23.1 C
San Juan
18 de noviembre de 2025

Etiqueta: Economía

Gobierno nacional cerró octubre con superávit financiero y primario

El Ministerio de Economía detalló incrementos en los recursos tributarios y en el gasto primario, además de variaciones en subsidios energéticos y de transporte.

El Sector Público Nacional cerró octubre con un superávit primario de $823.925.000.000 y un resultado financiero positivo de $517.672.000.000.

Cifras que en los primeros diez meses del año representan aproximadamente el 1,4% y el 0,5% del Producto Interno Bruto, respectivamente.

También se informó que los desembolsos netos dentro del propio sector público sumaron $306.253.000.000 y que este saldo permitió, según la definición oficial, "sostener el ancla fiscal del programa de Gobierno".

En relación con los ingresos, el registro mensual alcanzó los $11.987.193.000.000, con una variación interanual del 28,1%.

Los datos muestran que los recursos tributarios crecieron 24,4%, impulsados por variaciones en Derechos de Importación, +65,7%; Ganancias, +41,8%; Débitos y Créditos, +41,2%; Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, +35,9%, y el IVA neto de reintegros, +31,5%.

La cartera económica aclaró que "la comparación interanual en el total de recursos tributarios se ve afectada por la vigencia del impuesto PAIS"

"Y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales", agregó.

La evolución del gasto mostró que los desembolsos primarios alcanzaron $11.163.268.000.000, con una variación de 29,6% respecto del mismo período del año anterior.

Dentro de ese total, las prestaciones sociales sumaron $6.891.369 millones, lo que representó un incremento del 31,5%.

Mientras que las remuneraciones se ubicaron en $1.416.199.000.000, con un crecimiento de 21,9%, explicado por "los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos".

Las transferencias corrientes totalizaron $4.131.125.000.000 y mostraron una variación de 15,1%.

De ese monto, los envíos al sector privado aumentaron $453.927.600.000, +16,7%, y los destinados al sector público alcanzaron $957.908.300.000, +13,4%.

En cuanto a los subsidios económicos, el reporte indicó que en octubre se ejecutaron $1.041.225.000.000, lo que implicó una variación de 27,1% en comparación interanual.

Dentro de ese rubro, "los energéticos subieron 28,2%, mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3%".

El Grupo Fecovita reconfiguró Bodega Resero para aumentar su producción en San Juan

La Federación de Cooperativa Vitivinícolas Argentinas confirmó que tiene un plan, asociado con Mostos Concentrados Argentina, para llegar a incrementar un 30% su volumen de molienda, fortalecer exportaciones de mosto, basados en nuevos productos específicos y mantener así trabajo para los sanjuaninos.

El Grupo Fecovita, uno de los mayores productores de vinos del mundo y exportadores de mosto de la Argentina, mantuvieron un encuentro con autoridades provinciales y anunció una reconfiguración estratégica de Bodega Resero con el objetivo de aumentar hasta un 30% su volumen de molienda en San Juan respecto de la vendimia pasada.

Este crecimiento permitirá consolidar su presencia en los mercados internacionales como Estados Unidos y ampliar participación en China y Japón, respondiendo a una demanda creciente de mosto concentrado de uva ante la escasa cosecha europea, según explicaron al Ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández.

Desde 2004, Fecovita está asociada a la firma sanjuanina Mostos Concentrados Argentina para la elaboración y comercialización de mosto en distintos puntos del mundo.

Ambas empresas destacaron que los cambios operativos llegan en un momento en el que la vitivinicultura argentina encuentra una ventana de expansión.

Con esta decisión, Bodega Resero, además de elaborar el tradicional vino sanjuanino, incorporará la producción de mosto, asumiendo un rol central dentro del plan operativo del Grupo.

"Vemos un fuerte crecimiento en la industria del mosto y necesitamos mayor capacidad operativa. Por eso estamos refuncionalizando Bodega Resero para concentrar allí gran parte de la molienda y elaboración, y así aumentar los volúmenes de venta con productos acordes a las exigencias del mercado actual", explicó Rubén Panella, Presidente del Grupo.

Ubicada en Albardón, la Bodega Resero fue adquirida por Fecovita en 2006 y cuenta con una capacidad de guarda de hasta 36.000.000 de litros, siendo una de las más grandes de la provincia.

La ampliación de actividades en esta planta tendrá un impacto directo en la economía local, ya que permitirá sostener e incluso incrementar el trabajo de las familias sanjuaninas vinculadas a la actividad vitivinícola.

