22.2 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: YPF

Argentina aceptó entregar chats de funcionarios y exfuncionarios por el caso YPF

Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el Gobierno nacional para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Argentina le informó a la Jueza, Loretta Preska, que le pedirá a funcionarios y exfuncionarios del Gobierno nacional que cooperen con la Justicia de Estados Unidos y entreguen el contenido de sus dispositivos móviles, tal como pidió la magistrada.

Entre ellos se incluiría el actual Ministro de Economía, Luis Caputo, y su predecesor, Sergio Massa.

La comunicación fue planteada en un escrito elevado a la jueza y que publicado por el experto, Sebastián Maril.

En esa misma presentación, Argentina le solicitó a Preska que extienda la fecha de entrega hasta el 21 de noviembre.

El pedido de la jueza es parte del proceso de obtención de pruebas solicitado por el fondo de inversión Burford Capital, beneficiario del fallo por U$S16.000.000.000, y tiene el objetivo legal de demostrar que el Estado argentino y la petrolera YPF son la misma entidad, un concepto conocido como "alter ego".

La sentencia original condenó a la República a pagar más de U$S16.000.000.000, pero eximió a YPF de responsabilidad.

Si se prueba el alter ego, los demandantes podrían habilitar el embargo de activos de YPF y de otras empresas públicas, como el Banco Central, Aerolíneas Argentinas, o Enarsa, para asegurar el cobro de la condena.

La orden judicial buscará mensajes, incluyendo plataformas como WhatsApp, que sugieran que los funcionarios utilizaron canales no oficiales para emitir directivas, interferir en precios de combustibles o controlar la gestión de YPF, actuando en beneficio del Estado y no como una sociedad anónima independiente.

Acuerdo entre YPF y Eni: Marín proyectó el ingreso de U$S300.000 millones en exportaciones

El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana, donde también proyectó el total de 50.000 nuevos empleos.

El Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, reveló que el acuerdo recientemente firmado entre la petrolera nacional y Eni puede representar para Argentina el ingreso de U$S300.000.000.000 en exportaciones y la generación de 50.000 puestos de trabajo.

En diálogo con el programa Esta Mañana de Radio Rivadavia, Marín destacó la firma del convenio con la compañía energética italiana asegurando que se trata de "la decisión final de inversión, lo que significa que el proyecto está cerrado".

En este marco, detalló que "con este proyecto se va a duplicar la producción de gas de Vaca Muerta promedio de este año", precisando que "vamos a exportar 75.000.000 de metros cúbicos por día".

Al respecto, reveló que "esto puede representar para Argentina U$S300.000.000.000 de exportaciones entre el 2031 y 2050".

Asimismo, el CEO de YPF especificó los montos de inversión al indicar que "en total este es un proyecto de US$85.000 millones de inversión".

En infraestructura se requieren U$S25.000.000.000, indicando que "para eso la idea es aplicar al RIGI y empezar a buscar el financiamiento".

Con respecto a pozos, indicó que "hasta el 2031 tenemos que invertir otros U$S20.000.000.000 y desde ese año hasta el 2050 la cifra asciende a U$S40.000.000.000".

En este aspecto, para tomar dimensión de la magnitud del proyecto, graficó que "antes de que lleguemos nosotros se perforaban 153 pozos, en estos dos últimos años se llegaron a perforar alrededor de 210 pozos y ahora hay que hacer 800 pozos en cuatro años", remarcando que "hay que duplicar solo la actividad actual de YPF".

Continuando en esa línea, brindó otro dato del efecto positivo para la producción en Vaca Muerta expresando que "con el proyecto que tenemos de desarrollo de petróleo hay que aumentar más todavía, por lo que vamos a triplicar la actividad".

En relación a la generación de empleo con la puesta en marcha de la iniciativa, Marín aseguró que "estimamos 50.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos inducidos en estos cuatro años".

Al mismo tiempo, aseguró a nivel tributario que "en un cálculo rápido, de impuestos el proyecto va a pagar U$S120.000.000.000".

En cuanto al ingreso calculado para los años venideros, previo a que empiece a impactar el nuevo proyecto, el titular de YPF compartió que prevén que el ingreso de dólares por exportaciones en 2025 será U$S10.000.000.000, en 2026 entre U$S13.000.000.000 y U$S14.000.000.000, en el 2027 en el orden de los U$S20.000.000.000.

En tanto que para el 2028, detalló que las exportaciones totalizarían los U$S30.000.000.000, en el 2029 aumentarían a U$S35.000.000.000 y después del 2030 "nos da más de U$S40.000.000.000", aclarando que estos montos son "siempre y cuando se mantengan los precios de ahora".

