19.9 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Devaluación

Caputo descartó una devaluación y anunció las reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía participó del Coloquio de IDEA mediante un mensaje grabado en video.

Mientras el Gobierno envía señales de Estados Unidos para intentar cambiar la volatilidad de las últimas semanas, el Ministro de Economía, Luis Caputo, descartó una devaluación como instrumento para mejorar la competitividad.

Asimismo, auguró una "segunda etapa" de la gestión libertaria en la que se avanzarán con las reformas tributaria y laboral.

Durante su exposición en el Coloquio de IDEA, del que participó mediante videoconferencia, Caputo sostuvo que "la competitividad de Argentina no debe venir más de una devaluación".

Consideró esa idea "arcaica" y cuestionó la creencia de que "la única forma en que Argentina puede ser competitiva es teniendo una moneda débil".

Luego, el titular del equipo económico hizo un repaso por los que considera los principales logros del Gobierno.

Destacó la estabilización de la macroeconomía, a través del equilibrio fiscal, una de las principales anclas del programa oficial.

"Estamos en un contexto económico mucho más previsible", aseguró. En esa línea, también ponderó la baja de la inflación, y dijo que desde las oficinas de Economía observan una recuperación de los salarios reales.

Las reformas

El ministro anunció que el Gobierno encarará una nueva etapa de reformas en la segunda mitad de su gestión.

En materia laboral, dijo que pretenden avanzar hacia un sistema "más ágil y dinámico" que elimine lo que denominó como "la industria del juicio".

En el plano tributario, por otra parte, anunció la eliminación de varios impuestos, la reducción de otros y una simplificación general del régimen fiscal. Además, se impulsarán incentivos para fomentar el ahorro interno.

"Sé que para muchos es difícil porque venimos de muchos años de una economía cerrada. Abrirse a la competencia y tener que invertir es todo un desafío, pero tenemos que construir un nuevo país", señaló.

Caputo habló sobre el acuerdo con el FMI: "Están definidos el programa y el monto"

El ministro adelantó que "están definidos" monto y programa. Aseguró el fondo "jamás le pidió una devaluación" y negó vaivenes con el tipo de cambio.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "ya están definidos" el programa con el Fondo Monetario Internacional y el monto que va a desembolsar en Argentina.

Además, defendió el uso del DNU para avanzar con la negociación y negó un "posible cimbronazo" con el dólar en el futuro.

"Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho", adelantó el ministro.

Sin embargo, evitó confirmar cuál es el monto acordado ya que dijo que "de momento es confidencial".

En esa línea, Caputo volvió a negar que el Fondo haya pedido una devaluación y dijo que tampoco prevé saltos pronunciados en el tipo de cambio para este año.

"El Fondo nunca nos pidió devaluación. El programa lo teníamos definido con el FMI en lo básico desde hace bastante, este último tiempo fue más de definir cuántos fondos nuevos se iban a requerir para mejorar los activos del Banco Central y que haya respaldo acorde al nivel de pasivos. Eso fue lo que llevó el último tiempo la negociación", comentó en declaraciones a La Nación+.

Luis Caputo ratificó que no habrá devaluación y dio detalles del acuerdo con el FMI

El titular de la cartera económica informó que "va a haber fondos frescos para recapitalizar el Banco Central".

Ante empresarios de Mendoza, el Ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que no habrá devaluación del peso. Además, dijo que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional avanzan, que el nuevo acuerdo llegará en las próximas semanas y que "será beneficioso" para el país.

En tanto, el funcionario remarcó que "con el tipo de cambio no va a pasar nada porque hay orden fiscal y monetario".

En ese contexto, el titular de la cartera económica explicó que con el FMI llegaron a un entendimiento sobre cómo sigue el programa económico y expresó que puede haber demoras en el proceso por "las burocracias" de ambas partes.

Caputo, además, insistió en que "el acuerdo del FMI no va a haber devaluación. Va a haber fondos frescos para recapitalizar el Banco Central, que no incrementa la deuda bruta".

"Esto va a estar pasando en las próximas semanas, meses, por la burocracia nuestra y la del FMI, puede demorarse, pero vamos a tener un nuevo acuerdo que va a ser beneficioso claramente", aseguró.

