de Fiumicino, en Roma, Italia.

En Aerolíneas Argentinas confían que el segundo vuelo también agotará rápidamente sus lugares, ya que los últimos vuelos correspondientes a los cuartos de final y semis se agotaron en menos de 24 horas.

"Pudimos llegar hasta la última instancia de esta operación exitosa gracias a las victorias de la Selección que nos permitieron seguir programando vuelos. Ahora nos queda apoyarlos en este último partido y esperamos traer la Copa del Mundo de nuevo a casa", señaló Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas.

Además del traslado de pasajeros, en los 10 vuelos realizados hasta ahora a Qatar, se transportaron casi 100.000 kilos de cerezas de producción nacional que tienen como destino final a Hong Kong.

La información acerca de los próximos vuelos se encuentra siguiendo el link o en la home de aerolíneas.com.ar.

Para aquellos pasajeros que compren tickets en el vuelo resulta importante contar con la documentación exigida por el país de destino, la cual deberá ser presentada al momento del check-in. La información se encuentra disponible en la web de la empresa y puede ser revisada previo a efectuar la reserva y el pago.

Aerolíneas de EEUU dejan de exigir el uso de barbijos

La medida involucra al menos a los vuelos internos. Se concretó luego de que una jueza lo declarara ilegal.

Luego de dos años de pandemia, las aerolíneas con base en Estados Unidos dejarán de exigir el uso obligatorio de barbijo en sus aviones.

La medida se concretó luego de que una jueza declarase ilegal el requisito federal que imponía su utilización en los medios de transporte públicos.

La Magistrada Kathryn Kimball Mizelle consideró el lunes que la obligatoriedad del uso tapabocas era un exceso. Según su determinación, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la principal agencia sanitaria federal en suelo norteamericano, "sobreentendieron su autoridad" al momento de exigir que la medida de protección contra el Covid-19 sea aplicada en aviones, trenes, subtes y autobuses.

Como consecuencia, varias aerolíneas estadounidenses, anunciaron enseguida que los barbijos o mascarillas ya no serían obligatorios, al menos en sus vuelos internos.

Qué dijeron las compañías aéreas estadounidenses

Tras conocer la decisión judicial, las principales compañías aéreas norteamericanas se expresaron al respecto. United Airlines aclaró que el cambio se haría efectivo también en algunos viajes internacionales, según las reglas vigentes en los países de llegada. "Eso significa que nuestros empleados no deberán llevar más barbijo ni imponérselo a los pasajeros, en la mayoría de los casos", remarcaron.

En tanto, American Airlines y Delta hicieron anuncios similares. La última de estas flota precisó, sin embargo, que los tapabocas "bien ajustados protegen a la persona que lo lleva y a los demás".

Otra postura la marcó Alaska Airlines, que insistió en que "las mascarillas fueron como los pases de abordar" durante casi dos años. "Era imposible volar sin ellas", aclararon. Sin embargo, indicaron que son opcionales, salvo en los vuelos en dirección a Canadá o que despeguen de territorio canadiense.

Los controladores aéreos levantaron el paro y se normalizan los vuelos

Ante sus reclamos por mejores condiciones laborales, los gremialistas llegaron a un acuerdo. El principal reclamo se centraba en los "problemas de dotación" por faltantes de personal.

El Sindicato de Controladores Aéreos anunció que desde este miércoles se levantan las medidas de fuerza que venían llevando desde hace 5 días en todo el país, por lo cual se normalizarán los vuelos que habían sido afectados.

Ante sus reclamos por mejores condiciones laborales, los gremialistas llegaron a un acuerdo a partir de las negociaciones que mantuvieron con la Empresa Argentina de Navegación Aérea y el Ministerio de Trabajo.

El paro había comenzado el viernes pasado y durante el último día de protesta, el martes, se reprogramaron más de 200 vuelos, lo cual afectó a unos 30.000 pasajeros.

Desde el sindicato anunciaron que "levantarán a partir de este miércoles 23 de febrero el cronograma de medidas de acción gremial" tras la intervención del Ministerio de Trabajo y como resultado de las reuniones entre el Sindicato de Controladores Aéreos y Empresa Argentina de Navegación Aérea.

"A partir de este conflicto la Empresa Argentina de Navegación Aérea por primera vez en cuatro años se vio obligada a reconocer lo que venimos reclamando respecto a las cuestiones operativas así como también en lo relacionado a la dotación. Si bien el acuerdo al que llegamos todavía no tiene una respuesta concreta a nuestras demandas, los compromisos asumidos por la empresa son fundamentales para avanzar en este camino”, sostuvo el Secretario general del sindicato, Jonatan Doino.

