19.9 C
San Juan
19 de octubre de 2025

Etiqueta: Martín Lousteau

Lousteau cuestionó al Gobierno nacional: "Hay que arreglar el Estado, no solo las cuentas"

El senador y candidato a diputado cuestionó el rumbo económico y pidió reconocer los costos del ajuste. "El Gobierno no reconoce que hay un problema”, afirmó.

El Senador y candidato a diputado, Martín Lousteau, analizó la situación económica del país en medio del proceso electoral y advirtió que, pese a la baja de la inflación, el ajuste del Gobierno "apagó la actividad" y profundizó la pérdida del poder adquisitivo.

Propuso una agenda de reformas que combine eficiencia del Estado, impulso productivo y mejoras educativas.

"Hay sectores políticos que nunca le prestaron atención a la inflación. Y sin embargo, cuando baja, mejora la vida de las familias, permite planificar, acceder a un crédito. Pero hoy tenemos el otro lado: un freno total de la actividad económica", planteó Lousteau.

El dirigente radical, que encabeza la lista de Ciudadanos Unidos, sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia, que el ajuste aplicado por la administración Milei "era necesario, pero fue mal diseñado".

"Tenés que arreglar el Estado, no solo las cuentas. Hoy hay ingresos muy bajos, jubilados que cobran 5% menos que al inicio de la gestión, y 25% menos que en 2016. Hay comerciantes que ya no abren caja porque no venden nada", señaló.

Lousteau advirtió que el impacto del ajuste se refleja en "una pérdida de poder adquisitivo muy profunda", agravada por el aumento de tarifas, salud, educación y alquileres.

"Mientras los costos suben, las ventas caen. Muchos cierran sus negocios o fábricas. Y encima, con tasas del 150% o más, es imposible sobrevivir", lamentó.

Sobre el rumbo oficial, el senador fue contundente: "Lo primero que tiene que hacer el Presidente es reconocer que hay un problema. No todo marcha de acuerdo al plan. Ni lo económico ni lo financiero. Si necesitás rescates todo el tiempo, es porque algo no está funcionando".

En ese sentido, propuso "mejorar el Estado y no destruirlo", con una metáfora: "Si el Estado fuera tu auto, podés gastar menos en nafta o en estacionamiento, pero no podés dejarlo abandonado en la calle. Si no lo mantenés, después no arranca. Eso es lo que está pasando".

Lousteau también reclamó avanzar en reformas laborales y educativas consensuadas.

"No puede ser que tenga que venir el secretario del Tesoro de Estados Unidos a decirnos que tenemos que hacer acuerdos. Es una tarea nuestra. Hay que debatir las reformas puertas adentro y con todos los sectores", manifestó.

Por último, destacó la experiencia de los gobernadores que integran Provincias Unidas, a quienes definió como ejemplos de gestión responsable.

"Ellos demuestran que se puede tener superávit y al mismo tiempo hacer obra pública, mejorar la educación y atender a los que más necesitan. No se trata de un Estado grande ni de destruirlo: se trata de tener un Estado justo, eficiente y gestionado", concluyó.

Romero, Lousteau, De Pedro y Uñac entre los senadores millonarios de Argentina

Según las últimas declaraciones juradas de los senadores nacionales de Argentina, se destacan las fortunas amasadas por el salteño Juan Carlos Romero, el radical Martín Lousteau, el kirchnerista Wado De Pedro y el peronista sanjuanino Sergio Uñac.

El material fue relevado por diario El Cronista, del Grupo Vila Manzano, y las fortunas que se publicaron son tomadas de la declaración jurada de bienes del 2024 que realizaron los senadores nacionales ante la Oficina Anticorrupción.

Según los que cada senador declaró ante la oficina pública, se advierte un crecimiento patrimonial significativo en casi todos los casos, con variaciones asombrosas en algunos, ya que superan el 200% respecto de 2023.

De acuerdo a los datos que arrojan las diferentes declaraciones juradas, se puede observar que la política, como actividad, sigue siendo la más rentable en Argentina, superando rubros como la industria, el comercio, las exportaciones de granos y la propia minería.

