25.5 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Vuelos

El Gobierno prepara otro vuelo a Rusia para traer 600 mil dosis de Sputnik V

El vuelo, que podría realizarse este domingo, todavía no fue autorizado por la ANAC. El Gobierno había deslizado que iban a salir tres vuelos de Aerolíneas Argentinas antes del 24 de enero para traer más de 1 millón de dosis.

El Gobierno trabaja para mandar otro avión de Aerolíneas Argentinas a Moscú. Si lo aprueban, el próximo vuelo partirá el domingo a la noche desde Ezeiza.

La aerolínea ya comenzó con los preparativos internos para transportar unas 600 mil dosis, el máximo permitido hasta ahora en cada avión. La autorización oficial todavía no ingresó a la ANAC y por ese motivo todavía no se informó de manera oficial.

En el Gobierno ya consideran que no llegarán los 5 millones de dosis que habían prometido los rusos para enero.

El contrato firmado con el Fondo de inversión ruso estipulaba un total de 4 millones de la primera dosis y 1 millón de la segunda durante el transcurso de enero. Durante febrero, deberían llegar otros 15 millones de dosis (6 millones de la primera dosis y 4 de la segunda).

La producción de la Sputnik V está demorada. Por ese motivo, en el Gobierno se analizó la posibilidad de postergar la aplicación de la segunda dosis, tal como expresó la Viceministra de Salud, Carla Vizzotti.

En los últimos días, el Gobierno había dejado trascender que iban a viajar tres aviones entre el 21 y el 24 de enero para traer 1 millón de dosis. Luego se habló de dos aviones de Aerolíneas Argentinas. Y finalmente solo se trataría de uno con 600 mil dosis.

La capacidad de carga de cada avión podría llegar a 1 millón de dosis, utilizando parte de la cabina, pero para eso todavía restan algunos trámites burocráticos. "Lo tiene que aprobar el fabricante", dijo una fuente oficial.

El vuelo del domingo sería el tercero desde que comenzó el "Operativo Moscú". El primero aterrizó el 24 de diciembre con 300 mil dosis que comenzaron a ser aplicadas el martes 29. El segundo cargamento aterrizó el 16 de enero y fue repartido en la misma proporción entre todos los distritos.

Catorce provincias autorizaron vuelos para los pasajeros

Formosa es la única que rechazó formalmente el regreso de los vuelos y los viajes en micros. Otras provincias definen si los habilitan.

Fuentes del Gobierno nacional indicaron que hasta las primeras horas de este miércoles habían remitido la información los gobiernos de Santiago del Estero, Corrientes, Chaco, San Juan, Tucumán, Misiones, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, San Luis, Córdoba, Chubut, La Rioja y Jujuy, las cuales autorizaron los vuelos en avión para pasajeros.

Es decir que ya son 14 las provincias que informaron a Nación que autorizarán los viajes aunque muchas todavía no definieron los protocolos para los viajeros. En tanto, Formosa es la primera en rechazarlos formalmente.

Es decir que en esas 14 provincias estarían dadas las condiciones para el regreso de los vuelos regulares de cabotaje, aunque no todas presentaron los requisitos que exigirán a los viajeros. Se estima que durante la jornada terminarán de definirlo todas, ya que en algunos casos como Mendoza tienen agendado un vuelo y no hay protocolo.

Los que sí presentaron el protocolo se inclinan por pedirles declaraciones juradas a los viajeros, test PCR en las 72 horas anteriores al viaje o ambos requisitos.

En el resto de las provincias que todavía no informaron su decisión a Nación hay varias que tendrían definida la vuelta de los vuelos y estarían definiendo los protocolos.

Es el caso de Buenos Aires, Río Negro y Tierra del Fuego, ésta última de hecho durante los últimos meses estuvo recibiendo vuelos con cierta regularidad. En otros casos hay más dudas como Santa Fe, que en el peor momento de la pandemia no definió si habilitará vuelos.

Distinto es el caso de Formosa que sigue apostando al cierre total de sus fronteras y directamente rechazó la posibilidad de permitir vuelos y micros de larga distancia. "No están dadas las condiciones sanitarias para garantizar un flujo de pasajeros", informaron desde el Gobierno de Gildo Insfrán.