Por su parte, Raúl Estornell, principal accionista de Mostos Concentrados Argentina, destacó que "sumar Bodega Resero al plan operativo nos ayudará a descomprimir nuestras instalaciones para aumentar la concentración de mosto. Al migrar la molienda allí podremos incrementar la producción de mostos vírgenes, lo que resulta clave ante la tendencia actual del mercado".

Mostos Concentrados Argentina, perteneciente a la familia Estornell, opera en Santa Lucía con una capacidad instalada de 4.000 toneladas mensuales de mosto concentrado y certificaciones internacionales de calidad.

En cuanto a los destinos de exportación, Estornell destacó: "Nuestros productos cumplen estándares globales que nos permiten abastecer a clientes como Coca Cola, Pepsico y Tropicana".

De cara a la próxima cosecha, Panella reafirmó el compromiso del Grupo: "Seguimos apostando a la vitivinicultura sanjuanina y estos cambios responden también al acompañamiento de los productores que confían en nosotros desde hace tantos años".

Respecto a la histórica marca Resero, concluyó: "Hace dos meses la relanzamos en Buenos Aires y estamos haciendo grandes esfuerzos comerciales para competir en los segmentos de botella, botellón y tetra. Tenemos grandes expectativas por la excelente relación precio-calidad y la fortaleza de la marca".

Gobierno nacional eliminó las retenciones para aceites lubricantes

El objetivo es aliviar el costo en las cadenas industriales.

El Gobierno nacional eliminó las retenciones para aceites lubricantes y líquidos destinados a motores.

La disposición fue establecida a través del Decreto 811/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial, al cual accedió la Noticias Argentinas.

El beneficio abarca aceites de petróleo o de mineral bituminoso, que contienen betún, o aquellos que tengan un contenido superior o igual al 70% de estos aceites.

También incluye preparaciones en las que estos aceites constituyan el elemento base.

El beneficio no aplica a preparaciones que contengan biodiesel ni a desechos de aceites.

"La medida se alinea con la continuación del trabajo para aliviar costos de las cadenas industriales", señaló la Secretaría de Energía en un comunicado.

Según datos del período enero/septiembre de 2025, 51 empresas exportaron estos productos por más de 64 millones de dólares.

Este volumen totaliza más de 54.000.000 de kilos. Los productos tienen como destino países miembros del Mercosur, Estados Unidos, Europa y África.

La eliminación de la alícuota va en línea con el Decreto N° 305/25. Mediante esa normativa, se eliminaron las retenciones para casi el 90% de los productos industriales con valor agregado.

Entre estos productos se incluyen agropartes, maquinaria agrícola, óptica, autopartes, y cosméticos.

La aplicación del Decreto N° 305/25 benefició a más de 3.500 empresas, lo que representa casi el 40% de las que exportan en Argentina.

Black Week: supermercados mayoristas arrancaron la semana de descuentos en todo el país

La iniciativa ofrecerá descuentos de hasta el 40% en distintos tipos de productos.

Los supermercados mayoristas realizarán, desde este lunes 17 al domingo 23 de noviembre, su propia semana de descuentos denominada Black Week Nacional, tras el exitoso del Cyber Monday.

La iniciativa es organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas y estará "dirigida tanto al público general como a los comercios de proximidad", con promociones de hasta el 40% en una amplia variedad de productos, según pudo saber Noticias Argentinas.

Esta edición es la segunda del año, ya que a mediados de mayo también se llevó a cabo esta propuesta.

En aquella oportunidad participaron más de 190 comercios, tanto físicos como de venta online, con descuentos en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza.

Desde Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas destacaron que el Black Mayorista "se trata de un esfuerzo conjunto entre fabricantes, distribuidores y mayoristas para impulsar el consumo", en el cual cada comercio puede definir libremente sus estrategias promocionales.

Asimismo, indicaron que "inspirado en el concepto de los populares eventos Black, se espera que las cuentas en rojo pasen a negro en los balances, trasladando ese impulso promocional al comercio tradicional, donde el autoservicio, el almacén y el pequeño comerciante siguen siendo protagonistas fundamentales del abastecimiento diario".

Según estimaciones privadas, las ventas mayoristas cayeron 5,4% en el primer semestre, por lo que con esta acción, los comerciantes esperan generar un efecto multiplicador que beneficie a toda la cadena: desde el fabricante al distribuidor y el mayorista, hasta llegar al comercio de cercanía y al consumidor final.