"Hay precios altos, pero eso no se arregla con devaluación, sino con baja de impuestos y mayor competencia. Esto ya empezó a pasar con los autos, va a pasar con la electrónica y también con la indumentaria", marcó.

Milei: "De ninguna manera el dólar está atrasado, no vamos a devaluar"

El presidente destacó que hay "superávit fiscal y financiero" y advirtió que hay políticos "pidiendo la devaluación".

El Presidente, Javier Milei, aseguró que "de ninguna manera el dólar está atrasado" a la vez que destacó que hay "superávit fiscal y financiero".

Milei consideró que el dólar está "en un nivel razonable teniendo en cuenta las condiciones de Argentina".

El jefe de Estado ponderó que "es la primera vez en la historia argentina que tenemos superávit financiero" y destacó que ya se pudieron comprar "20.000 millones de dólares", durante una entrevista a A24.

"De ninguna manera el dólar está atrasado", aseveró el mandatario en la entrevista televisiva, y la vez que indicó que hay "superávit fiscal y financiero".

Además, advirtió que "hay mucho político pidiendo devaluación".

Así, Milei volvió a defender el esquema cambiario en medio del debate por el valor del peso frente al dólar.

"El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario", sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación.

También ponderó que el Gobierno "logró bajar la deuda en más de 30.000 millones de dólares".

"No vamos a devaluar de ninguna manera", lanzó categórico luego de tildar de "impresentable" al exministro de Economía, Domingo Cavallo.

A su vez, Milei destacó que "la economía argentina hoy está mostrando un proceso de expansión fuertísimo".

El presidente volvió a cargar contra los economistas y dirigentes políticos que advierten sobre un atraso cambiario y se quejó de que "hay gente que no sabe ni sumar y habla del carry trade".

Además, puso énfasis en las políticas cambiarias y aseguró que no se trata de una medida relacionada con el déficit fiscal, ya que el Gobierno "no emite dinero, entonces no tiene por qué esterilizarlo".

"La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario que se genera por la oferta de dinero. El nivel del dólar depende de la escala nominal", añadió.

Explicó, además, que desde el Gobierno están "motivando una baja del dólar" y cargó contras las críticas de los economistas al señalar que quienes dicen que hay atraso cambiario "son bastante brutos, por decirlo de una manera educada".

"¿Cómo va a hacer subir el dólar si yo le estoy sacando todos los pesos que andan dando vueltas? El dólar se tiene que caer como un piano", enfartizó.

"Le voy a decir, en especial al impresentable de Cavallo. Porque mientras él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo cuando hablaban de devaluación, él defendía el tipo de cambio de la convertibilidad", agregó.

"Este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad. Porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos, no la dejamos correr. Recompusimos las tarifas durante todo el proceso. Y tampoco hicimos expropiaciones, no hicimos un plan Bonex", agregó.

Milei destacó que Argentina "está con un bajo nivel de monetización de base, lo cual significa que, en condiciones normales de estabilización, tiene que pegar un salto”.

"Eso naturalmente genera una apreciación de la moneda", dijo.

"El peso se está fortaleciendo porque usted no tenía demanda de dinero, ahora, con la tasa de inflación a la baja, usted tiene incentivo a tener pesos en la mano porque no se le derriten como un helado en el desierto del Sahara", remarcó.

Milei: "No estamos dispuestos a devaluar para arruinar a los argentinos"

El presidente participó de la de la conferencia latinoamericana del Council of the Americas ante empresarios y elogió a su equipo económico.

El Presidente Javier Milei aseguró ante empresarios que el Gobierno de Unión por la Patria esperaba que la administración libertaria resolviera los desequilibrios económicos "como liberales libertarados" para "en enero poder volver con todo el ajuste hecho por el mercado".

Durante su exposición en el Council de las Americas que se lleva adelante en el Hotel Alvear del barrio porteño de Recoleta, Milei planteó: "El Gobierno que se fue esperaba que resolviéramos como liberales libertados y no como liberales libertarios para que los problemas de stocks y flujos combinados derivaran en una tremenda hiperinflación".

Según detalló, la idea del peronismo era "en enero poder volver con todo el ajuste hecho por el mercado y de la peor manera con las consecuencias si no hubiéramos hecho el programa que hicimos".

