23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Deuda pública

La deuda pública bruta de Argentina alcanzó U$S461.019 millones en mayo de 2025

Cayó más de U$S11.000 millones por la operación entre el FMI, el Tesoro Nacional y el Banco Central.

La deuda bruta total de Argentina ascendió en mayo a U$S461.019 millones y disminuyó U$S11.901 millones, según informó el Ministerio de Economía.

La baja se produjo por la cancelación de la deuda que el Tesoro Nacional tenía con el Banco Central en Letras Intransferibles.

Lo hizo con el préstamo del Fondo Monetario Internacional que ingresó el 14 de abril, pero el proceso se completó en mayo.

Sobre el total de deuda bruta, hubo una baja en moneda extranjera por U$S13.058 millones y un aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente a U$S1.155 millones.

En cuanto a la composición, el 44% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local, mientras que el 56% restante es en moneda extranjera.

La deuda pagadera en moneda extranjera incluye dólar estadounidense, euro, DEG, yenes y otras divisas.

Finanzas aclaró que la deuda emitida en dólares, pero cuyo pago de capital e interés es en pesos, "se clasifica como deuda en moneda local".

En esa categoría entra la emisión del último Bonte 2030.

A mayo de 2025, el 77,8% de la deuda bruta correspondió a "Títulos y Letras del Tesoro Nacional".

Los Títulos y Letras en moneda local sumaron U$S198.200 millones, 43,2% del total, y en moneda extranjera U$S158.494 millones, 34,6%.

Un 20,6% se relacionó con "obligaciones con Acreedores Externos Oficiales", que en moneda extranjera representaron U$S94.636 millones, 20,6%.

El 0,8% correspondió a "Adelantos Transitorios", por U$S3.423 millones, 0,8%, en moneda local, y el 0,8% restante a "otros instrumentos", que incluyeron U$S2.056 millones, 0,4%, en moneda local y U$S1.712 millones, 0,4%, en moneda extranjera.

Durante los últimos 12 meses, el "stock de deuda bruta en situación de pago normal" registró un aumento equivalente a U$S25.273 millones.

Este incremento se explicó por un aumento de la deuda en moneda extranjera en U$S168 millones y un aumento de la deuda en moneda local por U$S25.105 millones.

La variación acumulada de la deuda bruta total en 2025 hasta mayo mostró una disminución de U$S5.902 millones.

La deuda pública bruta del Tesoro alcanzó un récord de 471.150 millones de dólares

Los datos surgen de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Javier Milei.

La deuda pública bruta del Tesoro Nacional aumentó en febrero en 3.362 millones de dólares y alcanzó un nuevo récord de 471.150 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Finanzas.

A pesar de los pagos de deuda por 9.703 millones de dólares, la emisión de nuevos títulos y la capitalización de intereses contribuyeron al incremento del stock total.

El aumento de la deuda se dio principalmente por un incremento en los pasivos en pesos, que sumaron el equivalente a 3.251 millones de dólares, mientras que la deuda en moneda extranjera creció en 109 millones de dólares. 

En los últimos doce meses, la deuda bruta en situación de pago normal aumentó en 84.629 millones de dólares, con una reducción de la deuda en moneda extranjera y un fuerte incremento de la deuda en moneda local.

El Gobierno ha absorbido parte de los pasivos del Banco Central de la República Argentina, que a noviembre de 2023 sumaban 61.657 millones de dólares.

Además, la deuda con organismos internacionales asciende a 75.552 millones de dólares, de los cuales 40.712 millones corresponden al Fondo Monetario Internacional. Desde diciembre de 2023, ya se pagaron 12.600 millones de dólares en intereses al organismo.

El Banco Central también mantiene una deuda de 69.345 millones de dólares en Letras Intransferibles.

Sin embargo, el informe de la Secretaría de Finanzas no incluye la consolidación de la deuda total entre el Tesoro y el Banco Central. En cuanto a la composición de la deuda, el 46% está nominada en pesos y el 54% en moneda extranjera.

En términos comparativos, la deuda total era de 370.673 millones de dólares en diciembre de 2023, subió a 381.273 millones en enero de 2024 y en febrero de 2025 llegó a 471.150 millones de dólares.

La deuda pública subió más de U$S1.100 millones en enero

La Secretaría de Finanzas informó que el pasivo del Estado aumentó en el inicio de 2025, por las obligaciones en moneda local. También creció la deuda con organismos internacionales.

La deuda pública se incrementó en U$S1.102 millones en enero, hasta los U$S467.788 millones.