En este marco, la entidad expuso que "con sueldos que no alcanzan para llegar a fin de mes, los comerciantes aseguran que se necesita una urgente reforma fiscal y laboral, que permita terminar con aportes obligatorios innecesarios que encarecen la contratación de personal, no benefician al trabajador y se trasladan a precios".

Orrego expuso en el panel de gobernadores de la cumbre de minerales críticos

La actividad, que reunió a referentes de toda Latinoamérica, se realizó en Mendoza, en el marco del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit, donde participaron los gobernadores que forman parte de la Mesa del Cobre.

El Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, participó este jueves del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit, un encuentro que tiene como eje el debate regional sobre los minerales críticos y el desarrollo de la minería del futuro.

La movida comenzó en Buenos Aires y continuó en la capital mendocina, convocó a gobernadores, autoridades nacionales, inversores y especialistas de América Latina.

Orrego integró el panel de mandatarios de la denominada Mesa del cobre, junto a Alfredo Cornejo, Gobernador de Mendoza; Gustavo Sáenz, Gobernador de Salta; Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy, y Raúl Jalil, Gobernador de Catamarca.

El panel fue moderado por Saul Feilbogen, socio de VMF, y se enfocó en analizar el escenario actual y las oportunidades que presenta la minería en la región.

Durante la jornada, los gobernadores abordaron el rol estratégico del cobre y el litio en el contexto de la transición energética global, el avance de los proyectos en cada provincia y la importancia de generar reglas claras para atraer inversiones internacionales.

La participación de Orrego puso en valor el potencial minero de San Juan y su compromiso con un desarrollo responsable, sostenible y capaz de contribuir al crecimiento económico del país en un contexto global de alta demanda de minerales críticos.

Durante su exposición, Orrego dijo que "San Juan impulsa una estrategia minera basada en seguridad jurídica, transparencia y modernización".

Aseguró que "trabajamos para fortalecer la gestión de expectativas sociales, la infraestructura, la formación de talento y el desarrollo de proveedores para garantizar un crecimiento minero sostenible y con beneficios locales".

Aseveró, además, que "San Juan es un destino minero confiable, con grandes empresas ya instaladas, tres minas en producción que representan más del 80% de nuestras exportaciones y la mayor inversión en exploración del país".

Explicó que "contamos con cuatro proyectos de cobre avanzados que podrían movilizar cerca de 30 mil millones de dólares en los próximos años. Ofrecemos estabilidad institucional, reglas claras y un firme compromiso ambiental y social. La minería es nuestro presente y, sobre todo, nuestro futuro: si el futuro es verde, será con más cobre, y gran parte de ese cobre será sanjuanino".

El summit también incluyó rondas de financiamiento y espacios de diálogo con ejecutivos del sector, donde se discutieron temas como: Estado de los proyectos de litio y cobre en Argentina, Infraestructura, logística y ESG y Cómo captar capital internacional para la minería argentina.

Ganancias: ARCA extendió el plazo para adherir a planes de pago y redujo la tasa de financiación

La resolución amplía hasta el 30 de diciembre el período para ingresar al régimen de facilidades y fija una tasa del 1% mensual para quienes regularicen su situación antes de fin de noviembre. La medida alcanza saldos de declaraciones juradas no prescriptas y quebrantos mal imputados.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero dispuso una prórroga y varios ajustes en el régimen de facilidades de pago del impuesto a las Ganancias, mediante la Resolución General 5788/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

El organismo extendió hasta el 30 de diciembre el plazo de adhesión, originalmente previsto para el 28 de noviembre, y redujo la tasa de interés de financiación para los planes que se presenten antes del 30 de noviembre, que ahora será del 1% mensual.

A quiénes alcanza la medida

Con estos cambios, los contribuyentes podrán regularizar saldos de declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias correspondientes a períodos fiscales no prescriptos.

El régimen está dirigido especialmente a quienes hayan computado quebrantos de forma incorrecta, ya sea por aplicar valores actualizados no admitidos o por otros errores que hayan alterado la imputación, siempre que ya hayan rectificado sus presentaciones.

La normativa también alcanza la regularización de saldos de Ganancias en ejercicios comerciales cerrados entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, cuando se hayan utilizado quebrantos a valores históricos, tanto en declaraciones originales como rectificativas.