En relación a la asistencia financiera del gobierno estadounidense al país, Marín consideró que "es muy bueno para toda Argentina que Estados Unidos nos apoye y para pasar estos momentos y empezar a crecer. No se sale rápido de un país que estaba muy mal".

Con respecto al rol del sector energético en este contexto, sostuvo que "toda la industria de energía vamos a ser un cebador extraordinario para la economía" y adelantó que para el año próximo van a estar aportando cifras similares al campo.

Milei calificó el acuerdo entre YPF y Eni como el "más grande de la historia"

"Lo convierte en uno de los desarrollos energéticos más importantes de toda América Latina", señaló el mandatario.

El Presidente Javier Milei celebró el acuerdo entre YPF y la empresa italiana Eni para la exportación de Gas Natural Licuado en Vaca Muerta.

Destacó que representará "la inversión más grande de la historia argentina" porque "permitirá exportar entre U$S12.000.000.000 y U$S20.000.000.000 de gas natural licuado al año".

El acuerdo, dijo el mandatario desde San Nicolás, "comprenderá una inversión de U$S30.000.000.000 a Argentina a lo largo de los próximos 5 años".

Durante esta mañana, la petrolera presidida por Horacio Marín firmó un acuerdo junto a Eni, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de un proyecto para la exportación de GNL en Vaca Muerta.

YPF y Eni firmaron el Technical FID de la iniciativa integrada que contempla la producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los U$S14.000.000.000 al año.

Esta etapa con Eni contempla la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación.

Se prevé que ambas compañías puedan invitar a otras empresas líderes en el mercado global de GNL a sumarse al proyecto que consolidará a la Argentina como un proveedor confiable y competitivo de energía a escala internacional.

"Esto lo convierte en uno de los desarrollos energéticos más importantes de toda América Latina", agregó Milei durante la presentación del Plan Argentina Grande Otra Vez.

A su vez, mencionó la inversión de OpenAI, la compañia estadounidense desarrolladora de ChatGPT, que destinará U$S25.000.000.000 para construir un centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia.

"Inversiones que van a significar miles de puestos de trabajo directos e indirectos, y que vienen a cambiar para siempre el rol de nuestro país en el mundo, el cual vuelve a mirar a Argentina porque ven que el futuro será distinto al pasado", señaló el mandatario.

Y agregó: "En el rango de seis horas, hemos tenido el gusto de que se anuncien inversiones por un total de U$S55.000.000.000 en Argentina".

El discurso del presidente se dio en la planta de Sidersa, ubicada en San Nicolás. La empresa argentina fue una de las primeras en adherirse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, con una inversión de U$S286.000.000.

"Sidersa está construyendo una planta de aceros largos con una capacidad de 360.000 toneladas anuales. Enhorabuena para sus directores y trabajadores", celebró Milei.

YPF firmó un acuerdo con una empresa italina para potenciar exportaciones de Vaca Muerta

La iniciativa contempla la producción de 12.000.000 de toneladas de GNL por año, con una proyección que podría alcanzar los U$S14.000.000.000 millones al año.

La petrolera YPF firmó un acuerdo con la empresa italiana Eni con el objetivo de avanzar en el desarrollo de un proyecto para la exportación de Gas Natural Licuado en Vaca Muerta, con un potencial estimado en U$S20.000.000.000.

"Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina", afirmó Horacio Marín, Presidente y CEO de YPF.

"Junto a Eni estamos impulsando un proyecto que no sólo potenciará las exportaciones, sino que posicionará al país como un actor relevante en el mercado global de GNL", sostuvo.

"La escala, la tecnología y el impacto económico de esta iniciativa reflejan el compromiso de YPF con la integración internacional”, añadió Marín.

YPF y Eni dieron un paso clave en el desarrollo del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado, al firmar el Technical FID de la iniciativa integrada.

Esta contempla la producción de 12.000.000 de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los U$S14.000.000.000 al año.

Según informó YPF en un comunicado, esta etapa con Eni contempla la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción.

Y también las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación.

Se prevé que ambas compañías puedan invitar a otras empresas líderes en el mercado global de GNL a sumarse al proyecto que consolidará a la Argentina como un proveedor confiable y competitivo de energía a escala internacional.

El CEO de Eni, Claudio Descalzi, declaró: "Estamos orgullosos de haber sido elegidos para un proyecto tan importante y de contribuir al desarrollo del GNL argentino, que representará una fuente significativa de suministro para los mercados internacionales".

"La experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en los proyectos FLNG en el Congo y Mozambique nos convierte en el socio ideal para llevar a cabo este tipo de proyectos", afirmó.

Previo a la firma del acuerdo, el presidente y CEO de YPF y el CEO de Eni, mantuvieron una reunión en la quinta de Olivos junto al Presidente Javier Milei en la que comentaron los avances del proyecto y futuras iniciativas.