El Sindicato de Controladores Aéreos agrupa a los controladores de tránsito aéreo, trabajadores de los servicios de información aeronáutica y comunicaciones aeronáuticas, técnicos de comunicaciones navegación y vigilancia, meteorología aeronáutica, servicio de búsqueda y salvamento que, entre otras cosas, son los encargados de organizar la navegación aérea; autorizar los despegues, rutas y aterrizajes de todas las aeronaves que transportan carga y pasajeros a través del espacio aéreo argentino.

Se encuentran distribuidos en los 54 aeropuertos y aeródromos del país. Además, tienen bajo su control instalar y mantener todos los sistemas de navegación electrónicos como radares y sistemas de comunicaciones aeronáuticas. La actividad se rige bajo normativas internacionales.

Vuelos: controladores aéreos arrancan un nuevo paro y habrá demoras

Será hasta el jueves. Reclaman mejoras de las condiciones operativas.

Técnicos y controladores aéreos retoman este martes medidas de fuerza en todo el país, en reclamo de mejoras de las condiciones operativas, y podrían registrarse demoras en los vuelos.

Voceros de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) aseguraron que la medida de fuerza no afectará los vuelos relacionados con la emergencia por los incendios en Corrientes ni los de carácter sanitario.

La medida gremial, anunciada la semana pasada por la ATEPSA, comenzó el viernes pasado, con un cese de actividades de 11 a 13 y de 17 a 19. La misma se repetirá, en el mismo horario, este martes y miércoles, y el jueves de 17 a 19, por lo que podrían registrarse demoras en los vuelos.

"Esto no es un paro, es una medida de acción sindical. Estamos cuidando a los pasajeros y vamos a seguir reclamando por esta situación", dijo el Secretario general de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación, Jonatan Doino.

"Esto no es contra las empresas, contra Aerolíneas o contra el ministerio, es un reclamo por mejores condiciones y la responsable es la Empresa Argentina de Navegación Aérea. Falta gestión, falta voluntad de dialogo, falta equipamiento”, añadió.

La semana pasada, Aerolíneas tuvo que reprogramar más de 100 vuelos, una medida que afectó a unos 12.000 pasajeros.

Aerolíneas Argentinas adviertió cancelaciones y demoras por la tercera ola de Covid-19

Lo indicó Pablo Ceriani, presidente de la empresa. "Estamos realizando un esfuerzo muy grande para sostener las operaciones en plena temporada", indicó.

Aerolíneas Argentinas advirtió este lunes que debido al fuerte aumento de los contagios de Covid-19, que alcanza también al personal de la línea aérea de bandera, sus vuelos pueden sufrir "demoras, modificaciones o cancelaciones".

Así lo indicó a través de su cuenta de Twitter el Presidente de la empresa, Pablo Ceriani, quien expresó que "debido a la nueva ola de contagios que estamos viviendo en todo el país, que también afecta al personal de Aerolíneas, queremos informar que nuestras operaciones pueden sufrir demoras, modificaciones y/o cancelaciones".

De esta manera, los pasajeros que tengan que salir o volver al país podrían ver afectados sus planes por el impacto de los contagios entre el personal de la aerolínea, pese a que no cancelaciones programadas de vuelos como ocurrió durante la ola anterior de la pandemia de coronavirus, según aclaró la empresa.

El contagio de Covid-19 que creció exponencialmente en las últimas semanas implica una mayor cantidad de personas aisladas, lo cual puede repercutir en las áreas operativas tanto de la aerolínea como de los aeropuertos, que trabajan con sistemas rotativos o de "burbujas" sanitarias.

El titular de Aerolíneas Argentinas remarcó que esta situación se está dando en "todas las aerolíneas del mundo" y subrayó que "sólo ayer domingo se cancelaron más de 4.000 vuelos".

"Ante esta situación, estamos realizando un esfuerzo muy grande para sostener las operaciones en plena temporada de verano y que afecte lo menos posible los itinerarios de los vuelos. Les pedimos paciencia, cualquier novedad de sus vuelos será comunicada por los canales oficiales", sostuvo Ceriani.

La empresa indicó que hasta el momento sólo se canceló un vuelo, el pasado domingo 2 de enero, con destino a Bariloche, y que se reprogramó para este lunes, pero no descarta que pueda darse alguna otra situación similar.

Los pasajeros que puedan verse afectados por estas modificaciones o cancelaciones recibirán una notificación en el correo electrónico que brindaron al hacer la reserva de su vuelo con la empresa.

