25.5 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas y gremios aeronáuticos firmaron un preacuerdo

La negociación todavía debe ser aprobada por la asamblea de los afiliados a Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas para que el acuerdo quede en firme.

Tras una serie de reuniones entre el martes y la madrugada de este miércoles entre autoridades de la empresa y representantes de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, la Asociación del Personal Aeronáutico y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, las partes lograron firmar un preacuerdo.

Si bien aún no hay información oficial, trascendió que las partes lograron cerrar un entendimiento económico y sobre el convenio laboral y la negociación todavía debe ser aprobada por la asamblea de los afiliados a Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas para que el acuerdo quede en firme, mientras que también hubo pre acuerdos con los tripulantes y el personal de rampa.

Las firmas de las actas finalizaron a las 4.15 de este miércoles, tras una reunión de más de 13 horas y, horas antes, Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas había informado que continuaba "en negociaciones" con la empresa Aerolíneas Argentinas "en relación al conflicto salarial" y señaló que, si hay acuerdo, el mismo será dado a conocer.

"Les informamos oficialmente que en estos momentos seguimos en negociaciones con la empresa Aerolíneas Argentinas en relación al conflicto de recomposición salarial. Las negociaciones seguramente seguirán hasta altas horas de la noche", indicó Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas en un comunicado publicado en la red social X.

En el mismo, añadió: "En el hipotético caso de haber acuerdo, el mismo será informado y aceptado en las asambleas respectivas a las que convocaremos de manera urgente".

"Será imprescindible obviar y no dar mayor trascendencia al contenido mediático en todas las modalidades, radio, tv, redes, en las que hagan referencia a este acuerdo, dado que seguramente buscarán un fuerte impacto político/comunicacional del que nosotros debemos prescindir a la hora de evaluar el resultado", indicó.

Finalmente, sostuvo: "Una vez más, la unidad, la solidaridad y el compromiso se muestran como valores fundamentales para alcanzar el objetivo tras un largo conflicto originado en un legítimo reclamo, donde cada acción individual contribuyó positivamente para llegar a esta instancia de manera colectiva".

El jefe sindical de Intercargo rechazó el ultimátum del Gobierno

Gobierno indicó que, si no cesan las medidas de fuerza contra Aerolíneas Argentinas, se cerrará la compañía. Desde Intergargo sostuvieron que se trata de "una medida extorsiva".

El gremio que nuclea a los trabajadores de Intercargo, la Asociación del Personal Aeronáutico, rechazó este jueves el ultimátum emitido por el Gobierno nacional, el cual indicó que, si no cesan las medidas de fuerza contra Aerolíneas Argentinas, se cerrará la compañía.

Según declaraciones radiales del titular del sindicato, Edgardo Llano, el ultimátum del Gobierno "es una política extorsiva que pretende hacernos responsables de la empresa".

De acuerdo a lo indicado por fuentes gubernamentales, el Ejecutivo les exigió a los gremios que aún no acordaron la paritaria, la presentación de un plan de trabajo para sacar a Aerolíneas adelante, luego del caos generado ayer por el paro dispuesto por los empleados de Intercargo.

Ante esto Llano sostuvo que se trata de una "política extorsiva" y aseveró que no son "la gestión de Aerolíneas Argentinas para presentar un plan para sacar la empresa adelante, somos representantes de los trabajadores. Esta es una política extorsiva del Gobierno que pretende hacernos responsables de la compañía".

Respecto a una convocatoria al Plan Preventivo de Crisis por parte de Aerolíneas, sostuvo que "ese procedimiento lo tienen que hacer con una presentación ante el Ministerio de Trabajo, abrir una mesa de discusión y entre todos llegar a un acuerdo a ver si hay condiciones a tal efecto".

"Este procedimiento habilita, por ejemplo, a la eliminación de los convenios o a la reducción de la indemnización en caso de despido, pero tiene que ser de común acuerdo con los gremios, de acuerdo a lo que marca la ley", señaló.

Para el viernes están convocados Asociación del Personal Aeronáutico, la Asociación Argentina de Aeronavegantes y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, pero Llano dijo que esa convocatoria fue "a una reunión con Aerolíneas por la discusión paritaria que estaba inconclusa. Aerolíneas convocó para el viernes a los tres gremios que no acordamos la paritaria, para seguir discutiendo, en un encuentro que será con autoridades de la compañía".