Aerolíneas Argentinas vuelve a operar: cuáles son los vuelos y cuándo comienzan

Los destinos y las frecuencias diarias se irán incorporando de manera escalonada en los días sucesivo.

Aerolíneas Argentinas anunció su oferta de vuelos para el reinicio progresivo de las operaciones, el cual comenzará el jueves 22 cuando parta desde Ezeiza hacia Jujuy, el primer vuelo regular programado para ese día.

Más tarde, le tocará el turno a las partidas hacia Corrientes, Iguazú, Mendoza, San Luis y Ushuaia. Mientras que el viernes habrá vuelos hacia y desde Córdoba, La Rioja, Salta, Resistencia, Posadas, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén.

El resto de los destinos se irán incorporando de manera escalonada en los días sucesivos lo mismo que la cantidad de frecuencias diarias, las cuales irán incrementándose paulatinamente y en función de la demanda.

Cabe mencionar que los vuelos están sujetos a la aprobación de los gobiernos provinciales pudiendo estos deshabilitarlos en el caso de que lo considerasen conveniente. Asimismo, cada provincia fija los requerimientos específicos para el ingreso más allá de lo estipulado como regla general por las autoridades aeronáuticas.

La compañía ha publicado en su sitio web, un desplegable con su programación detallada por destino lo mismo que los requisitos generales para el embarque: https://www.aerolineas.com.ar/landingsespeciales/landings/892_vuelos-nacionales

Los pasajeros podrán tramitar su permiso de viaje en: https://www.argentina.gob.ar/circular

Aerolíneas Argentinas no ha dejado de volar y ha operado una gran cantidad de vuelos bajo la modalidad "especial" con un protocolo de bioseguridad estricto, adaptado a las regulaciones y recomendaciones de salud de los organismos de control nacionales e internacionales. Esto le ha permitido operar con un alto grado de eficiencia y un casi nulo índice de contagiosidad tanto en sus pasajeros como en sus trabajadores.

Éstos son los vuelos de Aerolíneas Argentinas que volverán a operar:

  • Bahía Blanca. Salida desde Buenos Aires el 25 y 28 de octubre y retorno el mismo día.
  • Bariloche. Siete vuelos de ida y vuelta, para los días 23, 24, 25, 27, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre.
  • Corrientes. Dos vuelos de ida y vuelta, los días 22 y 29 de octubre.
  • Córdoba. Habrá vuelos entre Ezeiza y Córdoba los días 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de octubre y el 1 de noviembre. Además, habrá dos tramos solo de Ezeiza a Córdoba el 23 y el 30, que seguirán viaje a Resistencia y volverán desde ahí a Ezeiza.
  • Comodoro Rivadavia. Se programaron tres vuelos de ida y vuelta, los días 23, 26 y 30 de octubre.
  • Catamarca. Por el momento, habrá un solo vuelo ida y vuelta, el 28 de octubre.
  • Formosa. Hay un solo vuelo programado, ida y vuelta, para el 26 de octubre.
  • El Calafate. Aerolíneas programó dos vuelos de ida y vuelta, el 24 y el 31 de octubre.
  • Iguazú. Se prevén siete frecuencias semanales, ida y vuelta, para el 22, 24, 25, 27, 29, 31 de octubre y 1 de noviembre.
  • Jujuy. Se realizará dos vuelos ida y vuelta desde Ezeiza, el 22 y el 29 de octubre.
  • La Rioja. Se espera realizar dos vuelos ida y vuelta a esa provincia, uno el 23 de octubre y el otro el 30.
  • Mar del Plata. Hay programados tres viajes ida y vuelta desde Ezeiza, el 25, 28 de octubre y el 1 de noviembre.
  • Mendoza. Por el momento, hay 10 viajes programados desde Ezeiza a Mendoza, ida y vuelta para los días 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre.
  • Neuquén. Aerolíneas programó seis vuelos ida y vuelta, para el 23, 25, 26, 28, 30 de octubre y 1 de noviembre.
  • Posadas. Se espera que se realicen tres vuelos ida y vuelta desde Ezeiza en el mes, programados para el 23, 26 y 30 de octubre.
  • Trelew. Hay tres vuelos programados para este mes, ida y vuelta, para el 24, 29 y 31 de octubre.
  • Resistencia. Se espera que se realicen tres vuelos ida y vuelta el 25, 28 de octubre y 1 de noviembre, y se suman dos frecuencias solo de Resistencia a Ezeiza el 23 y el 30 de octubre.
  • Río Grande. Por el momento, hay un solo vuelo programado para octubre, ida y vuelta, para el 27 de octubre.
  • Río Gallegos. Se espera que tenga un vuelo, ida y vuelta, el 28 de octubre.
  • Rosario. Hay dos vuelos programados, ida y vuelta, para el 26 y el 30 de octubre.
  • Salta. Aerolíneas programó seis vuelos de ida y vuelta para las próximas semanas, los días 23, 25, 26, 28 y 30 de octubre y 1 de noviembre.
  • San Luis. Se proyectan dos vuelos de ida y vuelta a entre Ezeiza y esa ciudad, para el 22 y el 29 de octubre.
  • Santiago del Estero. Aerolíneas programó dos vuelos de ida y vuelta para el 26 y el 30 de octubre.
  • Santa Fe. Se programaron dos servicios de ida y vuelta para el 24 y el 31 de octubre.
  • San Juan. Recibirá un solo vuelo, de ida y vuelta, el 27 de octubre.
  • Tucumán. La aerolínea proyecta realizar seis vuelos de ida y vuelta en las próximas semanas, para el 22, 25, 27, 29, 31 de octubre y 1 de noviembre.
  • Ushuaia. Se realizarán tres vuelos de ida y vuelta, el 22, 28 y 29 de octubre.