En un acto de insolencia mediática, diario El Cronista realizó un ránking con los que más patrimonio tienen, y revela cuáles fueron las variaciones entre el 2023 y el 2024.

En el ránking de los millonarios también aparece el mendocino radical, Rodolfo Suárez; el peronista tucumano, Juan Manzur; la senadora del PRO, Cármen Álvarez Rivero, y el libertario Ezequiel Atauche.

Es preciso recordar que la inflación anual acumulada del 2024 fue de 117,8%, vale decir que los senadores le ganaron a la inflación y fueron tan rentables que multiplicaron sus bienes sin perder contra el Índice de Precios al Consumidor.

Así nos va.

Lousteau afirmó que "con este Gobierno y con este plan económico no se puede crecer"

El senador radical dijo que la gente "no llega a fin de mes y siente que tiene el agua al cuello”, porque “se vienen perdiendo 10.000 empleos formales por mes".

El Senador nacional, Martín Lousteau, afirmó este domingo por la noche que Argentina "con este Gobierno y con este plan económico no puede crecer", y sostuvo que la gente "no llega a fin de mes y siente que tiene el agua al cuello", mientras el Presidente, Javier Milei, "en lugar de buscar soluciones exacerba el enojo" de la sociedad.

"Milei exacerba el enojo en lugar de buscar soluciones y eso hoy tiene manifestaciones electorales, como en la provincia de Buenos Aires, porque la economía argentina no está creciendo, está en caída, y se vienen perdiendo 10.000 empleos formales por mes", señaló.

Lousteau, que además es presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, aseveró en diálogo con América TV que desde el Gobierno "te ajustan, te sacan cosas y encima te insultan".

"Es una economía que no crece, la esperanza inicial en el nuevo Gobierno se empieza a chocar con que la inflación bajó pero la gente no llega a fin de mes y siente que tiene el agua al cuello, y ven que con este Gobierno y con este plan económico no se puede crecer", manifestó.

Agregó que "la gente ve que le pasó una motosierra a su estilo de vida y le rompieron el Estado que le tiene que proveer seguridad, salud y educación".

Señaló que el de Milei "es un Gobierno al que no le gusta ser auditado", y puso como ejemplo que el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad "demuestra que la única receta para que un país funcione es que el Estado funcione bien”.

"Auditan comedores pero no investigan Libra y las cosas que hace van en un muy mal rumbo", explicó y agregó que "el electorado tiene dudas de Milei por la realidad que hoy está lastimando a la gente".

Lousteau: "La sociedad argentina es un pez en una bañadera a la que cada vez le queda menos agua"

El senador nacional por la Unión Cívica Radical sostuvo que el presidente "está comprando tiempo" y que la economía se va a empezar a "asfixiar".

El Senador nacional y presidente de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau, se refirió a la salida del cepo y aseguró que "la sociedad argentina es un pez en una bañadera a la que cada vez le queda menos agua".

En declaraciones a Radio Splendid AM 990, sostuvo que el Presidente de la Nación, Javier Milei, "está comprando tiempo" y que la economía del país se va a empezar a "asfixiar" por falta de reservas.

"Lo que pasa hoy es producto de haber alquilado dólares porque todo el mundo le decía al presidente estás perdiendo dólares a una tasa muy rápida y eso lleva a una crisis. En el medio de esa crisis ha hecho, lo que han hecho gobiernos anteriores, que es ir a buscar dólares alquilados al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo y a los chinos. Entonces, esos dólares alquilados, en una magnitud importante, generan cierta tranquilidad, pero vas a tener un dólar a $1.200 y una euforia financiera", manifestó el senador nacional.

En la misma línea, explicó que, a partir de ahora, "van a subir los bonos y las acciones”" en el corto plazo, porque lo que está haciendo Milei con este programa es "comprar tiempo".

Por otro lado, se refirió a la canción de arenga que cantó el presidente, el lunes durante un programa de streaming, en contra de todas las personas que no apoyan las medidas de su gestión y en favor del levantamiento del cepo.

"Me parece que es propenso a picos emocionales y cuando está eufórico, ataca", expresó.