La suba fue explicada por un ascenso del pasivo en pesos, ya que aquel denominado en dólares exhibió una caída.

Según la Secretaría de Finanzas, que conduce Pablo Quirno, la deuda en moneda extranjera se redujo en U$S2.733 millones, mientras que la deuda en moneda local trepó en U$S3.835 millones.

El salto es consecuencia de la diferencia entre la tasa de inflación, la tasa de política monetaria y el "crawling peg", sumado a la fortaleza del dólar frente al resto de las monedas, lo cual impactó en las valuaciones.

En paralelo, influyeron la capitalización de Bonos del Canje, Préstamos Garantizados, Pagaré Banco Nación, Bocones, Lecaps y otros títulos.

Si solo se contempla el nuevo financiamiento obtenido, neto de la cancelación de vencimientos, la deuda exhibió una reducción de U$S1.842 millones ya que el primero totalizó unos U$S27.578 millones, mientras que los pagos alcanzaron unos U$S29.420 millones.

Finanzas informó que en el primer mes del año la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a U$S14.735 millones, de los cuales el 74% se efectuó en moneda nacional y el 26% en moneda extranjera.

La gran mayoría de este monto correspondió a pagos de capital.

Asimismo, la deuda con organismos multilaterales comenzó 2025 con un ascenso de U$S44.000.000, resultado de un incremento de U$S55.000.000 en la deuda con entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF, fundamentalmente por la apreciación del dólar en el mundo, la cual contrarrestó una disminución de U$S11.000.000 en las obligaciones con el FMI.

Los 16 años de Gobierno kirchnerista endeudaron a Argentina como nunca antes había ocurrido en la historia

El kirchnerismo de Néstor, Cristina, Massa y Fernández aumentó la deuda pública en 300.000 millones de dólares a lo largo de casi dos décadas de gobierno. La cifra expone que los peronistas endeudaron al país más que cualquier dictadura cívico militar y más que cualquier otro gobierno democrático.

Mirando los datos del stock de la deuda pública consolidada, lo que equivale a la deuda del Tesoro más la del Banco Central de la República Argentina, se advierte que en diciembre de 2001 la deuda pública era de 140.000 millones de dólares.

Si sumamos la deuda generada por el kirchnerismo, que ascendió a 300.000 millones de dólares y luego agregamos los 4 años de Mauricio Macri, que subió la deuda en 61.000 millones de dólares, se advierte que en poco más de dos décadas, la deuda pública llegó a 360.000 millones de dólares.

A noviembre de 2023, un mes antes de que Alberto Fernández le entregue el Gobierno a Javier Milei, la deuda pública consolidada era de 500.000 millones de dólares.

Nos preguntamos qué fue lo que pasó, y la respuesta es sencilla: pasó el peronismo y los argentinos deberemos pagar la deuda que dejó el kirchnerismo ladrón y el estafador Maurcio Macri.

El kirchnerismo aumentó la deuda pública consolidada en 300.000 millones de dólares en solo dos décadas de gobierno peronista. El dato no admite discusión.

Ante la duda, revisar cifras proporcionadas por el Banco Central de la República Argentina y por el Ministerio de Economía. Es información oficial. La opinión queda para otra nota.

Así nos va.

El Gobierno nacional colocó $3,49 billones, por encima de los vencimientos de deuda

La Secretaría de Finanzas adjudicó $3,49 billones en la licitación de deuda, superando vencimientos por $1,69 billones, con fuerte demanda del Boncap 2026.

El Ministerio de Economía informó los resultados de la licitación del día de la fecha, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $4,10 billones, adjudicando un total de valor efectivo $3,49 billones.

"El producido de esta licitación, por encima de los vencimientos de $1,69 billones, será depositado en la cuenta del Tesoro Nacional en el Banco Central de la República Argentina", señaló el comunicado del ministerio.

El instrumento más demandado de la licitación fue el Boncap con vencimiento el 30 de junio de 2026, en el que se adjudicaron $1,51 billones al 2,15% TEM.

"Es la primera vez en más de 5 años que el Tesoro emite un instrumento a tasa fija a más de 1 año y medio", celebró Felipe Núñez, Director del BICE y asesor del Ministro Caputo.

La licitación, por la que se recibió 2.855 ofertas por $4,10 billones, incluyó el ofrecimiento de dos letras Lecaps con vencimientos en julio y octubre 2025, un bono Boncap con vencimiento en junio 2026 y un Boncer con vencimiento en marzo 2027.