"Estaba claramente premeditado para que voláramos por los aires en un mes. A eso se les agregaba tarifas atrasadas y otros precios importantes de la economía pisados, y el BCRA tenía reservas netas negativas por 11 mil millones de dólares, íbamos camino a la peor crisis de nuestra historia", argumentó.

En la previa a su discurso, el mandatario se tomó unos minutos para saludar a sus ministros estrellas Luis Toto Caputo (Economía), a quien destacó en varios pasajes, y a Federico Sturzenegger (Desarrollo y Transformación del Estado).

Al respecto, el presidente elogió a su equipo económico y dijo que es un privilegio contar con los ministros que actualmente forman parte del Gobierno nacional. "Estoy orgulloso de Sturzenegger y soy cholulo de mis ministros", dijo en referencia al ministro de Desregulación.

Respecto al cepo cambiario, el mandatario dijo que todavía no se ha levantado debido al problema que el país tiene con los stocks y remarcó que el tipo de cambio "es un precio más de la economía".

Milei descartó una devaluación al considerar que "arruinaría la economía de los argentinos" y criticó al Gobierno de Alberto Fernández. "Seguimos pagando los platos rotos del mazazo de 13 puntos del PBI del último año. Estamos evitando la hiperinflación y la estamos bajando. No hubo controles de precios ni se controló el tipo de cambio", expresó.

"No ocurrieron tales cosas como presagiaron muchos econochantas", dijo en una crítica directa a algunos economistas. Además, el presidente aseguró que las reformas que lleva adelante el Gobierno son más grandes que las que realizó el expresidente Carlos Menem entre 1989 y 1999.

"Nuestro programa económico se sostiene en una macroeconomía ordenada. Estamos obsesionados con desregular y devolverle la libertad a los argentinos", agregó Milei ante los empresarios.

Y añadió: "Vamos a resideñar la forma en la que se escribe el Presupuesto. Argentina deja de tomar nueva deuda. El presupuesto se plantea un conjunto de gastos, se hace una estimación de ingresos y de ahí deriva el resultado primario, sale el financiamiento".

"Nosotros decidimos que no vamos a utilizar esa metodología. La metodología se va a llamar déficit cero. Implica que el resultado financiero es cero, por lo tanto no necesito estar tomando nueva deuda", resaltó.

El Ministro Caputo volvió a negar una devaluación y aseguró que Milei no perdió popularidad a pesar del ajuste

El ministro encabezó en Salta la firma de El Programa de Desarrollo Productivo y Exportador financiado por el BID.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Gobernador salteño Gustavo Sáenz concretaron la firma del Programa de Desarrollo Productivo y Exportador de la provincia otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Al hablar en el acto, el funcionario garantizó: "No vamos a hacer una falsa devaluación, sino que les vamos a sacar el pie de encima para que tengan más rentabilidad, devaluar es el camino simplista que hizo Argentina siempre".

Este proyecto llevará el servicio a vecinos de siete localidades de Salta y Tucumán en un recorrido de 200 kilómetros por El Tala, El Jardín, Tolombón, Cafayate, Animaná y San Carlos, más la localidad tucumana San Pedro de Colalao con impacto para los sectores económico, productivo y turístico.

En la reunión, Caputo aseveró que Argentina es un país que se comporto tan mal que no tiene credibilidad económica pero que "el país ha decidido por decisión política tener orden macro", y aseguró que "durante el ajuste el presidente no ha perdido nada de popularidad".

Además, destacó que Javier Milei "ayuda un montón porque se ha convertido en una figura mundial y llama mucho la atención".

Durante su discurso intentó traer tranquilidad a los empresarios: "Nosotros venimos acá a bajar la inflación y a bajar impuestos es decir, hacerlo inverso a lo que hizo Argentina durante 100 años", y dijo: "Les vamos a ir sacando el pie de encima de la cabeza de manera que cada vez puedan operar de forma más competitiva".

También, reveló una intimidad que vivió durante el G20: "En una reunión con la ministro de economía de Estados Unidos me miraba atónita decía, esto no tiene antecedentes en la historia mundial y los miraba a los dos secretarios confírmenme si me equivoco. O sea, hemos reducido 15 puntos de déficit consolidados en 6 meses, no hay más déficit fiscal, no hay emisión en Argentina".