En cuanto al ultimátum del Gobierno, apuntó que se sorprendieron "con esta declaración del Gobierno diciendo que van a declarar un procedimiento preventivo de crisis en la empresa".

La postura del Gobierno al respecto es inamovible, según fuentes de Casa Rosada y este jueves por la mañana la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, envió un fuerte mensaje, en medio de la tensión entre el Gobierno y los sindicatos aeronáuticos por las medidas de fuerza, remarcando que "tiene que dejar de existir el monopolio de Intercargo".

Los dichos de la funcionaria están relacionados con las medidas de fuerza de empleados de la empresa encargada del servicio de rampas, que provocaron ayer múltiples cancelaciones y demoras en Aeroparque y Ezeiza.

En declaraciones a Radio Rivadavia, la funcionaria insistió en que no aceptan "una regulación del monopolio de rampas, como viene pasando hace años con Intercargo. Tiene que dejar de existir el apriete, el monopolio".

Aerolíneas Argentinas: Gobierno exigió a los gremios aeronáuticos una propuesta para no cerrar la empresa

El Poder Ejecutivo espera que los aeronáuticos presenten un plan de trabajo sin conflictos antes del viernes.

Luego de que los trabajadores de Intercargo organizaran una asamblea informativa sorpresa, el Gobierno le dio a los gremios aeronáuticos un plazo hasta el viernes para presentar una propuesta para que Aerolíneas Argentinas opere normalmente y sin conflictos, caso contrario, advirtió que cerrará la empresa.

El Poder Ejecutivo exige una plan de trabajo para que la compañía opere sin conflictos gremiales. En caso de que la propuesta de los aeronáuticos no satisfaga al Presidente Javier Milei, llevará a cabo un Plan Preventivo de Crisis que terminará en su cierre definitivo.

Este proceso preventivo de empresa es un mecanismo legal por el que una compañía, por motivos de fuerza mayor o por una causa no imputable al empleador, puede reducir horarios, suspender o despedir empleados con una indemnización reducida.

Esta legislación funciona bajo la órbita del Ministerio de Trabajo y es obligatorio para que una empresa cese sus operaciones.

El ultimátum del Gobierno llegó luego de que trabajadores de la empresa Intercargo organizaran asambleas informativas sorpresa en el Aeroparque Jorge Newbery este miércoles al mediodía.

La medida tomada por los empleados de la empresa estatal, que brinda el servicio de rampa, afectó al normal funcionamiento de aerolíneas como Flybondi, JetSmart, Gol, Sky y Latam.

Según detallaron los empleados de Intercargo, la medida de fuerza fue llevada porque la empresa "decidió despedir arbitrariamente y sin causa a un trabajador de la base Aeroparque".

A diferencia de lo señalado por la Secretaría de Transporte, los trabajadores nucleados en APA aseguraron que el despido fue una "provocación".

La medida alteró los vuelos de Aeroparque y de Ezeiza y dejó a miles de pasajeros varados.

Además de la advertencia de un posible cierre de Aerolíneas Argentinas, el Gobierno también llevó el caso a la Justicia y cargó contra los responsables de las asambleas gremiales por las demoras que sufrieron los pasajeros.

El Ministerio de Seguridad presentó una denuncia contra miembros de la Asociación del Personal Aeronáutico donde señaló: "Nos encontramos ante un piquete aéreo que impidió a miles de personas descender de las aeronaves, entre ellos mujeres embarazadas y niños, quienes debieron soportar más de dos horas en cabinas sin ventilación adecuada, situación que derivó en complicaciones de salud para algunos pasajeros".

Tras la medida de fuerza, varias personas debieron ser asistidas por el servicio de emergencia pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, intervinieron las fuerzas federales de Seguridad para permitir el desembarco de los pasajeros.

Ahora, el Ministerio de Seguridad ampliará la denuncia con información adicional proporcionada por la PSA y testimonios de los pasajeros afectados.

