25.4 C
San Juan
24 de septiembre de 2025

Etiqueta: Internacionales

Bolsonaro fue diagnosticado con cáncer de piel

Tras haber sido condenado por la Justicia brasileña por intento de golpe de Estado, el exmandatario deberá seguir en observación y con controles estrictos.

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió la confirmación médica de que padece cáncer de piel.

Fue luego de que los estudios realizados sobre ocho lesiones cutáneas extraídas el domingo pasado detectaran que dos de ellas eran positivas para carcinoma de células escamosas in situ, un tipo de tumor con nivel de agresividad intermedio.

El cirujano Cláudio Birolini, responsable del equipo médico que lo atiende, explicó que "la extirpación de las lesiones se considera curativa y no será necesario aplicar otros tratamientos en esta etapa".

Aunque aclaró que el exmandatario deberá seguir bajo controles periódicos. Según detalló, las zonas afectadas estaban localizadas en el pecho y en un brazo.

La internación de Bolsonaro se había producido el martes en un hospital de Brasilia, cuando presentó hipo, vómitos, mareos, hipotensión y un cuadro de deshidratación.

Permaneció en observación hasta el miércoles, cuando recibió el alta médica y regresó a su domicilio.

Durante esos estudios también se detectó anemia persistente y una alteración en la función renal, con niveles elevados de creatinina, aunque ambas complicaciones cedieron tras la hidratación y la medicación intravenosa.

Birolini agregó que el exmandatario presenta múltiples lesiones cutáneas relacionadas con la exposición solar a lo largo de los años y recordó que una de ellas, ubicada en el brazo y observada en abril, fue confirmada ahora como cáncer de piel.

Indicó además que Bolsonaro mantiene vendajes y puntos de sutura, los cuales serán retirados en aproximadamente dos semanas, cuando sea nuevamente evaluado.

Actualmente, el expresidente cumple arresto domiciliario desde agosto, tras haber sido condenado a más de 27 años de prisión por intento de golpe de Estado y otros delitos.

Bolsonaro fue hospitalizado tras descompensarse en su prisión domiciliaria

Padeció una "fuerte crisis de hipo, vómitos y presión baja", indicó el hijo mayor del expresidente de Brasil, Flavio.

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue trasladado a un hospital en Brasilia después de ser arrestado, informaron medios internacionales.

Bolsonaro padeció una "fuerte crisis de hipo, vómitos y presión baja", indicó su hijo mayor, Flavio, de acuerdo con una información que publicó el sitio France 24.

El exmandatario brasileño había estado en el mismo centro médico el pasado domingo para someterse a un procedimiento ambulatorio.

También este martes, en paralelo, el exmandatario fue multado con casi 189.000 dólares por comentarios racistas durante su mandato.

Bolsonaro fue escoltado al centro de salud "por los policías penales que vigilan" la residencia donde cumple prisión domiciliaria, ya que se trata de una "emergencia".

El expresidente se encuentra bajo arresto domiciliario desde agosto por presuntamente buscar presiones judiciales por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el juicio que enfrenta por su participación en el intento de golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva, actual jefe de Estado de Brasil, en 2023.

Bolsonaro experimentó problemas intestinales recurrentes desde que fue apuñalado durante la campaña presidencial de 2018, incluidas por lo menos seis cirugías relacionadas con su estado de salud.

Tras siete horas de recibir atención médica y una reposición intravenosa de hierro para tratar un cuadro de anemia, el expresidente regresó a su domicilio rodeado de una caravana de escoltas de la Policía Federal y decenas de bolsonaristas.

Está previsto que regrese al hospital en unos 15 días para que se le retiren los puntos de este procedimiento, agrega el sitio francés.

"El expresidente Jair Bolsonaro presentó esta tarde un cuadro de malestar, caída de la presión arterial y vómitos. Solicité que fuera trasladado al Hospital DF Star para una evaluación clínica, medidas terapéuticas y exámenes complementarios", explicó el médico Claudio Birolini a los periodistas.

Milei mantuvo una reunión con su par paraguayo en Asunción

Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur.

En el marco de su participación en la CPAC, el Presidente Javier Milei se reunió con su par paraguayo Santiago Peña en el Palacio de López, la casa de Gobierno en Asunción.

Durante el encuentro, que incluyó un almuerzo, estuvo presente la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, parte de la reducida comitiva que acompaña al mandatario en su viaje exprés.

Durante su intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora, Milei aseguró que Paraguay "es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica".

Destacó que "desde hace décadas eligieron abrazar las ideas de la libertad y como consecuencia han logrado que la inflación sea cosa del pasado".

El presidente valoró además que "gracias al régimen de maquila, han sabido explotar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos".

Agregó que "su experiencia es prueba fehaciente de que cuando las regulaciones acompañan y no estorban, cuando los impuestos son bajos y no ahogan, la capacidad de los países para comerciar crece".

En la reunión, también se abordó la situación del bloque regional del Mercosur.

El miércoles a las 10.15 horas se trasladará al Congreso paraguayo para disertar en una sesión de honor convocada por su visita de Estado.