Además, agradeció a los empresarios que confían en el rumbo que toma el Gobierno y aseguró que, este Gobierno esta "100% por vocación pública" y que en 4 años se irán a sus casas porque "la política es un servicio".

Antes de cerrar también hizo hincapié en el potencial de Salta y de las provincias del norte argentino.

El Ministro Caputo dijo que no habrá devaluación y que aún no se iniciaron nuevas negociaciones con el FMI

El Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, aseguró además que mantendrá el crawling peg del 2% mensual y el esquema 80/20 para el dólar blend.

Caputo salió a ratificar este sábado que no habrá devaluación y dijo que el denominado dólar blend, para exportadores, se mantiene en los porcentajes 80/20.

"No hay ninguna devaluación prevista, el 80/20 se mantiene y el Fondo no tiene problema con esto: está en el comunicado porque viene de antes cuando estimábamos que le ley podía pasar en marzo", sostuvo Caputo en su cuenta oficial de X.

En una dura crítica al periodismo vernáculo, afirmó que "muchos periodistas serios lo entienden e informan lo que pueden chequear, algunos se molestan e inventan historias en represalia, y otros literalmente fabulan".

Además, ratificó que el "crawling peg" del 2% "se mantiene", en alusión a la devaluación mensual que realiza el Banco Central.

Sobre un nuevo acuerdo con el FMI, dijo que "aún no hemos iniciado las negociaciones del próximo acuerdo con el Fondo, con el cual mantenemos una muy buena relación".

Asimismo, el ministro aseguró que "entre Economía y el Central somos un grupo chico, muy homogéneo, que se dedica esencialmente a tratar de resolver los desafíos heredados del mayor desastre económico de la historia de nuestro país, y que habla muy poco con la prensa".

"Como ha sido siempre desde que asumimos, cuando haya algún cambio de política económica, nosotros mismos lo informaremos, y que si decimos algo, lo cumplimos", enfatizó el funcionario. 

Milei criticó a los que piden devaluación y consideró que hay un "reacomodamiento de precios"

El Presidente Javier Milei se expresó al respecto del tipo de cambios en la Argentina, ante la expectativa de la liquidación del agro.

En un mensaje publicado en la red social X titulado: "Fundamentalistas del atraso cambiario", Javier Milei apuntó contra los actores que solicitan una redefinición del tipo de cambio en la Argentina, entendiendo que una nueva devaluación traería emparejada una licuación de los salarios en dólares.

"Si Argentina tiene una presión fiscal formal agobiante, una infraestructura deficiente y mercados poco abiertos que dificultan la competencia, lo que nos hace caro en dólares ¿les parece justo pedir devaluación para licuar los salarios en dólares y así aumentar la pobreza? Acaso ¿no sería mejor ir por reformas estructurales que nos permita ser competitivos sin castigar al salario real? ¿No les alcanza con casi 90 años de una receta inválida?", se preguntó el mandatario en su mensaje publicado en X.

Posteriormente, entendió que "si no hay déficit fiscal, si no sube la base monetaria, si suben las reservas y no hay brecha ¿no estaremos ante un reacomodamiento de precios ante la distorsión del pasado? ¿Acaso ello no se manifestaría en precios altos en dólares? A su vez, entiendo que no les cabe el sistema de precios pero ¿no podría ser que ello sea un motor para una inversión que nos permita ganar competitividad? Se los dejo para pensar".

Finalmente, prometió que se referirá al cepo cambiario y a la libre circulación y compra y venta de divisas extranjeras en la Argentina.

El Presidente Milei negó que haya atraso cambiario y detalló los 5 puntos de su plan económico

El presidente aseguró que el país atraviesa un proceso de ordenamiento de precios relativos. Puntualizó las medidas que permiten la actual situación y por qué no se necesita una nueva devaluación.

El Presidente, Javier Milei, salió este viernes a negar que haya atraso cambiario. Con un posteo en su cuenta de X, expuso su versión acerca del reacomodamiento de precios que se produce desde que asumió en diciembre y dio a entender que no sería necesaria una nueva devaluación en el corto plazo.