Crece el conflicto en Aerolíneas: vuelos cancelados, discusión salarial y pelea por la licencia de pilotos

Solo en los primeros dos días de la semana ya se suspendieron 30 vuelos. La negociación de fondo por los sueldos volvió a "foja cero" y no se avizora una solución en el corto plazo.

Solo en los primeros dos días de la semana ya hubo 30 vuelos cancelados de Aerolíneas Argentinas.

Lejos de solucionarse, fuentes sindicales y de la compañía aseguraron que el conflicto se podría agravar.

Ocurrió que la mesa de negociación que se había conformado para intentar destrabar la disputa se levantó y volvió a "foja cero".

Además, por las medidas de fuerza en los simuladores se espera que más de 300 pilotos se queden sin habilitación para volar.

La discusión de fondo es salarial y política. En un volante que repartieron los comandantes de Aerolíneas Argentinas durante el conflicto en Aeroparque, se pudieron observar las cifras que explicaron el conflicto.

"La inflación acumulada desde octubre de 2023 a septiembre de 2024 fue del 209%. La actualización salarial fue del 65%. Eso significa que, en el acumulado, nuestros salarios están atrasados un 90%", dijeron.

Después del paro general de transporte del miércoles pasado, hubo una importante reunión entre los gremios, la empresa y autoridades de la Secretaría de Transporte y de Jefatura de Gabinete, pero los números muestran que el acuerdo por los sueldos está lejos de cerrarse: la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas pide 40% y en la empresa ofrecen un 11%, "en línea con lo que recibió toda la administración pública", explicaron.

Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron que hay un margen de mejora salarial si se permiten modificaciones en los convenios que acerquen a la compañía "a la productividad de la industria".

A modo de ejemplo, fuentes oficiales hablaron de cambiar el beneficio que tienen los pilotos, como un remis que los lleva y los trae de sus casas hasta el aeropuerto. Buscan cambiarlo por un esquema de pago de viáticos, "como tiene la mayoría de la industria", detallaron en la compañía.

El viernes arrancaron las reuniones técnicas para presentar alternativas y se agendaron nuevas convocatorias para el lunes.

Pero además, la empresa hizo un pedido puntual: que los pilotos operen los aviones que están comprometidos por una medida de fuerza previa que habían hecho en los simuladores.

No hubo acuerdo en ese punto y los vuelos se terminaron cancelando, con más de 2000 pasajeros afectados solo durante el fin de semana.

En el Gobierno tildaron de "indigerible" que se avance en medidas de fuerza después de las reuniones que habían comenzado con el sindicato.

Cómo seguirán los vuelos

De cara hacia adelante, en la compañía y en Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas confirmaron que habrá más cancelaciones en los vuelos.

Todavía Aerolíneas Argentinas no informará al respecto porque depende de la cantidad de guardias y de pilotos.

En el sindicato afirmaron que "no hay medidas en las operaciones". Lo que sí hay es un paro en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos previsto hasta el 10 de noviembre.

Es el lugar donde se dictan cursos semestrales en los simuladores, sin los cuales los pilotos no pueden volar y pierden la habilitación. Indicaron que esta medida viene desde hace 2 meses y había sido comunicada a las autoridades.

Este paro de 10 días que a priori parecería no estar vinculado con los pasajeros, sí lo está, dado que habrá pilotos que no estarán habilitados para volar.

Por lo que se espera que el problema se acentúe en diciembre, con más de 300 pilotos sin autorización. La justificación del sindicato es que "las medidas se anunciaron y programaron con antelación y la empresa siguió vendiendo tickets de avión".

Para que no sigan las cancelaciones, en Aerolíneas planteaban como alternativa que el sindicato permita que se asignen otros pilotos para volar, pese a no haberlos tenido inicialmente programados.

En Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas aseguraron que la única forma de que se arregle la situación es volver a ser convocados a la mesa de negociación salarial.

Aerolíneas Argentinas canceló las reuniones paritarias con los gremios aeronáuticos

La empresa, mediante un comunicado, informó que se suspendieron una multiplicidad de vuelos y que APLA tuvo "falta de interés y de voluntad en hacer que esos vuelos se operen".

Este lunes, Aerolíneas Argentinas informó a los gremios que suspende las paritarias hasta que levanten las medidas de fuerza. La comunicación fue dirigida a la Asociación Argentina de Aeronavegantes, la Asociación del Personal Aeronáutico y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas.

