22.5 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Candidatos

El Frente de Izquierda presentó a los candidatos para las elecciones en provincia de Buenos Aires

Con vistas a las elecciones del 7 de septiembre, el espacio de izquierda anunció oficialmente a Nicolás Del Caño para la Tercera Sección y a Romina Del Plá para la Primera Sección, reforzando su perfil crítico frente al ajuste provincial.

El Frente de Izquierda‑Unidad lanzó sus candidaturas para las próximas elecciones provinciales bonaerenses, previstas para el 7 de septiembre.

En una conferencia de prensa, presentaron a Nicolás Del Caño como cabeza de lista por la Tercera Sección Electoral y a Romina Del Plá como titular en la Primera Sección.

El frente electoral abarca las ocho secciones provinciales y más de cien municipios, con candidatos y candidatas que participan activamente de las luchas contra las medidas de ajuste del Gobierno nacional de Javier Milei y el Gobernador Axel Kicillof.

Durante el acto, enfatizaron que son la única fuerza que "no transa" con los recortes y que acompaña las reivindicaciones populares tanto en las calles como en las legislaturas.

Del Caño, dirigente histórico del Partido de los Trabajadores Socialistas, fue candidato presidencial en varias ocasiones y diputado nacional por Mendoza y Buenos Aires.

Por su parte, Del Plá, docente y dirigente sindical del Partido Obrero, también fue diputada nacional por la provincia.

La unidad del Frente de Izquierda-Unidad agrupa al Partido de los Trabajadores Socialistas, Partido Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores e Izquierda Socialista bajo una consigna común: enfrentar el ajuste y representar a trabajadores y disidencias.

En ese contexto, se destacó la campaña territorial con actividades como locros y presencia en barrios populares, como lo hicieron recientemente en Pompeya.

El anuncio marcó el cierre del proceso de inscripción ante la Junta Electoral bonaerense y el lanzamiento formal de la campaña.

Ahora el Frente buscará capitalizar su perfil combativo en una provincia donde enfrenta al peronismo unido y al oficialismo.

Venezuela: qué dicen las encuestas en la previa de la elección que puede poner fin al chavismo

Este domingo se realizarán los comicios que pueden ser los más importantes de los últimos años en Venezuela.

Venezuela tendrá elecciones este domingo 28 de julio, donde se enfrentarán el actual Presidente, Nicolás Maduro, contra varios candidatos de la oposición, entre los que se destaca Edmundo González Urrutia, quien ganará, según las últimas encuestas.

El Gobierno chavista que gobierna en Venezuela tiene serios riesgos de perder el poder tras 26 años y los analistas internacionales apuntan a que la unión de distintos partidos opositores puede derrotar a Maduro, que está en el Palacio de Miraflores desde 2013, tras la muerte de Hugo Chávez.

González Urrutia, quien fue embajador y ahora candidato a presidente, es impulsado por una de las principales líderes de la oposición en el país bolivariano, María Corina Machado.

La dirigente no integra ninguna lista, ya que fue inhabilitada por el Consejo Nacional Electoral, de mayoría oficialista, pero es de las figuras más preponderantes, por lo que aparece en todos los actos.

Por su parte, el actual Presidente Maduro aseguró que "está garantizada la paz" tanto en la previa de los comicios de este domingo como también luego de que se conozcan los resultados, los cuales pueden ser contrarios a lo que el régimen espera.

¿Quién ganará según las encuestas?

El oficialismo chavista se siente confiado de mantener el poder por seis años más: el jefe del comando de campaña del chavismo, Jorge Rodríguez, aseguró el viernes pasado en una conferencia de prensa que "según todas las encuestas, Maduro tiene 15% de diferencia sobre los demás candidatos".

De todas maneras, según las consultoras que revelaron sus informes realizados en las últimas semanas, el escenario podría ser el contrario. Ponen a González Urrutia como favorito el próximo domingo para conseguir la victoria.

Hercon Consultores tiene una diferencia de más del doble en la intención de voto a favor del candidato opositor, mientras que Maduro ni siquiera llegaría a superar los 30 puntos, una cifra muy lejana a las elecciones previas en las que se persiguió a los candidatos rivales.

Por su parte, otro de los estudios presentados por Delphos, pone números similares, González Urrutia rompería los 60 puntos, mientras que Maduro estaría apenas por arriba de los 30. Una diferencia muy lejana a la que esperan en el Gobierno chavista.

Uno de los datos más importantes es que más de cuatro millones de ciudadanos que migraron de Venezuela, gran parte de ellos opositores, no pudieron actualizar sus datos en los países donde ahora residen y no podrán votar, lo que golpea a la oposición en sus expectativas.