"¿Atraso cambiario? Si bien es imposible conocer los parámetros profundos, preferencias, tecnología y dotaciones, para toda la humanidad en el presente y el futuro, por lo que solo de casualidad un ser humano podría determinar el vector de precios de equilibrio y con ello hablar del desvío, al menos de corto podríamos preguntarnos si un cierto marco de política implica un sendero en dicha dirección", dijo.

El Presidente Milei dio a continuación 5 razones por las que el tipo de cambio se mantiene en un nivel adecuado respecto a su programa económico:

  1. Superávit financiero en el Tesoro.
  2. Base monetaria constante.
  3. Brecha casi nula, con compra de reservas netas.
  4. Saneamiento del balance del Banco Central.
  5. Levantamiento de restricciones en el mercado cambiario todos los días hasta que un día se termine de salir del cepo.

"Por lo tanto ¿estamos frente a un caso de apreciación cambiaria o a un caso de reacomodamiento de precios relativos donde Argentina es cara en dólares dada su estructura fiscal y regulatoria?", cerró la publicación.

Unos minutos después, el primer mandatario reposteó una publicación del economista Federico Furiase, Asesor del Ministerio de Economía.

"Clave lo que marca el presidente. La apreciación real es resultado del ancla fiscal, monetaria y el saneamiento del BCRA. El desplome en brecha, riesgo país e inflación reflejan esa consistencia. Sube tasa real bajando tasa nominal y se modera apreciación real con el crawling peg de 2%", comentó Furiase.

La devaluación destruyó los ingresos por encima de lo esperado y la pobreza ya sería del 57%

Lo advierte un estudio de la Universidad Católica. El poder adquisitivo se derrumbó en tiempo récord.

La devaluación provocó tal disparada de precios que la pobreza ya alcanzó el 57% en enero último, según proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica, el mayor centro de estudios privado que se especializa en medida estos indicadores.

La depreciación de la moneda y la escalada sin freno de los precios de productos de la canasta básica hicieron trizas con la capacidad de compra de los sectores medios, que rápidamente pasar a engrosas las dramáticas cifras de pobreza en Argentina.

Así, en los dos primeros meses de Gobierno de Javier Milei se produjo tal caída en la capacidad de compra que millones de personas cayeron en la pobreza.

Se estima que casi 27 millones de personas está en esa condición, lo cual plantea numerosos interrogantes sobre si las supuestas bondades del fenomenal ajuste podrán compensar un deterioro socioeconómico récord.

El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024.

Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.

Los datos están incluidos en el Informe "Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024".

El 57,4% es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%.

Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes.

Analistas coinciden en que estos indicadores sociales deben haber retrocedido aún más en febrero porque los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo hasta ahora actualización de salario mínimo ni de la prestación por desempleo, hubo aumentos salariales en muy pocos gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo.

Por su parte, hubo aumentos en las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne volvieron a avanzar.

El Informe de la UCA explica que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias.

A su vez, las canastas de consumo se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según estimaciones del Indec.

Al considerar solo los hogares que reciben ayudas sociales, el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, en diciembre se incrementó al 28,8% y en enero decreció al 23,8%, como consecuencia de las políticas compensatorias, dice el Informe. Por ejemplo, el aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria.

En tanto, los que viven en hogares beneficiarios de políticas sociales presentaron un nivel de pobreza del 76,5% en el tercer trimestre de 2023, un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024.

En enero, en la Región Metropolitana la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $193.146 y para una familia tipo de $596.823, sin considerar el alquiler.

El Informe de la UCA explica que "para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina del tercer trimestre de 2023".

"El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024", señala.

Martín Rozados, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, proyectó para enero una pobreza de 46,8%, equivalente a 21,8 millones de personas a nivel nacional.

Según sus estimaciones, que utilizan una metodología sobre la base de los microdatos del Indec, a diferencia de la UCA que proyecta sobre una encuesta propia, la pobreza subió del 38,5% en el tercer trimestre del año pasado, al 46,3% en el cuarto trimestre de 2023 y a 46,8% en enero.

El último dato oficial del Indec, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se difundirá recién el próximo 27 de marzo.