Además, la medida impacta en la refinanciación de planes vigentes regulados por la Resolución General 5.742 y sus modificatorias, que también podrán adherirse hasta el 30 de diciembre.

Qué dijeron desde ARCA

Desde ARCA señalaron que la decisión responde a la necesidad de facilitar el cumplimiento fiscal y mejorar la administración tributaria.

La prórroga se conoció en paralelo a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien confirmó que el Gobierno evalúa una reforma integral del sistema tributario, aunque descartó una baja inmediata de la carga fiscal para preservar el superávit.

El funcionario adelantó que el proyecto que el oficialismo enviará al Congreso durante las sesiones extraordinarias buscará eliminar tributos considerados distorsivos, como Ingresos Brutos, el impuesto al cheque, las retenciones y el impuesto a las Ganancias para empresas, al considerar que afectan la competitividad.

Sin embargo, advirtió que avanzar sobre estos impuestos implica un costo fiscal elevado: el impuesto al cheque equivale al 1,5% del PBI, mientras que las retenciones representan 1,2%.

Caputo también planteó la posibilidad de incrementar las deducciones del impuesto a las Ganancias para personas humanas para promover la formalidad, aunque admitió que podría resultar insuficiente para el sector privado, que aguarda una reducción más amplia de la presión tributaria.

Reclamos del sector privado

La UIA reiteró sus pedidos de alivio impositivo y mejoras en infraestructura. Según un relevamiento de la entidad, los saldos a favor de Ingresos Brutos que las provincias adeudan a las empresas ascienden a $54.000.000.000, de los cuales el 57% corresponde a distritos donde las compañías no tienen establecimientos.

El informe detalla, además, que las alícuotas efectivas del tributo rondan el 4%, lejos del máximo teórico del 1,5%, y que más del 10% de las firmas considera irrecuperables esos saldos. En tanto, un 40% reporta demoras de hasta un año en los procesos de devolución.

Dato Indec: la industria volvió a operar por debajo de su capacidad y septiembre profundizó la baja

El uso de las plantas fabriles quedó lejos del nivel del 2024 y exhibió fuertes retrocesos en textiles, caucho, plástico y metalmecánica.

La actividad fabril volvió a mostrar un panorama de baja intensidad operativa. Lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Durante septiembre, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 61,1%, un nivel que marca un retroceso frente al desempeño del mismo mes del 2024.

La tendencia confirma que el sector continúa trabajando por debajo de su potencial y con brechas cada vez más profundas entre distintos rubros.

La dinámica fue desigual: mientras un puñado de actividades logró sostener o incluso mejorar su ritmo, la mayoría atravesó caídas que afectaron la media general.

Entre los segmentos más comprometidos aparecieron los ligados a la producción de insumos para la construcción y los de elaboración manufacturera más intensiva, como caucho, plástico, textiles y metalmecánica.

Uno de los descensos más fuertes estuvo en productos de caucho y plástico, que operó con apenas 42,9% de capacidad, lejos del nivel del año previo.

La fabricación de neumáticos y manufacturas de plástico también retrocedió, lo que arrastró a todo el rubro.

Algo similar ocurrió con el sector textil, que cayó a 37,1%, afectado por la menor producción de hilados y tejidos, muy por debajo del desempeño que mostraba un año atrás.

Las actividades vinculadas al acero tampoco escaparon a la tendencia. Las industrias metálicas básicas funcionaron al 70,4%, por debajo del registro interanual, acompañando la caída en la producción de acero crudo.

La elaboración de insumos para la construcción, como vidrio, ladrillos huecos y revestimientos, también redujo su nivel de actividad y llevó a que los productos minerales no metálicos se ubicaran en 58,6%.

En el caso de la industria automotriz, la merma se explicó por la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales, lo que dejó al sector en 57,1% de utilización.

La edición e impresión, el tabaco y la metalmecánica también se mantuvieron por debajo del promedio general.

A contramano, sólo dos actividades lograron ampliar su nivel de uso de capacidad instalada.

La refinación del petróleo alcanzó 88,9%, uno de los valores más altos del mes, mientras que alimentos y bebidas mostró un leve ascenso respecto del año previo y se ubicó en 69,2%.

Más allá de estas excepciones, el mapa industrial cerró septiembre con predominio de caídas y un nivel de actividad que sostiene la preocupación por la falta de recuperación en la utilización del aparato productivo.