En solo un mes la deuda pública aumentó 6.318 millones de dólares

La deuda entre diciembre y agosto se incrementó en U$S87.710, a un promedio de U$S7.309 millones por mes, pero toda se encuentra en situación de pago "normal".

La Secretaría de Finanzas informó que durante agosto el stock de deuda en situación de pago normal ascendió a U$S455.935 millones, lo que representó un aumento de U$S6.318 millones respecto a julio.

El 44% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 56% restante, en moneda extranjera.

Esta suba del 1,41% se explica por el incremento de la deuda en moneda extranjera en U$S1.326 millones y el aumento de los compromisos en moneda local por un monto equivalente en dólares de U$S4.992 millones.

Cuando asumió Javier Milei la presidencia en diciembre de 2023, la deuda en situación normal de pago alcanzaba a U$S368.225 millones.

A estos se le agregaron los compromisos con los exportadores que dejó el Gobierno de Alberto Fernández, y el traspaso de la deuda que mantenía el Banco Central con los bancos.

En este marco, la deuda entre diciembre y agosto se incrementó en U$S87.710, a un promedio de u$s7.309 millones por mes, hasta alcanzar al 75% del Producto Bruto Interno Argentino.

La deuda que se ajusta por inflación alcanzó al equivalente a U$S123.633 millones, el 26,97% del total, mientras que la que mantiene el Estado Nacional con el Fondo Monetario Internacional, es un tercio de aquella, ya que suma U$S41.880 millones.

Durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal aumentó por el equivalente a U$S62.666 millones, a un promedio de U$S5.220.000 al mes, debido a la disminución de los compromisos en moneda extranjera en U$S10.604 millones y al incremento de la nomina en pesos local por U$S73.270 millones.

Presupuesto 2025: Gobierno prevé emitir deuda sólo para pagar vencimientos de capital

El proyecto de Presupuesto 2025, presentado por Javier Milei, prevé que el país emita nueva deuda solamente para pagar los vencimientos de capital, en tanto no fija una fecha para levantar el cepo cambiario.

"El pago de la deuda, del capital de la deuda, se va a ir repagando con nuevas emisiones de deuda", dijo el Secretario de Hacienda, Carlos Guberman, tras el discurso del Presidente Milei en el Congreso el domingo a la noche.

"Lo que sí vamos a ir pagando completo, con recursos generados a través de la recaudación impositiva, son los intereses de la deuda", agregó.

Cómo es el perfil de deuda de Argentina

El Gobierno apuesta mejorar el perfil crediticio del país y que se reduzca el riesgo país para recuperar el acceso a los mercados internacionales, en un año en que los vencimientos de deuda bruta en moneda extranjera ascienden a U$S19.779 millones en capital y U$S8.947 millones en intereses, según detalló la secretaría de Finanzas al primer trimestre.

Argentina tiene una deuda de más de U$S42.963 millones con el Fondo Monetario Internacional, y busca negociar otro programa que incluya nuevos fondos para reforzar las reservas internacionales y poder levantar las restricciones cambiarias.

"Sin decirlo, Milei nos dijo que no sabe cuándo habrá nuevo programa con el Fondo. Por eso, en vez de metas trimestrales, nos anunció una función de reacción de política fiscal", describió el economista Guillermo Mondino en su cuenta de X, donde agregó que "la regla fiscal puede ayudar a anclar expectativas si es creíble. Es decir si es consistente y sostenible política y socialmente".

La deuda en pesos creció casi un 10% en julio pero en moneda extranjera cayó U$S1.125

El stock de deuda pública en pesos alcanzó los $182.535.922 millones en el séptimo mes del año.

El stock de la deuda pública en pesos ascendió a $182.535.922 millones en julio, lo que representó un aumento de 9,6% con respecto al cierre de junio, mientras que la deuda en moneda extranjera disminuyó en U$S1.125 millones con respecto al mes previo, bajando a US$253.920 millones, según reveló la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Operaciones y perfil de vencimientos

  • Intereses: el Tesoro pagó $212.833 millones por intereses de deuda en pesos y el equivalente a U$S1.745 millones en moneda extranjera, U$S1.374 millones por bonares y globales.
  • Amortizaciones: se canceló capital por $27.905.148 millones y U$S4.818 millones. Se destacan las bajas por el canje de BONCER por LEFI por $20.276.961 millones, la primera amortización de AL30, GD30 y GE30 por u$s1.177 millones y la última del préstamo del FMI por el SBA por U$S647 millones.
  • Nuevo endeudamiento: el Tesoro obtuvo financiamiento en pesos por $36.936.018 millones, de los cuales $20.000.000 millones corresponden a LEFI, y en moneda extranjera por U$S3.185 millones.
  • Perfil: los servicios de deuda para el periodo de agosto a diciembre en moneda local se estiman en $32.273.034 millones y en moneda extranjera en U$S8.028 millones, de los cuales U$S4.504 millones corresponden a letras al Banco Central y organismos públicos.