Anunciaron oficialmente el retorno de vuelos regulares

El retorno será a partir de la publicación de la respectiva resolución, lo que se estará concretando este jueves o viernes. El anuncio fue formulado por el Ministro de Transporte, Mario Meoni, desde el aeroparque Jorge Newbery.

El ministro de Transporte anunció este miércoles el retorno de los vuelos regulares a partir de la publicación de la respectiva resolución, lo que se concretará mañana o a más tardar el viernes, aunque en esta primera etapa los viajes serán limitados a personal esencial o a quienes deban trasladarse por razones de salud.

Meoni hizo el anuncio esta tarde en el aeroparque porteño Jorge Newbery, acompañado por el Ministro de Turismo, Matías Lammens; la Ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil, Paola Tamburelli.

"Hoy enviamos las resoluciones para que sean analizadas por la Secretaría Legal y Técnica y estimamos que mañana o a más tardar el viernes estén publicadas, con lo cual quedarían formalmente habilitados los vuelos regulares", detalló Meoni.

No obstante, el funcionario aclaró que "en esta primera etapa, los vuelos estarán circunscriptos a los esenciales, o por razones de salud y, además, supeditados a lo que resuelva sobre el particular cada provincia".

"Nosotros hemos estado trabajando con un protocolo único para todas las áreas que afectan la operación aérea, pero eso abarca a los vuelos en sí", aseveró, al tiempo que dijo: "después será jurisdicción de cada gobernador resolver sobre las condiciones de ingreso y egreso de los pasajeros en sus territorios".

Adelantó también que "los vuelos volverán a operar en esta etapa, desde el aeropuerto internacional de Ezeiza y desde el aeropuerto de El Palomar, ya que Aeroparque permanecerá cerrado por obras, hasta fines de enero".

El Gobierno prevé que el 1 de octubre podrían retornar los vuelos comerciales regulares

La decisión final será tomada entre el ministerio de Salud, el de Transporte y Alberto Fernández, según la evolución de la pandemia en las próximas semanas.

Los vuelos regulares de cabotaje e internacionales podrían reanudarse el 1 de octubre, de acuerdo a la estimaciones que realiza el Gobierno nacional y para lo cual trabaja en el desarrollo de los correspondientes protocolos, en el marco de la pandemia de coronavirus.

El Ministro de Transporte, Mario Meoni, dijo que "se está pensando en el 1° de octubre para el retorno de los vuelos regulares, tanto domésticos como internacionales", al poner una fecha al trabajo que en las últimas semanas se venía realizando en distintos ministerios y dependencias del Estado.

No obstante, el funcionario aclaró que la cantidad de viajeros va a estar condicionada por la apertura de fronteras internacionales y la decisión que al respecto vayan tomando las provincias, al inaugurar la remodelación de la estación Boulogne Sur Mer del tren Belgrano Norte.