A pesar del aumento de los contagios, el Gobierno descartó por el momento cerrar las fronteras o establecer cupos como se hizo en 2020 y parte de 2021, confiado en el nivel de inmunidad que se alcanzó con las vacunas contra el Covid-19, según indicó la semana pasada la Directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano.

"No pensamos en cierres de ninguna manera", afirmó la funcionaria y explicó que "en su momento lo hicimos para vacunar. Ahora tenemos el 80% de la población con una dosis y el 70% con dos dosis. Antes cerramos porque teníamos apenas el 30% de las personas vacunadas".

El Gobierno descarta flexibilizar la prohibición de cuotas para la compra de viajes al exterior

Las agencias de turismo presionan para que se contemplen casos especiales por motivos sanitarios o urgencias, pero su evaluación no está en carpeta. 

Las agencias de turismo presionan para que el Banco Central flexibilice la medida que prohibió la compra de viajes al exterior en cuotas para quienes deben trasladarse por motivos sanitarios o urgencias, pero en el Gobierno descartaron esa posibilidad y aseguraron que el tema no está en carpeta.

Voceros de las carteras involucradas consultados negaron que se esté evaluando esa posibilidad y también que forme parte de una negociación abierta o por abrirse con el sector.

No obstante, el Ministro de Turismo, Matías Lammens, aseguró que se abrirá una instancia de diálogo "para reunir a todos los actores de la industria del turismo en una mesa de trabajo junto con el Banco Central para que esta disposición afecte lo menos posible a un sector que está en plena recuperación".

La resolución del directorio del Banco Central tomó por sorpresa a los operadores turísticos horas antes del inicio del Black Friday, en el que proyectaban que el sector pudiera convertirse en la estrella del último evento del comercio electrónico del año, superando los buenos resultados del Cyber Monday.

Aunque apenas pasaron unos días, lejos quedó ese "viernes negro" para el turismo y la preocupación actualmente está centrada en qué pueda pasar hacia adelante.

Una de las puertas que se podía abrir para las agencias turísticas era la posibilidad de que el Banco Central flexibilice las cuotas para viajes por motivos de fuerza mayor. Creían que podía tratarse de un primer paso para seguir negociando otros permisos, pero esa puerta el Gobierno está dispuesto a mantenerla cerrada.

Gustavo Hani, Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, dijo que "sólo el 30 % de la gente que viaja al exterior lo hace por turismo” y ratificó que están "evaluando acciones judiciales" para ir en contra de la decisión del Central.

Por este tema indicó que hablaron con Lammens, que les "dijo que hay que defender el tema de que no hay dólares", pero el sector empresario le planteó "la cuestión de los impuestos".

San Juan: firmaron convenio para retomar obras en el Aeropuerto

También, anunciaron la ampliación de vuelos. La Provincia y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos - Aeropuertos Argentina 2000 llamarán a licitación en diciembre próximo para reanudar las tareas.

El Gobernador de San Juan, Sergio Uñac, dio a conocer que en la primera semana de diciembre se realizará un nuevo llamado a licitación para la continuación de la obra de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Domingo Faustino Sarmiento, previendo adjudicar la misma en febrero de 2022.

Además se dio a conocer la ampliación de la frecuencia de vuelos a la provincia, que pasará de 9 a 13 semanales.

En el comienzo de su discurso, Uñac puso de relieve la importancia del convenio firmado para los sanjuaninos, destacando que las obras a realizar en la terminal aérea permitirán a la provincia avanzar en la diversificación de la matriz productiva impulsada en los últimos años.

"Para el desarrollo de estas actividades es necesario contar con un aeropuerto en condiciones, con una frecuencia de vuelo adecuada. Esta obra es muy muy significativa porque implica desarrollo y la llegada o la salida de personas ligadas a estas actividades", expresó.

El primer mandatario se refirió además al crecimiento de la actividad económica registrado en la provincia en el último año, el cual se ha visto reflejado en el reciente informe del Indec, que marca un aumento del 19% interanual en San Juan, siendo el más alto del país.

"En este marco, los sectores que crecieron fueron hotelería, gastronomía, turismo y salud", aseguró, poniendo en valor la articulación público privada para alcanzar estos resultados en un contexto marcado por la pandemia.

Uñac remarcó la importancia para las provincias del interior de contar con este tipo de obras, ya que "permiten una mejor comunicación con el resto del país, y en ese marco consideró que la obra que se realizará en la terminal aérea sanjuanina es un paso más hacia un país verdaderamente federal".

Para cerrar, resaltó la presencia de las autoridades nacionales y de directivos de Aeropuertos en una jornada tan significativa para la provincia y agradeció el apoyo recibido para la concreción de la obra.