La encuestadora Atlas Intel, de las que más acertaron en el último tiempo a nivel internacional y en Argentina, con la victoria de Javier Milei, tienen también como ganadora a la oposición, pero con un escenario mucho más cerrado que muestra la fortaleza del chavismo tras muchos años en el poder.

González Urrutia se impondría con un 52,7% frente a casi 45% de Maduro. Este relevamiento se realizó a fines de junio, por lo que en las semanas que pasaron de julio, el escenario podría haberse modificado.

El corte definitivo de datos del Consejo Nacional Electoral muestra un total de 21.620.705 electores en el país, incluidos 228.241 extranjeros que no pueden participar en estos comicios por tratarse de elecciones presidenciales; por lo que podrán ejercer el derecho al sufragio 21.392.464 personas este domingo.

Rossi y Villarruel se enfrentarán en el debate de candidatos a vicepresidente

Este debate, que no tiene un carácter oficial ni es obligatorio por ley, se llevará a cabo mañana miércoles 8 de noviembre desde las 22 en el programa A dos voces, en el canal Todo Noticias.

Los candidatos a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, y de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, debatirán el próximo miércoles 8 de noviembre, a poco menos de dos semanas del balotaje que definirá al próximo jefe de Estado de Argentina.

Este debate, que no tiene un carácter oficial ni es obligatorio por ley, se llevará a cabo desde las 22 en el programa A dos voces, en el canal de cable TN.

El intercambio entre Rossi, jefe de Gabinete, y Villarruel, presidenta de la asociación civil Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas, se realizará cinco días antes del debate que pondrá frente a frente a los candidatos presidenciales Sergio Massa y Javier Milei, previsto para el domingo en la Facultad de Derecho de Universidad de Buenos Aires.

Rossi y Villarruel se vieron las caras en el mismo estudio televisivo el pasado 21 de septiembre, cuando debatieron un mes antes de las elecciones nacionales.

En aquella ocasión, también participaron del intercambio los postulantes a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Luis Petri; del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad, Nicolás del Caño; de Hacemos por Nuestro País, Florencio Randazzo.

Cabe recordar que en ese primer duelo televisivo, Rossi protagonizó un tenso cruce con Villarruel, a quien calificó de "infiltrada de la democracia" por el vínculo que mantuvo, entre otros represores, con el fallecido dictador Jorge Rafael Videla, a quien visitó en varias ocasiones en la prisión donde hasta su muerte, en mayo de 2013, cumplió distintas penas por delitos de lesa humanidad.

Villarruel respondió que lo había hecho como parte de una investigación para un libro en el que también, dijo, incluyó el testimonio de dirigentes de organizaciones guerrilleras de la década de los '70.

"No te creo nada. Vos reivindicás la dictadura. Me hacés acordar a Astiz, que se infiltró en la organización de las Madres de Plaza de Mayo. Sos un infiltrada en la democracia", le replicó Rossi acerca de la figura de otro reconocido represor de último régimen militar.

En San Juan votó el 75% del padrón habilitado

La información fue brindada por la Secretaría Electoral luego de que cerraran las mesas.

Este domingo, pasadas las 18 horas, se cerró la votación. En San Juan hubo 608.535 personas habilitadas para emitir su sufragio y, del total del padrón, votó el 75%, según informó el Secretario Electoral, Edgardo Benítez.

Es preciso recordar que durante las PASO del 13 de agosto pasado, en la provincia votó el 70,9% del padrón habilitado.

La Justicia rechazó el pedido de un examen psicofísico a los candidatos presidenciales

La Jueza Servini consideró "improcedente" la solicitud, presentada días después de un planteo realizado por el postulante oficialista Sergio Massa.

La Jueza federal con competencia electoral, María Servini, rechazó este viernes un amparo para que los candidatos a presidente se sometan a un examen psicofísico que certifique que están en condiciones de asumir el cargo.

"La idoneidad requerida por la Constitución no solo se limita a la aptitud técnica, sino que tiene un significado más general, pues comprende la aptitud física, psíquica, legal y político moral", argumentó en su presentación ante el Juzgado Civil y Comercial de Mar del Plata María Valeria Viglianchino, con el patrocinio legal de Jorge Ardito.

La magistrada, tras oír la opinión del Fiscal Ramiro González, consideró "improcedente" la solicitud por la ausencia de una normativa que establezca el requisito.

En su resolución, Servini sostuvo que el Poder Judicial "no puede establecer, imponer y/o exigir nuevos requisitos a los postulantes al cargo de Presidente de la Nación, más allá de los establecidos, oportunamente, por el órgano constitucionalmente competente para ello, esto es, Poder Legislativo".