El proyecto Argentina LNG contempla en su totalidad la posibilidad de expandir la producción de GNL a 18.000.000 de toneladas anuales de producción.

Lo que podría generar exportaciones de GNL y líquidos de gas natural por hasta U$S20.000.000.000, según estimaciones con base en precios de mercado esperados.

"De esta manera se generaría la mayor inversión privada en la historia del país y se convertiría así en uno de los desarrollos energéticos más significativos de América Latina, lo que representa mucho más que una inversión", indicó YPF.

"Argentina LNG es una apuesta estratégica por el desarrollo industrial, la generación de divisas y la transición energética, con impacto directo en el crecimiento económico y el posicionamiento global del país", concluyó.

Juicio por YPF: un grupo de países respaldó a Argentina en el rechazo al fallo que obliga a entregar acciones

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania buscan evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de Loretta Preska, que obliga al país entregar el 51% de la participación estatal en la petrolera.

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania se sumaron a la defensa de Argentina en el juicio por YPF.

El respaldo llegó mientras la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos decide si ratifica el fallo de la Jueza, Loretta Preska, que le ordena al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de la petrolera.

Según el especialista de Latam Advisor, Sebastián Maril, estos países "se han presentado para apoyar a la Rep. Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Jueza Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo".

De esta manera, se refuerza la estrategia argentina basada en que la ejecución de la sentencia afectaría su soberanía económica.

Torres, Cornejo y Vidal pidieron ser querellantes

El pasado lunes 29 de septiembre, los gobernadores de Chubut, Ignacio Nacho Torres; de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, se presentaron en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°4 de Comodoro Py para constituirse como querellantes en la causa que investiga supuestas irregularidades en el ingreso de la familia Eskenazi a YPF en 2007.

"Las provincias productoras somos accionistas de YPF y vamos a agotar todos los recursos para defender lo que nos pertenece", afirmó Torres, quien advirtió que, de ser necesario, acudirán también al Departamento de Justicia de Estados Unidos para pedir la suspensión de la acción civil hasta tanto se resuelva la causa penal.

El mandatario chubutense subrayó que "ir contra esa operación podría modificar todo lo que siguió", en alusión al fallo de la Jueza neoyorkina Loretta Preska que ordenó a la Argentina pagar más de 16.000 millones de dólares y entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park.

Torres recordó que el Grupo Petersen se hizo del 25% de YPF apalancado en dividendos futuros y que, tras la expropiación del 51% en 2012, transfirió su reclamo al fondo Burford Capital, que llevó adelante la demanda contra el Estado argentino en Nueva York.

"El 49% de esas acciones expropiadas pertenecen a las provincias productoras de petróleo", advirtió.

Argentina inició la apelación del fallo por las acciones de YPF

Buscará revocar el fallo que obliga al país a pagar con acciones de la petrolera.

Argentina inició el proceso de apelación del fallo que la obliga a pagar con acciones de YPF la sentencia condenatoria por U$S16.000 millones por la nacionalización de la empresa.

Según el especialista Sebastián Maril, la presentación ante la Cámara de Apelaciones se centra en cuatro puntos.

  1. La justicia Estados Unidos no puede obligar a un país soberano repatriar sus activos ubicados en el exterior.
  2. La Juez Loretta Preska aplicó erróneamente la Ley del Estado de Nueva York, CPLR 5.225, sobre el trato de estos activos ubicados en el exterior.
  3. Utiliza la Ley de Inmunidad Soberana como protección para que el país no se vea obligado a entregar las acciones de YPF.
  4. Invoca las relaciones diplomáticas entre dos naciones amigas y las consecuencias diplomáticas de obligar al país entregar sus activos.

Se estima que la definición de este proceso podría darse en el primer trimestre de 2026.

En esta causa, el gobierno de los Estados Unidos se presentó como amicus curiae de Argentina y argumentó que la orden del tribunal de transferir acciones de YPF por parte del Estado argentino, aún cuando esas acciones estén fuera del territorio estadounidense, podría vulnerar los límites legales de ejecución de bienes de estados extranjeros que estableció la Foreign Sovereign Immunities Act.

Además, consideró que ese tipo de decisiones podrían tener ramificaciones negativas en las relaciones exteriores de Estados Unidos y afectar el trato recíproco de sus bienes o activos ante cortes en otros países.

Asimismo, añadió que, si Argentina cumple la orden de entregar las acciones sin que la apelación del fallo primario esté decidida, podría sufrir un daño irreparable: incluso si luego consigue un fallo favorable, podría perder la posibilidad de recuperar esas acciones entregadas.