Los vuelos comerciales están suspendidos desde inicios del aislamientos social por el avance de la pandemia, y si bien desde el 25 de abril, tras la Resolución 144-2020 emitida por la Administración Nacional de Aviación Civil se autorizó la venta de pasajes a partir del 1 de septiembre, la fecha debió ser postergada por la situación sanitaria.

Desde el momento que se decretaron las restricciones para las operaciones aéreas regulares en todo el país, solamente se concretaron vuelos especiales, que fueron autorizados específicamente por la Anac.

De la misma manera se esta trabajando con la posibilidad de reanudar el transporte de pasajeros de media y larga distancia, lo cual requerirá sus propios protocolos y la coordinación con las provincias para el tránsito interjurisdiccional, afectado por la dispar situación sanitaria.

Meoni puntualizó que "lógicamente la gente que va a viajar en los primeros vuelos, no va a ser mucha porque van a seguir en vigencia las restricciones que hay en cuanto a las fronteras internacionales y también a lo que cada provincia establezca para su movimiento interno".

"La decisión final la vamos a tomar en consonancia con el Ministerio de Salud y siguiendo los lineamientos que desde el principio ha establecido el Presidente Alberto Fernández, en cuanto a que la prioridad es la seguridad y la salud de la gente. Si bien estamos trabajando con el objetivo de esa fecha, todo va a depender de la evolución de la pandemia en los próximos días", explicó el funcionario.

El ministro detalló que "en lo que hace a los vuelos internacionales, se va a analizar hacia qué destinos volar y desde qué destinos se va a permitir el ingreso al país. Es probable que en primera instancia se estén abriendo con Uruguay y Paraguay y posteriormente con Chile y Brasil, también dependiendo de la decisión que tomen los otros países".

En cuanto a los vuelos domésticos, indicó que "los destinos van a depender de la evolución de la pandemia en cada provincia".

"Tenemos que actuar prudentemente y, más allá de las necesidades de las empresas de volver a volar, sostener como tema prioritario la salud de los pasajeros, los tripulantes y los trabajadores de las distintas áreas vinculadas a los vuelos, tanto en las compañías, como en los aeropuertos”, enfatizó Meoni.

En ese sentido sostuvo que "hay protocolos definidos en cada una de las etapas del trabajo de los vuelos. Muchas veces se piensa en el protocolo del viaje, arriba del avión, y la verdad es que hay una serie de protocolos por revisar, como el trabajador aeroportuario, los que cargan las maletas, el personal de rampa, los de seguridad".

"Hemos confluido en un solo protocolo para todas estas áreas, que ya está terminado y lo consensuamos con el Ministerio de Salud y ahora estamos analizando con el presidente y las autoridades sanitarias, en función de como evoluciona la pandemia, a partir de que momento se volverá a operar efectivamente", señaló.

Latam se va de Argentina y levanta todos sus vuelos de cabotaje

La aerolínea sólo mantendrá vuelos internacionales. Presentarán un procedimiento preventivo para desvincular a sus 1.700 empleados.

La crisis de las aerolíneas por la pandemia del coronavirus se cobró su primera víctima en Argentina. El gigante Latam, la más importante de la región, anunció que levantará todos los vuelos de cabotaje dentro del país.

La aerolínea solamente se quedará con los vuelos internacionales tanto desde Ezeiza como desde Aeroparque, con una parte mínima de su personal. En tanto, presentará un procedimiento preventivo de crisis al Ministerio de Trabajo para desvincular al grueso de su plantilla, unos 1.700 trabajadores.

"El impacto que han tenido en LATAM Airlines Argentina la pandemia Covid-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuye a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial", comunicaron.

En concreto, se levantan los viajes desde y hacia Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia, con lo cual el país pierde a su segundo mayor operador del mercado.

Según explicaron, la empresa devolverá automáticamente el monto de las compras de pasajes dentro de 30 y 45 días y otorgará vouchers sin diferencia de tarifa para rutas internacionales.

La firma intentó aplicar suspensiones con rebajas salariales del 50%, pero el gobierno la obligó a abonar la totalidad de los salarios a pedido del gremio de los aeronáuticos.

La situación no es muy diferente en Chile, donde ya solicitaron un rescate al gobierno de Piñera en medio de un escándalo por el pago de 34 millones de dólares por parte del principal accionista hacia una firma de los hijos del presidente.