El mismo argumento sostuvo en su dictamen González pocos días atrás cuando, luego de advertir los pocos argumentos de la presentación sobre el perjuicio sobre el colectivo de votantes, opinó por no hacer lugar al amparo.

"Corresponde rechazar la acción de amparo interpuesta por María Valeri Viglianchino, en tanto procura que a través de la función jurisdiccional se establezca una exigencia no requerida por la la Carta Magna ni por las leyes de la Nación que rigen el caso", señaló en aquella oportunidad.

El planteo para que los candidatos sean sometidos a esta instancia fue realizado semanas atrás por el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa.

En esa línea, días después un legislador del oficialismo, Ramiro Gutiérrez, presentó un proyecto de ley para que todos los candidatos a presidente y vice se realicen "un examen psicológico y psiquiátrico" para competir por esos cargos.

En el texto del proyecto, el diputado por Buenos Aires propone incorporar como artículo 14 bis al Código Electoral Nacional que "todos aquellos ciudadanos que se postulen para ocupar cargos electivos como presidente y vicepresidente de la Nación Argentina, deberán haber aprobado un examen oficial de aptitudes psicofísicas previo a asumir sus respectivos cargos".

Ingresó a Diputados el proyecto para que candidatos presidenciales realicen un psicofísico

Ante la inminencia de las elecciones 2023, diputados buscan aprobar la obligatoriedad de que los postulantes a presidente cuenten con un apto psicofísico.

Luego de la solicitud pública del Ministro y candidato presidencial, Sergio Massa, Diputados avanzaron con una propuesta que pretende reglamentar un examen psicofísico para todos aquellos ciudadanos que buscan ser electos presidente y vicepresidente.

En el caso de las elecciones 2023, podría implementarse en caso de que se llegue a una instancia de balotaje.

El proyecto de ley presentado busca incorporar un texto al artículo 14 bis del Código Electoral Nacional, que pasaría a constituirse de la siguiente manera: "Todos aquellos ciudadanos que se postulen para ocupar cargos electivos como presidente y vicepresidente de la Nación Argentina, deberán haber aprobado un examen oficial de aptitudes psicofísicas previo a asumir sus respectivos cargos".

El texto del proyecto argumentó que la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo "exige en nuestro país estos requisitos para cualquier trabajador, por lo que sería excesivamente razonable exigir los mismos para quienes tienen nada más ni nada menos que la conducción del destino y el futuro de un país entero".

Asimismo, los autores de la propuesta sostuvieron que "analizar las aptitudes psicofísicas, no puede entenderse como un aspecto separado de la idoneidad para el cargo de que se trate. Su ausencia, será motivo de imposibilidad para ser candidato".

Asimismo, además de respaldar la solicitud a través de fundamentos de la Revista de la Asociación Americana de Medicina y una expresión del expresidente estadounidense Jimmy Carter, se cita al también antiguo mandatario Donald Trump, quien manifestó a su tiempo que "cualquier persona que se postule para el cargo de presidente debe aceptar realizar una Prueba de Competencia Mental completa simultáneamente o antes con el anuncio de que se postula".

El Ministro Massa propuso un examen psicofísico para los candidatos de un eventual balotaje

El ministro de Economía dijo que "ser presidente requiere de una estabilidad emocional que no te puede llevar a decir cualquier cosa por un voto".

El Ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, propuso este miércoles un examen psicofísico para los dos candidatos que lleguen a un eventual balotaje y volvió a cargar contra el postulante de La Libertad Avanza, Javier Milei, por sus declaraciones sobre los plazos fijos.

"Voy a pedir para el debate de segunda vuelta que tres universidades hagan una evaluación psicológica y psiquiátrica de los candidatos. En algún momento, el alcoholismo de un general nos llevó a la guerra", explicó Massa durante una entrevista en el canal de streaming República Z.

En esa línea, el funcionario nacional continuó: "Ser presidente requiere de una estabilidad emocional que no te puede llevar a decir cualquier cosa por un voto". "Yo hoy veía un candidato agitando que la gente saque los depósitos de los bancos", agregó en referencia a Milei.

Para Massa, "hay que poner el psicofísico y contárselo a la gente para ver si hay equilibrio mental o no", y remató sobre el libertario: "Tiene poco que poner en juego. ¿No?".

"Uno cuando tiene hijos, por ejemplo, tiene a quién rendirle cuentas. Me parece que es un tipo leído. Lo que creo que gobernar Argentina es mucho más que ser intrépido", finalizó el titular de la cartera económica.