Deuda en pesos

El stock de la deuda pagadera en pesos aumentó en julio $16.000.206 millones con respecto al nivel del cierre de junio.

Finalizado el mes, el capital adeudado por el Gobierno Nacional ascendió a $182.535.922 millones, compuesto por 62,8% de deuda en pesos ajustable por CER, 29,9% de deuda en pesos sin ajuste y 7,2% de denominada en dólares estadounidenses pero pagadera en pesos.

El estudio explicó que el incremento de la deuda en pesos fue por el efecto combinado del endeudamiento neto del periodo por $9.030.870 millones, los ajustes de valuación del capital por $5.715.913 millones, por el impacto del aumento del tipo de cambio en la deuda denominada en dólares estadounidenses pagadera en pesos y del índice de precios en la deuda en pesos ajustable por CER, y la capitalización de intereses de las LECAP por $1.253.423 millones.

Deuda en dólares

La deuda denominada y pagadera en moneda extranjera ascendió a fines de julio al equivalente a U$S253.920 millones, lo que implicó una disminución de U$S1.125 millones con respecto al cierre de junio.

Al respecto, el reporte detalló que dicho stock se compone en 39,2% por los bonos step up emitidos en el proceso de reestructuración de la deuda en moneda extranjera de 2020, 27,3% por letras intransferibles colocadas al Banco Central, 16,3% por los préstamos del Fondo Monetario Internacional por el programa de Facilidades Extendidas de 2022, 14,2% por préstamos de otros organismos internacionales de crédito y 3,3% por otras deudas.

La deuda pública aumentó más de 5.200 millones de dólares en febrero

Es un aumento de U$S5.265 millones frente a los US$381.272 millones de enero, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Finanzas.

En febrero el stock de deuda pública bruta ascendió a US$386.537 millones, por el ajuste de la deuda en pesos atada a la inflación, y pese a los pagos de deuda que se hicieron el mes pasado.

Es un aumento de U$S5.265 millones frente a los US$381.272 millones de enero, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Finanzas.

La variación se debe al aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$14.012 millones, mientras se redujo en moneda extranjera en US$8.753 millones.

Del total, la deuda en pesos representa el 32,51% y en moneda extranjera el 67,49%.

En febrero 2023, el 34% de la deuda en situación de pago normal estaba contraida en moneda local, mientras el 66% restante en moneda extranjera.

Luego de la fuerte licuación por la devaluación de diciembre, en enero y en febrero la deuda en pesos volvió a pegar un salto por la colocación y variación de los bonos y títulos ajustables por CER, Inflación, o dollar linked que aumentaron en enero en el equivalente a US$7.991 millones y en febrero en otros US$12.371 millones.

La deuda ajustable por CER pasó del equivalente a US$46.143 millones en diciembre a US$56.077 millones en enero y a US$74.662 millones en febrero.

Más del 90% del endeudamiento en pesos está contraído en bonos CER, que se ajustan por inflación, o dollar linked, se ajustan por el tipo de cambio oficial, de acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Este nivel de deuda no incluye la de las provincias y del Banco Central.

Por su parte, las reservas del Banco Central terminaron en febrero con un saldo de US$26.690 millones, registrando una caída de US$951 millones respecto de fin de enero, según el Informe Monetario del BCRA.

El informe explica que esa pérdida se explicó por "los pagos a organismos internacionales. En particular, en febrero se efectuó un pago al FMI por US$776,1 millones, vencimiento de intereses en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas, y se canceló a inicios del mes el préstamo de la CAF que había sido otorgado en diciembre por US$966,4 millones". También hubo pagos de bonos en moneda extranjera.

El Tesoro enfrenta en 2024 vencimientos en moneda extranjera por casi u$s17.000 millones

Corresponden a compromisos contraídos con el FMI, títulos públicos, el Club de París y otros organismos. El Banco Central compró casi u$s2.900 millones desde que asumió el Presidente Milei, pero las reservas escasean.

Días atrás, el Ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó en su cuenta de la red social X que el 9 de enero se pagará el vencimiento de casi u$s1.600 millones a los tenedores de bonos reestructurados por Martín Guzmán.