El pasado jueves, Aerolíneas retomó las negociaciones con los gremios luego de dos meses sin avances y, según el comunicado, participaron altos funcionarios del área de transporte y de la Jefatura de Gabinete, junto a los secretarios generales de los gremios en conflicto con el objetivo de encontrar una solución para evitar perjuicios a los pasajeros.

De hecho, la compañía indicó que, tras esta reunión, se realizaron encuentros técnicos el viernes y se programaron nuevas reuniones de seguimiento para esta semana.

Sin embargo, Aerolíneas Argentinas señaló que el gremio APLA decidió "provocar la cancelación de cuatro vuelos internacionales de largo alcance que estaban programados para este último fin de semana".

Aerolíneas detalló que había pedido explícitamente a las autoridades de APLA que permitieran operar esos vuelos para proteger a los pasajeros afectados, reiterando la solicitud en varios llamados, pero que "hubo una manifiesta falta de interés y de voluntad en hacer que esos vuelos se operen".

La empresa consideró que "esta provocación irresponsable de las autoridades de APLA demuestra que el conflicto salarial es una excusa para las autoridades del gremio, no así para sus afiliados, para dar una batalla política personal. Y en este acto, arrastraron la posibilidad de continuar cualquier tipo de intercambio con los otros gremios a pesar de su voluntad de continuar las conversaciones".

Según Aerolíneas, las cancelaciones afectaron a 2.178 pasajeros con vuelos desde y hacia Cancún, Miami, Roma y Madrid, quienes debieron ser reubicados en otros itinerarios y, finalmente, la empresa dejó en claro que "lamenta profundamente las consecuencias de esta medida del gremio APLA en los planes de viaje de nuestros pasajeros".

Diputados: el oficialismo consiguió dictamen para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas

Con el apoyo de legisladores del PRO y radicales dialoguistas, el bloque libertario liderado por Gabriel Bornoroni logró la mayoría necesaria para discutir el proyecto. Unión por la Patria junto al Frente de Izquierda se opusieron.

El oficialismo logró el objetivo de firmar los dictámenes correspondientes sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, que se llevó adelante el plenario de las comisiones de Transportes y de Presupuesto y Hacienda, encabezadas por la Diputada radical Pamela Verasay y por el libertario José Luis Espert, respectivamente.

La Diputada Verasay habilitó a los distintos expositores propuestos por los diferentes sectores, y paralelamente, construyó un dictamen de mayoría entre La Libertad Avanza, el Pro, la UCR y Producción y Trabajo de San Juan.

Los dictámenes de minoría fueron firmados entre Unión por la Patria junto al Frente de Izquierda; mientras que Encuentro Federal y los radicales de Democracia para Siempre firmaron una tercera propuesta con las firmas de Jorge Rizzotti, Mariela Coletta, Nicolás Massot e Ignacio García Aresca.

Ellos señalaron que "el proceso de privatización requerirá expresa autorización por ley del congreso para vender o liquidar totalmente los activos de la compañía. Decidir el cierre de la operación de la compañía. Implementar cualquier medida que implique resignar el control de la compañía y/o al participación mayoritaria en el capital social".

El Diputado Pablo Juliano, de Democracia para Siempre aclaró: "Nuestro dictamen habilita cuatro opciones. La primera es que el Estado pueda organizar un programa de propiedad participada público privada; también le damos la opción de que pueda incorporar la participación del capital privado debiendo siempre el Estado Nacional sostener la acción de oro".

"A su vez, le damos la posibilidad de conceder la administración o la figura del gerenciamiento. Una cuarta opción es vender o colocar acciones o cuotas partes del capital social de la empresa, es decir, evitamos el desmantelamiento de la empresa", agregó.

El debate

"No firmen el dictamen, no rifen Aerolíneas Argentinas", señaló el comisario de abordo Matías Bagnato, uno de los 15 expositores ante los legisladores.

"Aquí hay un debate ideológico, no es sobre la situación financiera de Aerolíneas Argentinas", dijo Hernán Agraso, otro trabajador administrativo de la Gerencia de Aeropuertos.