El lunes, Milei alentó a que los ahorristas salgan de los plazos fijos y se refugien en el dólar, en medio de una corrida cambiaria que llevó al dólar blue por encima de los $1.000. Este miércoles, el Presidente Alberto Fernández denunció penalmente al candidato libertario por las declaraciones.

Debate presidencial: los candidatos arriban a Santiago del Estero y preparan sus estrategias

A menos de 24 horas para el evento que enfrentará discursivamente a los cinco postulantes, la sede del debate prepara los últimos detalles.

Faltan pocas horas para la realización del primer debate presidencial en Santiago del Estero y los candidatos que competirán en las elecciones generales del 22 de octubre ya se preparan para lo que será uno de los eventos electorales del año.

Tanto Sergio Massa como Patricia Bullrich, Javier Milei, Myriam Bregman y Juan Schiaretti llegarán hoy y ya tienen turnos asignados para visitar la sede del acto.

La primera parada del debate presidencial, establecido por ley desde 2016, será en el Centro de Convenciones Forum de Santiago del Estero, mientras que la segunda parte del encuentro entre los aspirantes se dará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Los postulantes irán llegando a la provincia en distintos horarios y tienen turnos asignados para visitar el Forum y comenzar a familiarizarse con el lugar, donde este domingo desde las 21 se realizará el debate.

En los últimos días, cada candidato ocupó parte de su agenda de actividades con prácticas y ensayos junto a sus equipos de campaña y asesores, con el objetivo de llegar bien preparados al primer debate obligatorio.

Este viernes el Secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, expresó cuáles son las expectativas desde el organismo: "La idea es que sea un debate donde puedan incluirse exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Lo importante es que la ciudadanía conozca qué tienen para decirnos los candidatos".

Debate presidencial: preparan los últimos detalles

A casi 24 horas del inicio del acto que tendrá frente a frente a los cinco postulantes a Jefe de Estado, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, ente organizador del primer debate, se concentra en la preparación del operativo de seguridad con participación de efectivos de la policía de la provincia, de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal.

Se espera que el programa, televisado por todos los canales estatales y disponible también para los privados, tenga una duración de 2 horas con 10 minutos, un plazo de tiempo que incluirá introducciones, exposiciones, réplicas, preguntas cruzadas y cierres por parte de cada uno de lo aspirantes a la presidencia.

Este domingo Mendoza elige gobernador y vice

Este domingo 24 de septiembre, Mendoza elegirá a sus próximas autoridades.

Mas de 1.500.000 votantes utilizarán boleta única de papel para elegir al próximo gobernador. También renovarán 19 senadores, 24 diputados provinciales e intendentes y concejales en 11 municipios.

Los ciudadanos de Mendoza tendrán que ir nuevamente a las urnas este domingo 24 de septiembre de 8 a 18 horas. No hay balotaje ni segunda vuelta electoral. También se votará a los legisladores provinciales.

Los comicios determinarán quién sucederá al actual Gobernador, Rodolfo Suarez, del partido Cambia Mendoza.

Además de la elección de gobernador, se llevarán a cabo elecciones municipales en varias ciudades de la provincia.

Candidatos

Alfredo Cornejo: Frente Cambia Mendoza.

Omar De Marchi: Unión Mendocina.

Omar Parisi: Elegí Mendoza.

Lautaro Jiménez: Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad.

Mario Vadillo: Partido Verde.

Cómo es la boleta única

Como es ley en el ámbito local, en estos comicios los ciudadanos habilitados para sufragar tendrán que hacerlo con la Boleta Única de Papel.

La boleta única papel de Mendoza es un instrumento en el cual se presenta a todas las y los candidatos y cargos que se votarán en una misma boleta. La persona deberá marcar en un casillero las opciones que desee elegir.

Denuncian que el presidente eligió candidatos a jueces por fuera del Consejo de la Magistratura

La ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia impugnó por inconstitucionales las propuestas de jueces en el Senado. Asimismo, el Poder Ejecutivo eligió a tres postulantes de una lista complementaria, sin agotar la nómina vinculante que tenía en cuenta las ternas resueltas por el Consejo de la Magistratura.

La ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia denunció que el Poder Ejecutivo envió al Senado tres candidatos a jueces que no figuran en las ternas vinculantes que había confeccionado, luego de los concursos, el Consejo de la Magistratura y postuló a otras personas que estaban en una lista complementaria.

Por esas razones, la organización impugnó ante el Senado las propuestas, según informó Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

"Esto significa que el Poder Ejecutivo se apartó de la regulación constitucional y legal para la designación de magistrados y magistradas", dijo la entidad, que entendió que estas postulaciones son inconstitucionales.