Milei en la CPAC: recordó a Charlie Kirk y expuso su sintonía ideológica con Paraguay

Desde Asunción, el mandatario elogió la gestión de su par Santiago Peña con quien mantendrá una reunión bilateral.

El Presidente, Javier Milei, participó este martes por la mañana de una nueva edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora que se celebra en Paraguay, en la que aprovechó para recordar a Charlie Kirk, el activista estadounidense asesinado, y elogiar la gestión de su par paraguayo Santiago Peña.

"Quiero comenzar recordando a Charlie Kirk, uno de los mejores divulgadores de las ideas de la libertad. Un referente que nunca le dio la espalda al debate abierto", expresó el mandatario respecto del activista que perdió la vida el pasado 10 de septiembre por el impacto de una bala durante una exposición conservadora.

En la misma línea, sumó: "Su muerte no debe paralizarnos, tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar en la batalla por las ideas. Tarde o temprano, el bien y la verdad triunfarán".

Desde el Hotel Sheraton de Asunción, el libertario planteó que Paraguay "es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica" para la región, y destacó que desde hace décadas "eligieron abrazar las ideas de la libertad, y como consecuencia han logrado que la inflación sea cosa del pasado".

"Gracias al régimen de maquila, han sabido explotar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos", aseveró.

"Su experiencia es prueba fehaciente de que cuando las regulaciones acompañan y no estorban; cuando los impuestos son bajos y no ahogan, la capacidad de los países para comerciar crece", completó.

Asimismo, remarcó: "En cambio la Argentina, durante los últimos 20 años, hemos hecho todo de manera diametralmente opuesta. Montamos un estado elefantiásico con un gasto público enorme. Tomamos deuda con todos los organismos de crédito existentes, a los que luego terminaríamos defaulteando".

Milei llegó a Paraguay para participar en la CPAC y reunirse con Santiago Peña

El mandatario pasará la noche en Asunción y este miércoles asistirá a la Sesión de Honor del Congreso Nacional paraguayo.

El Presidente, Javier Milei, disertó este martes por la mañana en Paraguay en una nueva edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora y mantendrá una reunión bilateral con su par de ese país, Santiago Peña.

El mandatario definió adelantar su partida y abordó un vuelo cerca de las 23 del lunes hacia Asunción, donde pasó la noche y este martes dará su mensaje en la convención de referentes políticos de derecha que se llevará a cabo en un hotel de esa ciudad.

Desde las 10, Milei hablará en la apertura de la CPAC y a las 12.30 mantendrá la reunión privada con Peña, el mandatario del Mercosur con el que tiene mayor sintonía ideológica y con quien luego almorzará a solas.

El presidente anfitrión también será uno de los oradores del evento ultraconservador que se realizará por primera vez en Paraguay y cuyas entradas oscilan entre los 100 dólares, tickets generales, y los 5.000 dólares, premium.

A las 18:30, el libertario encabezará una disertación sobre Tecnología y Crecimiento en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay; mientras al día siguiente, a las 10.15, se trasladará hasta el Congreso del país vecino para disertar en una sesión de honor convocada por su visita de Estado.

De regreso en Buenos Aires, el presidente volverá a involucrarse el jueves en la campaña para las elecciones de octubre, por lo que tiene prevista una foto junto a los principales candidatos de La Libertad Avanza en todo el país.

Petro anunció que Colombia dejará de comprar armamento a Estados Unidos: "No más limosnas ni regalos"

La decisión se tomó tras la descertificación a Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas.

El Presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció el lunes en medio de un Consejo de Ministros que, como consecuencia de la descertificación a Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas, su país no comprará más armamento al país norteamericano.

"Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de las Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos", expresó el mandatario.

"Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o si las hace con nuestros recursos propios porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional", agregó.

Además, el mandatario colombiano advirtió que la descertificación es una decisión política que afecta al pueblo colombiano que es el que ha sufrido más por la lucha antidrogas.

Petro aseguró que es Colombia la que ayuda a Estados Unidos para que la cocaína no llegue a sus ciudadanos.

"Estados Unidos nos descertifica. Después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína", dijo.

A través de su cuenta de X el presidente advirtió que fue Estados Unidos el que falló en su política antidrogas.

"Para que disminuyan los cultivos de hoja de coca lo que se necesita no es glifosato tirado desde avionetas, sino disminución de la demanda por cocaína fundamentalmente en Estados Unidos y Europa", precisó.

Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró este lunes que Colombia es el país más comprometido en la lucha antidrogas y el que más se afecta con este flagelo.

"A la fecha, 11.000 hectáreas de cultivos de coca hemos erradicado y sustituido por economías legales. Trabajamos por lograr eliminar 30.000 hectáreas a pesar de que los criminales usan drones, terrorismo y asonadas", señaló.

Sánchez recordó que en este año se logró la incautación de más de 700 toneladas de cocaína evitando que más de 450 millones de dosis lleguen a los países consumidores.

"Cada 40 minutos destruimos una infraestructura del narcotráfico. Un 24 % más que el 2024", apuntó.