Por su parte, la Ministra Grynszpan calificó como muy importante la reanudación de las obras para el turismo local y para la generación de empleo, destacando el crecimiento del sector en los últimos años a través de la decisión política de apostar por el desarrollo del turismo de reuniones y de eventos deportivos, lo que benefició a prestadores locales.

En ese marco, aseveró que San Juan alberga los eventos deportivos más importantes, lo que hace que la oferta hotelera y turística sea cada vez más exigida.

A su turno, Pablo Ceriani dijo que "el sector turístico ha sido uno de los sectores que más ha sufrido la pandemia. Esta reactivación es muy esperada por todos y nos llena de alegría".

El directivo destacó el rol del Gobernador Uñac como "fuerte defensor del sector turístico y de la conectividad y tenemos todo para que sea un desarrollo muy fuerte con la provincia. Estamos muy entusiasmados y esperamos que sea un éxito esta temporada".

Además, se refirió a la incorporación de más vuelos para San Juan, "en agosto teníamos cinco frecuencias a la provincia, lo subimos a nueve frecuencias y a partir de noviembre estaremos con 13 frecuencias. Casi dos vuelos diarios de lunes a sábado. Para Argentina-Brasil le agregaremos dos frecuencias más el día 15, el 16 una más y el 17 dos frecuencias más".

Cerrando su intervención, adelantó que están "trabajando con la ministra y el gobernador para que en distintas fechas en que se necesiten más oferta poner más oferta. Otro trabajo que estamos haciendo para analizarlo y ponerlo lo antes posible es la conectividad con Córdoba".

A continuación, Fernando Muriel señaló que la inversión de $2.000 millones significará "una mejora muy importante respecto a la infraestructura de San Juan”.

El vicepresidente de ORNSA además se refirió a las constantes gestiones del gobernador Uñac para reanudar las obras en el aeropuerto, "nos ayudó a destrabar muchas cosas que también eran complicadas en ese proceso. Le agradezco, gobernador, en todo y le prometemos que todos los involucrados vamos a trabajar de manera muy coordinada y eficiente para cumplir lo que hoy venimos a firmar".

A su turno, Martín Eurnekian dijo que "nuestra actividad ha sido duramente golpeada por esta pandemia. Desde Aeropuertos Argentina 2000, nuestro objetivo es estar en el liderazgo de esta industria y hacer todo lo posible para empujarla hacia adelante y generar el desarrollo".

"Hacer este anuncio nos llena de alegría porque implica este inicio y reactivación y medida contracíclica que necesitamos tener para que nuestra industria vuelve a los niveles de pandemia. En conjunto y coordinación entre sector privado, público, el organismo regulador y la Provincia podemos hoy hacer el anuncio de que vamos a retomar esta obra tan importante para la infraestructura de aviación de la provincia como el Aeropuerto de San Juan", afirmó.

Finalmente, Carlos Lugones acotó que "tuvimos la insistencia permanente del gobernador para corregir una obra que había empezado con algunas actitudes pocos felices de algún otro gobierno y que tuvo la pandemia de por medio. El organismo que integramos tiene como función mejorar y preservar la calidad de infraestructura de todos los aeropuertos del país".

Para finalizar, brindó algunas características de la obra, "pasará de tener 1.600 metros cuadrados a 5.000 metros cuadrados , se van a hacer dos pisos con características propias de un aeropuerto de primer nivel internacional con sectores de cabotaje y vuelos internacionales con una inversión de 2 mil millones de pesos que estará acorde a la política de la provincia con el turismo y las actividades empresariales que a través del gobernador llegarán a buen puerto".

La obra tendrá un impacto significativo, generando aproximadamente 180 puestos de empleo directos y 450 indirectos, con importantes beneficios para el desarrollo de la economía regional, optimización de la conectividad con el país y el mundo, y facilitará el arribo de viajeros de negocios y turistas.

La terminal de pasajeros del aeropuerto local es el edificio aeroportuario más importante en la historia de la provincia y la obra implicará una inversión cercana a los dos mil millones de pesos aportados por el Estado nacional a través del Fideicomiso para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos.

La construcción de esta terminal permitirá que la provincia eleve su categoría con un edificio de nivel internacional, equipado con la mejor tecnología y los servicios necesarios para brindar la mayor eficiencia a usuarios y pasajeros.

Además de los mencionados, asistieron al acto el Jefe de Aeropuertos de San Juan Marcelo Villán; Administrador de san Juan Aeropuertos 2000 Miguel Ceruti; Secretario de Turismo de la Provincia Roberto Juárez; Secretaria de Cultura Virginia Agote; Secretario de la Unidad Gobernación Luis Rueda y representantes de cámaras, asociaciones de turismo, gastronomía, hotelería y agencias de viaje de San Juan.