A pesar de que en lo que va del Gobierno de Javier Milei, y megadevaluación mediante, el Banco Central logró sostener a diario compras de dólares acumulando cerca de u$s2.900 millones, el Gobierno enfrenta un 2024 de grandes vencimientos de deuda pública en moneda extranjera que superan ampliamente las tenencias de la autoridad monetaria, aun en terreno negativo.

Las abultadas obligaciones de pago exigirán un ritmo rápido de recuperación de reservas.

En 2024, el Tesoro deberá afrontar vencimientos en moneda extranjera por cerca de u$s16.800 millones. Con el Fondo Monetario Internacional, los vencimientos totalizan u$s7.500 millones.

En cuanto a los títulos públicos, los vencimientos suman u$s4.440 millones, aunque cerca de la mitad está en manos del sector público.

Y los u$s5.000 millones restantes corresponden a obligaciones con el Club de París y otros organismos.

El Gobernador Orrego explicó la delicada situación financiera que dejó Sergio Uñac en San Juan

En una conferencia de prensa ofrecida por el Gobernador Marcelo Orrego y el Ministro de Hacienda, Roberto Gutiérrez, se mostró que la gestión anterior dejó "un saldo negativo de 55.000 millones de pesos".

En el detalle de la grave situación en que dejaron a San Juan durante los 20 años de peronismo, el Ministro Gutiérrez habló del estado patrimonial, financiero y económico de la provincia.

Aseguró que la provincia tiene un activo de $135.000 millones, que pertenecen al fondo anticíclico, en tanto que la provincia heredó un pasivo de $34.000 millones de deuda flotante, más $7.800 millones en obra pública y $148.000 millones de la deuda pública a largo plazo que dejaron Gioja y Uñac. Sumados esos tres ítems, la deuda de San Juan ascienda a la friolera de $190.000 millones.

Si se toma saldo positivo y se le resta la deuda, "el saldo negativo llega a $55.000 millones", explicó el funcionario.

Por su parte, el Gobernador Orrego se comprometió a cumplir con los ejes de Educación, Salud y Seguridad, y aseguró: "Mi único compromiso es con los sanjuaninos".

Un diagnóstico que preocupa

La provincia ha gastado ahorros, y tiene un resultado negativo de 21.000 millones de pesos en el año.

Economía Real

San Juan decreció un 3,5% desde 2015 hasta 2022.

Desde 2015 hubo 5 años de caída y solo 3 de crecimiento.

La Nación creció un 0,6% y la provincia cayó 3,5% desde 2015.

La economía de San Juan, en 2015, era del 1,11% del PBI y en 2022 1,06%. La provincia ha perdido protagonismo respecto de otras provincias.

El PBG per cápita

La población ha crecido a razón de 1,2% al año. El PBG per capita ha caído 20,6% desde 2015.

En este contexto, Gutiérrez dijo: "San Juan es hoy una provincia más dependiente y más vulnerable que en 2015".

Los sanjuaninos son un 20,6% más pobres que en 2015.

La cantidad de empleo formal se ha estancado desde 2015.

Ha crecido fuertemente el empleo público: de 40% en 2015 al 49,1% en 2023.

Exportaciones: hay una caída de 17% en las exportaciones desde 2015.

La producción de vid ha caído un 27% desde 2015.

La minería sin nuevos emprendimientos desde 2015.

El turismo se ha amesetado y ha decrecido un 9,4%.

Temas más delicados de la grave situación financiera de San Juan

"Si no tomamos medidas a corto plazo, la vamos a pasar mal", dijo Orrego, y agregó que "a nivel financiero, San Juan está en terapia intensiva".

El Gobernador Marcelo Orrego brindó detalles de un primer diagnóstico del estado financiero de la provincia de San Juan. Lo hizo acompañado del Ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez.

Dijo que tal como se había "comprometido el día de la asunción, vamos a brindar el primer diagnóstico de la situación económica y financiera por la que atraviesa la provincia de San Juan".

"Yo les decía ese mismo día de que la situación económica es una foto, pero el problema que tiene San Juan es financiero", dijo, al tiempo que añadió: "Los ingresos que ha tenido la provincia en estos tiempos van por la escalera y los gastos han ido por el ascensor".

Agregó además que "si no tomamos medidas a corto plazo, los sanjuaninos las vamos a pasar mal".

"Yo les diría en términos, en este caso financieros, que si San Juan fuese un paciente, estaríamos en terapia intensiva", sentenció taxativo.

"Tenemos que tomar medidas que definitivamente cambien el rumbo y que haya un crecimiento de desarrollo sustentable en el tiempo", señaló el gobernador.