Participaron del plenario, además, el comandante de Aerolíneas A330 Gabriel Pla, Guido Jager de Tráfico de Aeroparque, Martín Simonetta, Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre.

Alicia Castro, exsecretaria general de Aeronavegantes, quien se cruzó en duros términos con la Diputada del Pro Silvana Giúdici, y Franco Rinaldi, especialista en aeronavegación.

También expusieron Rodrigo Borras de la Asociación del Personal Aeronáutico, Fernando Dozo, Pablo Perret de la Asociación de Alojamientos Turísticos de el Calafate, Agustín Monteverde doctor en Economía de la UBA, Pablo Ceriani expresidente de Aerolíneas Argentinas, Dina Feller, dirigente sindical de Aeronavegantes y Mercedes Neil, secretaria de Turismo de Río Gallegos.

Gobierno echó a Pablo Biró del directorio de Aerolíneas Argentinas

El Vocero Manuel Adorni confirmó la decisión a través de su cuenta de la red social X. Los gremios de aeronavegantes ratificaron el paro para el próximo 30 de octubre.

En medio del conflicto gremial con los gremios aeronavegantes, el Gobierno anunció que echó a Pablo Biró del directorio de Aerolíneas Argentinas. El anuncio lo hizo el Vocero presidencial Manuel Adorni este miércoles a través de su cuenta de la red social X.

La expulsión de Biró se decidió luego de una asamblea realizada por los principales accionistas a pedido del Estado nacional. El secretario de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, y ahora exmiembro del directorio de Aerolíneas, es uno de los principales actores en el conflicto que mantienen los aeronavegantes con el Gobierno.

El conflicto entre Biró y el Gobierno venía sumando varios capítulos en los últimos meses. El sindicalista fue una de las principales figuras durante los diversos paros, asambleas y medidas de fuerza que tomaron los aeronavegantes.

La decisión finalmente fue tomada durante una asamblea llevada a cabo este miércoles con la siguiente orden del día: "Designación de dos accionistas para firmar el acta; remoción con causa del director Pablo Biró por violación de los deberes impuestos a los directores conforme el artículo 59, 274 y concordantes de la ley de Sociedades".

No es novedad que la administración libertaria buscaba mover a Biró de su puesto en Aerolíneas Argentinas. Anteriormente, en septiembre, el piloto había sido denunciado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, acusado de haber cometido un acto ilícito bajo la figura de delito de amenazas extorsivas.

Esto fue por sus dichos luego de que el Gobierno anunciara que iba a declarar el transporte aéreo como esencial: "Esto se va a poner mucho peor", había asegurado el sindicalista.

Ahora, desde la compañía estatal emitieron un comunicado en el que explicaron: "A pedido del principal accionista de Aerolíneas Argentinas, el Estado nacional, los miembros de la asamblea de accionistas votaron a favor de la expulsión de Pablo Biró del Directorio de la empresa por haber actuado recurrentemente en forma desleal y contra los intereses de la compañía que representa".

"Tan solo este año, Biró participó y promovió 13 medidas de fuerza contra la aerolínea, muchas de ellas escudadas en supuestas 'asambleas informativas' que en realidad eran paros encubiertos", agregaron.

El duro comunicado acusa a Biró, y a los gremios, de haber adaptado las medidas de fuerza para afectar a la "mayor cantidad de vuelos posibles". De esta manera, entre demoras y cancelaciones, desde Aerolíneas Argentinas acusan que se "perjudicaron a más de 100 mil pasajeros".

En el marco de este conflicto, el Presidente de la Nación, Javier Milei, firmo un decreto que declara a la compañía "sujeta a privatización". Al mismo tiempo, la empresa se encuentra promocionando pasajes nacionales a con rebajas y sin restricciones de fechas, una señal de que busca aumentar su flujo de caja en un contexto complejo.

El Presidente Milei afirmó que si no logra privatizar Aerolíneas Argentinas la entregará a los empleados

Aseguró que hay conversaciones con al menos cinco líneas aéreas para el traspaso.

El Presidente Javier Milei afirmó que si no consigue avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas continuará con la propuesta de entregar la línea aérea estatal a los empleados de la misma.

El jefe de Estado señaló que el Gobierno nacional mantiene conversaciones con al menos cinco líneas aéreas que tienen intenciones de quedarse con la compañía.