Caputo ante la UIA: "Hay que graduarse primero antes de flotar libremente, no nos agrandemos"

Así lo expresó el ministro de Economía en la Conferencia de la Unión Industrial Argentina.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que las bandas cambiarias están "bien calibradas" y afirmó: "Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. No nos agrandemos". Lo dijo durante su exposición en la Conferencia de la UIA.

El titular de la cartera económica volvió a defender la política cambiaria oficial ante industriales al sostener que "para nosotros es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre porque las bandas están bien calibradas, en particular el techo de la banda" remarcando que "están en un nivel razonable, sino no habría récord de exportaciones".

Con el objetivo de reforzar la postura gubernamental en materia cambiaria, Caputo hizo alusión a una serie de factores que consideran, en el contexto actual, para mantener las bandas cambiarias. Entre estos se refirió a la demanda de dólares en los últimos meses.

Al respecto, señaló que "Argentina tiene una inestabilidad en la demanda de dinero fenomenal. En estos meses hubo una dolarización que no se ha visto en la historia. Hay que graduarse para poder flotar libremente".

En este sentido, manifestó que "la mayoría de los países no flota libremente, ningún país en desarrollo lo hace".

"No nos agrandemos tampoco porque después al primer shock tenemos que poner cepo", advirtió.

Sobre este aspecto, comentó que "la microestructura de nuestro mercado es tan chica que inmediatamente cuando enfrentas un shock, sea político, económico, local o internacional, poner un cepo termina siendo algo casi endógeno, porque la situación propia te fuerza a eso" y señaló que "no nos comamos el cuento de que es fácil flotar porque no es así".

El funcionario también aportó que "muchos países iniciaron su estabilización con bandas cambiarias" y señaló que en algunos casos "duró muchos años".

En esta línea, sostuvo que "es algo que está probado y es exitoso" al indicar que "es un esquema conocido, no es algo que estamos inventando que no se haya hecho en el pasado".

Asimismo, el ministro citó el factor político como otro condicionante para justificar las bandas cambiarias al aseverar que "tampoco podemos darnos el lujo de flotar libremente con la volatilidad política que tenemos" y afirmar que "mientras la alternativa siga siendo el comunismo es muy difícil flotar".

En este marco, expresó que a diferencia de lo que sucede en otros países "en Argentina hay políticos con cierta aceptación que quieren ir para otro lado" y señaló que 2la alternativa política tiene que ser más racional".

Dato Indec: una familia tipo necesitó $1.213.799 para no ser pobre en octubre

La división de mayor aumento en el mes fue Transporte, 3,5%, seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 2,8%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que en agosto una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.213.799 para no ser considerada pobre y $520.529 para no caer en la indigencia.

Según los datos oficiales, la Canasta Básica Total registró un aumento del 1,9% respecto a septiembre y del 27,0% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que la Canasta Básica Alimentaria subió 1,9% mensual y 27,6% interanual.

El Indec precisó que en lo que va del año, la Canasta Básica Total acumuló un incremento de 14,7% y la Canasta Básica Alimentaria de 12,6%.

En cuanto a otros tamaños de hogar, se indicó que un hogar de tres personas necesitó $915.019 para cubrir la CBT y $410.322 para la CBA, mientras que un hogar de cinco miembros requirió $1.208.866 y $542.093, respectivamente.

El informe señaló que ambos aumentos mensuales quedaron por debajo de la inflación general de octubre, que fue de 2,3%, y que la suba interanual de las canastas también se ubicó por debajo del índice general de precios, que alcanzó 31,3%.

Dato Indec: la inflación de octubre se aceleró al 2,3%

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva. 

La inflación de octubre se aceleró al 2,3% desde el 2,1% de septiembre y acumula un incremento de 24,8% entre los primeros diez meses de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Entre los rubros que más aumentaron en el décimo mes del año, se destacaron Transporte, +3,5%, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, +2,8%.

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva.

La variación interanual alcanzó el 31,3%, marcando su valor más bajo desde julio de 2018 cuando alcanzó el 31,2%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales, +2,8%, lideraron el incremento, seguidos por Regulados, +2,6%, e IPC núcleo, +2,2%.

La suba de alimentos y bebidas, +2,3%, fue la que mayor incidencia tuvo en el promedio del IPC. 

Dentro del rubro de Transporte se destacaron las alzas de los autos, combustibles y transporte público.

Mientras que en Viviendas, agua, electricidad y otros combustibles se aceleró el incremento de alquileres y servicios públicos hasta 4,7% y 5,3%, respectivamente en las diferentes regiones.