"Así como ataca a periodistas, opositores, economistas y artistas, muchas veces esas personas tienen razón y a él le cuesta admitirlo. Como a veces él tiene razón, hay muchas otras en que los demás la tienen. Por ejemplo, con el atraso cambiario que llevó a una devaluación, la pérdida de dólares y el pedido al FMI me parece que tienen razón todos los que le advirtieron que esto iba a suceder", concluyó.

Uñac, Arrascaeta, Rojas, Ledesma, Manzur y Montenegro, los 6 senadores que no emitieron palabra durante las sesiones de 2024

Sus voces no son conocidas en el Congreso de la Nación. Brillan por su ausencia y son ilustres representantes del silencio parlamentario. Los senadores mencionados no hablaron en todo el 2024. Además, un informe de Parlamentario reveló que José Mayans volvió a ser el legislador que más palabras pronunció.

En 2024, el Senado argentino tuvo poca actividad en el recinto. Se pronunciaron 590.867 palabras en todo el año, durante las 13 sesiones concretadas en el Congreso.

El formoseño José Mayans fue el senador más destacado en la materia. Por sexto año consecutivo figuró al tope de este ránking, esta vez con 50.762 palabras expresadas en el recinto.

Sin embargo, hubo 6 senadores que no pronunciaron ni una sola palabra durante las sesiones. Entre ellos, hay un ilustre sanjuanino, se trata del exgobernador Sergio Uñac, quien, en apariencia, rindió culto al silencio.

Los que no hablaron en todo el 2024

Los que se quedaron callados durante todo el año fueron: Ivanna Arrascaeta, de San Luis, del bloque de La Libertad Avanza, y Sonia Rojas Decut, de Misiones. Los otros 4 son de Unión por la Patria: Claudia Ledesma Abdala, Juan Manzur, Gerardo Montenegro y Sergio Uñac.

Los que más hablaron en 2024

En primer lugar, primero en el ranking, se ubicó José Mayans, peronista de Formosa, quien pronunció 50.762 palabras en el recinto.

El segundo lugar fue para el radical Martín Lousteau, con 27.482 palabras, en tanto que completa el podio el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, con 26.456.

Fuente: Parlamentario

Se rompió el bloque de la UCR en Diputados: 12 legisladores confirman su salida

El encuentro este miércoles en Casa Rosada donde participó el Presidente de la bancada radical, Rodrigo de Loredo, cayó muy mal en el sector que lideran Martín Lousteau y Facundo Manes.

El radicalismo atraviesa un proceso de máxima tensión, en especial por la relación del bloque de Diputados con el Gobierno de Javier Milei. Si bien la bancada radical se mostró colaboracionista desde el inicio, conforme fueron pasando los meses, un sector exige recuperar la independencia y hasta incluso oponerse al Ejecutivo.

Incluso en el último tiempo hubo un puñado de diputados que se manifestaron abiertamente a favor del oficialismo, los denominados "radicales peluca".

En esta situación está el bloque que conduce Rodrigo de Loredo, que además participó este miércoles de una reunión con el Gobierno y bloques aliados, situación que dejó a su bancada al borde del quiebre, 12 diputados se reunieron para armar un espacio propio.

"Se confirma la ruptura porque estaban conversando y de Loredo no fue a la reunión para irse a la Rosada. Y ahí todos explotaron", confió un alfil de Martín Lousteau, uno de los referentes de la docena de legisladores que se va del bloque.

"Hasta se enojaron Cobos y Barletta, que igual creo que de quedan", expresaron.

Según se pudo saber, Martín Tetaz había puesto como condición que hubiera una reunión y que no fueran a la rosada. "Todo parece indicar que se le murieron de risa en la cara, los pelucas", afirmaron.

De esta manera, de los 33 legisladores que tiene hasta ahora la UCR en Diputados, quedarán 2 bancadas, una de 12 referenciada en Lousteau y Manes; y los 21 que quedarían bajo la presidencia de Rodrigo de Loredo. De momento, los radicales libertarios no se irían.

"De Loredo debe renunciar y sumarse al oficialismo", aseguró el Diputado formoseño Fernando Carbajal. Y remarcó: "Evidentemente la conducción del bloque la tiene Campero porque marca la línea política".