"Tomamos un proyecto de Juntos por el Cambio y adherimos y propusimos la privatización y si no se puede se la vamos a ofrecer a los empleados", señaló el presidente en una entrevista en La Nación+.

En esa línea, enfatizó que la propuesta de entrega de la compañía a los trabajadores "ya fue rechazada".

"Cuando nosotros llegamos sólo el 10% quería que se privatice, después de la salvajada que hizo Biró ahora es 50/50", sostuvo Milei.

El presidente indicó que en su gestión hubo una reducción de personal de 1.500 empleados y que además se equilibraron las cuentas.

Milei dijo que pese a que se logró esta estabilización avanzará con su plan de desprenderse de la compañía para ponerle a salvaguarda de un próximo Gobierno que "haga populismo".

Gobierno declaró "sujeta a privatización" a Aerolíneas Argentinas

El Presidente, Javier Milei, avanzó con el proceso de venta de la compañía estatal. Tras la fallida experiencia de Marsans, la aerolínea podría volver a manos privadas.

El Gobierno declaró como "sujeta a privatización" a la compañía aerocomercial Aerolíneas Argentinas, en medio del fuerte conflicto con los sindicatos por reclamos salariales.

El Ejecutivo buscará desprenderse de la aerolínea de bandera amparándose en el artículo 9° de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado menemista.

Tras la fallida experiencia de Marsans, la compañía podría volver a manos privadas.

Con la firma del Presidente, Javier Milei, se publicó este lunes por la noche el decreto 873/24 que le permite a la administración nacional dar el primer paso para desprenderse de la empresa estatal.

Tras ello, se comunicará la declaración al Congreso de la Nación, el cual tendrá la última palabra en el proceso.

Tras haber quedado fuera de la lista de empresas a privatizar en la Ley Bases, el oficialismo reflotó así la idea de vender Aerolíneas Argentinas, en el marco del conflicto con los gremios aeronáuticos y los paros que se sucedieron en las últimas semanas.

Entre los motivos que aduce el Gobierno en el decreto, señalaron que el Tesoro Nacional "no se encuentra en condiciones de mantener una empresa altamente deficitaria a través del aporte de cientos de millones de pesos que provienen del esfuerzo de los habitantes de la República Argentina".

Además, argumentaron que "la privatización de la compañía y su funcionamiento en condiciones de mercado permitirán una mejor prestación del servicio, el cuidado de las arcas públicas y, principalmente, que los argentinos dejen de financiar el déficit de una compañía ineficiente".

En esa línea, sostuvieron que el Estado tiene como objetivo "destinar los limitados recursos fiscales a atender las necesidades de los que menos tienen", en un contexto en el cual "la pobreza alcanza al 52,9 % de la población y la indigencia al 18,1 %".

Francos: "Vamos a promover la actividad aérea privada, si Aerolíneas Argentinas no se adapta va a desaparecer"

"El Estado no va a pagar el déficit de Aerolíneas", subrayó el jefe de Gabinete.

El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó este sábado que el Gobierno nacional va a promover "fuertemente" la actividad aérea de empresas privadas y dijo que Aerolíneas Argentinas "va a desaparecer" si no se adapta a esa circunstancia.

"Nosotros vamos a promover fuertemente la actividad aérea de empresas privadas que vengan a Argentina a trabajar como se trabaja en el mundo aerocomercial", aseguró Francos en declaraciones radiales.

En esa línea, el ministro coordinador enfatizó: "Si Aerolíneas Argentinas no se adapta a eso, va a desaparecer, porque el Estado no va a poner más plata para mantenerla".

Además, como otras voces oficialistas, el jefe de Gabinete dijo que si "los trabajadores de la empresa quieren hacerse cargo de Aerolíneas, que se hagan cargo" y se "lleven la compañía".

"El Estado no va a pagar el déficit de Aerolíneas", subrayó Francos.

Las declaraciones de Francos se produjeron en medio de la tensión entre el Gobierno nacional y los sindicatos aeronáuticos por reclamos salariales, y después de que el Presidente Javier Milei firmará un decreto para facilitar el proceso de privatización de la aerolínea de bandera.