Estados Unidos volvió a atacar una embarcación sospechosa de traficar drogas desde Venezuela

El operativo dejó tres presuntos miembros de carteles muertos y ocurre en el marco de acusaciones de Washington contra Nicolás Maduro y el Cártel de los Soles.

El Presidente Donald Trump informó que Estados Unidos llevó a cabo un segundo ataque cinético en el Caribe contra una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela.

"Si estás transportando drogas que pueden matar a estadounidenses, ¡te estamos cazando!", afirmó Trump en su cuenta de Truth Social.

Agregó que la operación se realizó en aguas internacionales, con un saldo de tres presuntos integrantes de carteles de narcotráfico muertos y sin bajas estadounidenses.

Describió a los atacados como "narcoterroristas extraordinariamente violentos" en el área de responsabilidad del Comando Sur.

El operativo se suma al primer ataque del 2 de septiembre, en el que Estados Unidos destruyó una lancha venezolana vinculada al grupo Tren de Aragua, con 11 fallecidos.

Esa acción había generado controversia por el uso de fuerza letal en aguas internacionales y por la falta de una justificación legal clara.

Desde agosto, el Gobierno estadounidense desplegó buques de guerra, submarinos y más de 4.000 efectivos en el Caribe en una ofensiva contra el narcotráfico.

Trump calificó al régimen de Nicolás Maduro como un "cartel del narcotráfico" y lo acusó de facilitar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense.

El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció que Estados Unidos prepara una "agresión de carácter militar" y aseguró que su país está facultado por leyes internacionales para responder.

Ordenó el despliegue de 25.000 efectivos en zonas fronterizas y convocó al alistamiento de civiles en la Milicia Bolivariana.

Las tensiones entre ambos países se profundizaron tras la ruptura diplomática de 2019.

Estados Unidos acusa al Gobierno venezolano de mantener vínculos con el Cártel de los Soles, designado organización terrorista en julio.

El despliegue militar actual remite a otras intervenciones históricas estadounidenses en el Caribe bajo el argumento de seguridad nacional.

Caso YPF: Argentina renovó el contrato con el estudio que defiende al país en Estados Unidos

También son los abogados en otras causas como cupón PBI.

El Gobierno nacional renovó el contrato con el estudio Sullivan & Cromwell, que defiende al país en los Estados Unidos en una serie de litigio clave, entre ellos el juicio por la nacionalización de YPF y los reclamos por el mal cálculo del cupón PBI.

Lo hizo a través de la resolución 1352/2025 del Ministerio de Economía publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La solicitud de renovación la realizó la Procuración del Tesoro.

La norma publicada solicitó al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

El estudio Sullivan & Cromwell LLP defiende a la República Argentina en los siguientes procesos judiciales:

  • Litigios en los Estados Unidos de América y en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relacionados con casos que versan sobre los valores que prevén pagos vinculados al Producto Bruto Interno.
  • Litigios en la jurisdicción de los Estados Unidos de América derivados de la expropiación del capital accionario mayoritario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima.

Sullivan & Cromwell tiene una división especializada en Latinoamérica y tiene un costo aproximado de U$S1.800 por hora.

Financial Times analizó el Gobierno de Milei y aseguró que vive "la mayor crisis de su mandato"

La periodista británica, Ciara Nurgent, detalló el escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, la relación con los gobernadores y la caída de la imagen positiva.

El reconocido diario británico Financial Times advirtió que la presidencia de Javier Milei enfrenta "la mayor crisis" desde su comienzo.

Según el medio esto se debe al escándalo por presuntos hechos de corrupción y coimas en la compra y venta de medicamentos con la Agencia Nacional de Discapacidad, la dura derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y el delicado momento económico.

En un artículo, Financial Times destacó la baja de la inflación y el respaldo de la sociedad al plan del Gobierno.

No obstante, marcó que la tensión en la administración libertaria provoca incertidumbre entre los votantes e inestabilidad en el mercado, en la previa de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.

"Después de un primer año en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno. Un escándalo de corrupción atrapó a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina", analizó el medio sobre la gestión del mandatario.

Asimismo, el artículo detalla también que por primera vez en lo que va de gestión, el índice de aprobación presidencial cayó por debajo del 40%.

En tanto, la periodista Ciara Nurgent se refirió a la tensa relación con los gobernadores y sus posturas.

"Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas, y Milei ha descartado cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal", dijo.

Bolsonaro apelará la condena y llevará el caso ante instancias internacionales

Tras la sentencia a 27 años, su defensa consideró poco tiempo para analizar pruebas en su contra. La presentación del recurso podría lograr que el caso siga en el sistema judicial, incluso en el exterior.

La defensa de Jair Bolsonaro anunció que apelará la condena a 27 años y tres meses de prisión impuesta por la Corte Suprema de Brasil. Sus abogados buscarán ir por todas las vías, incluso las de organismos internacionales.

La condena al exmandatario lo culpa de liderar un complot golpista para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, que lo encontraron ganador a Lula.

Sus abogados anticiparon que agotarán todas las vías, incluyendo organismos internacionales, y aseguraron que preparan un recurso contra la resolución del tribunal.