Las listas complementarias se presentan cuando algún candidato está propuesto en una terna en otro concurso. Se puede elegir de la lista complementaria cuando se hayan agotado los postulantes de la terna vinculante.

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia detectó tres casos de cobertura de vacantes "de manera irregular" en tres fueros estratégicos donde se definen conflictos entre empresarios y el Estado.

Son postulantes para el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, en el fuero Civil y Comercial Federal y en la Sala de Defensa de la Competencia de la Cámara Civil y Comercial Federal.

Así las cosas, para cubrir tres vacantes en la Sala de Defensa de la Competencia de la Cámara lo Civil y Comercial Federal, se conformaron tres ternas y se remitió una lista complementaria de seis personas.

En mayo pasado, el Poder Ejecutivo envió los pliegos de Humberto Guardia Mendonca, que sí estaba en la terna, en la tercera posición de la segunda terna, y el de María Laura Manin, que no se encontraba en la terna, sino que estaba en el segundo lugar de la lista complementaria.

En el concurso N°324 de 2018, para cubrir seis vacantes en juzgados de primera instancia contencioso administrativo federal, se enviaron seis ternas. Desde 2019 y en tandas, el Poder Ejecutivo fue proponiendo a distintos candidatos de esas ternas hasta que, para el último cargo vacante, en mayo de este año, eligió a Juan Rafael Stinco, quien se encontraba en el primer lugar de la lista complementaria.

Es por ello que quedaron fuera de carrera 13 postulantes de las listas principales. Stinco había quedado número 19 en el concurso, por detrás de sus contendientes.

Stinco fue asesor de Axel Kicillof en el directorio de YPF e integró el directorio de la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo. Manin, por su parte, es una de las funcionarias de mayor confianza del Ministro del Interior y referente camporista, Eduardo de Pedro.

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia recordó que Stinco había sido previamente designado Juez Nacional en lo Civil y Comercial Federal en marzo de 2021, pese a que el Reglamento de Concursos establece, en su artículo 50, que la designación en un cargo de juez "importa la desvinculación a continuar participando en otros procesos de selección en trámite, a partir de la asunción en el cargo en que fue designado".

Para cubrir dos vacantes en la justicia civil y comercial federal de primera instancia se enviaron dos ternas. Para el cargo del Juzgado Nº2 se propuso a Carlos Mallo, que si estaba en la primera terna.

Para el segundo, se remitió al Senado la postulación de María Stupenengo, quien no estaba en la terna y ocupaba el primer puesto de la lista complementaria elevada por el Consejo de la Magistratura. Ocupó el séptimo lugar en el concurso, por debajo de otros seis.

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia dijo que la Constitución Nacional establece que el Consejo de la Magistratura selecciona a los postulantes y propone ternas al Poder Ejecutivo para que de esas ternas elija al candidato que será enviado al Senado, para que le dé acuerdo. Esas ternas son vinculantes, es decir, el Presidente debe elegir a uno de esa terna.

El reglamento de concursos del Consejo de la Magistratura permite armar una lista complementaria, pero el Poder Ejecutivo solo puede proponer candidatos o candidatas de las listas complementarias ante el supuesto de que alguna de las ternas esté incompleta.

Antes de proponer alguien de esa lista complementaria debe considerar prioritariamente a los postulantes de las listas principales que no hayan sido seleccionados. "Es decir que recurrir a las listas complementarias es la última opción", dijo Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia realizó ante la Comisión de Acuerdos del Senado tres presentaciones donde pide que se rechacen estas postulaciones por no cumplir con los requisitos constitucionales y reglamentarios y que se devuelvan los pliegos al Poder Ejecutivo para que se propongan nuevos candidatos.

En 2009 se dio una situación similar. Fue en el concurso 176 para el Juzgado Federal Civil y Comercial N°4 de La Plata. En el primer lugar de la terna vinculante quedó una secretaria de ese mismo tribunal, Adriana Delucchi, seguida de Pablo Cayssials y Leonardo Pastorino.

Cayssials también figuraba ternado en otro concurso, el 178, por lo que el Consejo envió un cuarto postulante, Alberto Recondo. Pero en lista complementaria, por fuera de la terna.

El problema estalló, sin embargo, cuando la entonces Presidenta Cristina Kirchner escogió a Recondo al mismo tiempo que envió el pliego de Cayssials al Senado para otro Juzgado, en vez de esperar, hasta que se celebrara la audiencia del Senado, los legisladores le dieran su acuerdo al candidato y este aceptara ese puesto y renunciara a la posibilidad de ganar el concurso 176.

Fuente: La Nación