Sobre la nueva terminal

Las instalaciones de la moderna terminal serán más cómodas, con la incorporación de dos nuevos puentes fijos con sus correspondientes mangas, teniendo en cuenta que durante la temporada de verano las temperaturas en la plataforma sanjuanina alcanzan temperaturas extremas que impactan en la operación.

Cabe destacar que los trabajos, reanudados en esta tercera etapa, presentan un porcentaje de avance del 18%.

En esta nueva instancia, se realizará otra licitación por el 82% restante, con plazo de ejecución de 24 meses.

Entre los detalles técnicos, el aeropuerto pasará de una terminal existente con 1.706 metros cuadrados a otra con una superficie cubierta total de 5.000 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles.

En este sentido, la planta baja contará hall de arribos/partidas, hall de check-in con 12 puestos de atención, confitería con capacidad para 74 personas sentadas, oficinas para líneas aéreas.

Además, dispondrá de nuevas áreas de control de arribos de migraciones con cuatro puestos de atención. Una nueva área de control internacional de rayos PSA/ADUANA con un scanner y la posibilidad de ampliar a dos, como así también el área de PSA/SENASA cabotaje contará con un scanner y espacio destinado a oficinas de apoyo.

La Planta Alta contará con sectores partidas y control de rayos con dos scanner. Dicho sector estará dividido por un cerramiento corredizo que permitirá flexibilizar el espacio en caso de tener solo operaciones de cabotaje. Un sector de control de migraciones con cuatro puestos de atención para las partidas.

La sala de preembarque-cabotaje tendrá 790 metros cuadrados, incluirá dos puertas de embarque y contará con espacio para seating de 320 metros cuadrados con capacidad para 60 personas sentadas, sala VIP y confitería para 30 personas.

La sala de preembarque-internacional tendrá 610 metros cuadrados, incluirá dos puertas de embarque para 120 personas sentadas, sanitarios, locales comerciales y confitería con capacidad para 56 personas sentadas.

El ORSNA es un organismo descentralizado y autárquico del Estado Nacional, en la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación. Se encarga de regular, controlar y fiscalizar todos aquellos servicios que se prestan a pasajeros y usuarios en los 55 aeropuertos integrantes del Sistema Nacional de Aeropuertos.

Una low cost llega a Argentina con vuelos hasta 50% más baratos a Miami y al Caribe

Viva Air operará vuelos a bajo costo entre Buenos Aires y Bogotá y Medellín, con conexión a destinos del Caribe y Estados Unidos. Cuáles son sus planes en el país y qué tarifas ofrecerá.

La low cost colombiana Viva Air prevé volar a Buenos Aires desde Medellín y Bogotá a partir de mediados del año próximo.

Con tarifas entre 30% y 50% más bajas que la competencia, la aerolínea prevé, además de unir las ciudades colombianas con la capital argentina, conectar, vía Medellín a destinos como Miami, Ciudad de México, Cancún y otros del Caribe, como Punta Cana.

"Ya tenemos aprobadas por las autoridades colombianas siete frecuencias semanales a Buenos Aires desde Bogotá y otras siete desde Medellín, donde está nuestro hub. Ya estamos gestionando los permisos en la Administración Nacional de Aviación Civil argentina, con el objetivo de comenzar a operar en junio o julio del año próximo", comentó Félix Antelo, Presidente y CEO de Viva Air Group.

"Inicialmente, operaríamos un vuelo diario: tres desde Medellín y dos desde Bogotá por semana, o a la inversa, con unas seis horas de duración", adelantó.

El ejecutivo argentino, quien trabajó 18 años en Latam confía en el potencial de las rutas, pese a que el mercado internacional recién está por comenzar a reactivarse en el país, tras más de un año y medio con restricciones por la pandemia. La empresa tenía planes de aterrizar en la Argentina desde inicios de 2019 y meses atrás informó que había solicitado los permisos a las autoridades de ambos países.

Qué precios tendrán los vuelos

El ejecutivo destacó que, a valores de hoy, "volar entre Buenos Aires y Bogotá cuesta de u$s700 y u$s1000 dólares; a Miami, no menos de u$s 1000. A precios actuales, de Buenos Aires a Bogotá o Medellín con Viva Air podría costar u$s300 o u$s 400 ida y vuelta, y a Miami unos u$s600. Son valores significativamente más bajos, porque nuestro costo de operación es de 30% a 50% más bajo que los competidores", destacó.

Para una segunda etapa, la empresa prevé también unir Colombia con Córdoba, pero primero busca consolidar la operación a Buenos Aires.