Juicio por YPF: la Jueza Preska pidió la entrega de información sensible

La magistrada denegó que la petrolera pueda presentarse como parte en el proceso de Discovery y le otorgó un plazo de 15 días para enviar la información solicitada, la cual incluye correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros registros.

En el marco del juicio por la expropiación de 2012, la Jueza, Loretta Preska, emitió un nuevo fallo que obliga a YPF a entregar información sensible.

La decisión llega falta de poco menos de un mes para una audiencia clave en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

Preska denegó que la petrolera pueda presentarse como parte en el proceso de Discovery y le otorgó un plazo de 15 días para enviar la información solicitada, la cual incluye correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros registros.

El 29 de octubre, tanto Argentina como YPF y quienes reclaman la indemnización llevarán a cabo la audiencia definitiva, donde expondrán sus argumentos ante el tribunal.

Allí se tratará la revisión del fallo que ordenó al país pagar U$S16.100 millones más intereses a los demandantes.

En ese marco, la Cámara podría confirmar, modificar o reducir ese monto. En caso de considerarse que YPF es un "alter ego" de Argentina, la Justicia podría avanzar sobre los bienes de la compañía para garantizar el pago.

Cabe recordar que la petrolera mantiene varios frentes judiciales abiertos en Nueva York y sigue bajo presión.

Por ejemplo, los fondos Burford Capital y Eton Park exigen un pago anticipado de la indemnización y los intereses acumulados.

Caso YPF: Argentina renovó el contrato con el estudio que defiende al país en Estados Unidos

También son los abogados en otras causas como cupón PBI.

El Gobierno nacional renovó el contrato con el estudio Sullivan & Cromwell, que defiende al país en los Estados Unidos en una serie de litigio clave, entre ellos el juicio por la nacionalización de YPF y los reclamos por el mal cálculo del cupón PBI.

Lo hizo a través de la resolución 1352/2025 del Ministerio de Economía publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La solicitud de renovación la realizó la Procuración del Tesoro.

La norma publicada solicitó al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

El estudio Sullivan & Cromwell LLP defiende a la República Argentina en los siguientes procesos judiciales:

  • Litigios en los Estados Unidos de América y en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relacionados con casos que versan sobre los valores que prevén pagos vinculados al Producto Bruto Interno.
  • Litigios en la jurisdicción de los Estados Unidos de América derivados de la expropiación del capital accionario mayoritario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima.

Sullivan & Cromwell tiene una división especializada en Latinoamérica y tiene un costo aproximado de U$S1.800 por hora.

YPF: Argentina le pidió a Preska que "reconsidere" el pedido de comunicaciones entre funcionarios nacionales

En caso de una respuesta negativa, es posible que se avance en una nueva apelación.

Argentina le solicitó a la Jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, que reconsidere el pedido al país de entregar las comunicaciones realizadas a través de diferentes dispositivos electrónicos de funcionarios nacionales involucrados en el caso YPF.

Así lo reveló el especialista Sebastián Maril a través de sus redes sociales, quien además adelantó que en caso de una negativa por parte de la magistrada, es posible que Argentina avance en una apelación de la medida.

A mediados del mes pasado, Preska le ordenó al Estado argentino entregar correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otras comunicaciones privadas de varios funcionarios, entre ellos del actual ministro de Economía Luis Caputo y de su antecesor, Sergio Massa, así como de otros integrantes de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.

El pedido aclaró que no se exige el teléfono completo ni el contenido total, sino que se llevarán a cabo búsquedas por palabras clave relevantes como "YPF", "Aerolíneas Argentinas", entre otras.

El objetivo de los demandantes, fondos Burford y Eton Park, es demostrar que entidades como YPF, el Banco Central, Aerolíneas Argentinas, Enarsa y el Banco Nación operan como “alter ego” del Estado argentino, de modo que sus activos podrían ser embargados para hacer frente al pago de la sentencia por US$16.000 millones.

Tras 4 meses de suba, se frenó la venta de combustibles y cayó 1,16% en julio

Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.

La venta de combustibles al público registró en julio una caída interanual del 1,16%, cortando así una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento, según un relevamiento del portal especializado Surtidores.

El informe reveló un consumo a dos velocidades, con un fuerte crecimiento de los productos premium y una marcada caída de los comunes.

El mercado mostró un comportamiento dispar: mientras que el consumo de los combustibles premium creció con fuerza, 12,5% la nafta y 9% el gasoil, la venta de nafta súper cayó 1,11% y la del diésel común se desplomó un 12,19%.

El análisis detallado por provincia y por empresa mostró un panorama heterogéneo, donde la petrolera de bandera, YPF, logró consolidar su dominio del mercado y aumentar sus ventas a pesar de la caída general.