En la misma línea, el legislador ratificó el deseo de separar de la bancada a aquellos que se fueron con Milei. "Nosotros vamos por el necesario reordenamiento del bloque", afirmó Carbajal, al tiempo que sentenció: "O se van ellos o nos vamos nosotros. Así lo dijimos la semana pasada y se cumplirá".

Antes, el legislador había hecho público su malestar a través de sus redes sociales. "Todos con la peluca puesta. Sobreactuando oficialismo", indicó en referencia a la reunión con el Gobierno de este miércoles por la tarde.

Y concluyó: "La oposición responsable daremos el debate del Presupuesto Nacional en la Cámara para defender la Universidad, las provincias y municipios y a los jubilados".

Días atrás, en una reunión del bloque radical, sin los que apoyan a Milei, se plantearon dos posturas, una encabezada por Facundo Manes y el sector de Evolución, que propuso la expulsión de los legisladores en cuestión; y la otra, se manifestó en contra de echar a sus compañeros de banca, pero propone que se puedan alejar formando su propio bloque para luego acoplarse como interbloque.

Ambas posturas tienen atenuantes a tener en cuenta. En el caso de la que promueve la expulsión, es minoritaria. Si desean avanzar con este criterio, deberán reunir la mayoría necesaria y buscar las firmas correspondientes. No obstante, algunos manifestaron que no están dispuestos a convivir en el bloque con estos diputados si no se los expulsa.

"Un grupo de radicales fueron a la reunión de bloques oficialistas, por lo que claramente se pasaron al oficialismo", señaló a este medio un integrante del bloque que responde a Lousteau. "Decidieron romper el bloque", finalizó.

Por su parte, de Loredo dio su versión del encuentro desde su cuenta de X. "En una reunión de trabajo con representantes del Gobierno Nacional en la que abordamos distintas iniciativas parlamentarias, particularmente el presupuesto 2025, logramos asegurar que el financiamiento para la educación, la ciencia y la técnica no se suspenda el próximo año".

En tanto, el titular de la bancada radical detalló que "la Ley de Financiamiento Educativo garantiza un 6% del PBI para educación (Art. 9), y la Ley de Ciencia y Técnica establece un 1% para investigación e innovación (Arts. 5-7). Seguimos defendiendo el futuro de nuestra educación y el desarrollo científico del país".

Según se pudo saber, en la reunión se abordaron temas claves de la agenda legislativa, entre ellos, la Ley de Hojarasca, la disolución de la Defensoría del Público y la privatización de Aerolíneas Argentinas, además de cuestiones relacionadas con la sanción del Presupuesto 2025.

"Tratamos muchos temas de agenda y estamos trabajando para avanzar en su resolución de manera coordinada", apuntaron.

Lousteau: "Vamos a insistir en el Congreso con la Ley de Financiamiento Universitario"

El senador radical y presidente de la UCR calificó de "ridículo" e "hipócrita" al Presidente Milei frente al anunciado veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

El Senador radical, Martín Lousteau, anunció que los legisladores de su partido insistirán en el Congreso con la Ley de Financiamiento Universitario.

Lo dijo este miércoles por la noche minutos antes que se conociera el veto del Presidente Javier Milei a la norma sancionada por el Poder Legislativo y tras la masiva marcha a favor de la educación pública.

"No creo que Milei sea tan necio para vetar. Si llega a vetar, nosotros vamos a insistir en el Congreso con la ley", había dicho el presidente de la UCR, en diálogo con Gustavo Sylvestre en Minuto Uno por C5N.

"Milei es un ridículo y un hipócrita. El Gobierno nunca convocó a un debate sobre la política universitaria. El presidente desfinancia, asfixia, ataca y desprestigia a las universidades. Cuando el Presidente habla de Educación es para denostarla. El Gobierno no quiere debatir, quiere usar excusas", agregó el referente del radicalismo.

Lousteau contra el veto de Milei: "No se puede tener a los jubilados por debajo de la línea de pobreza"

El senador de la UCR también arremetió contra sus compañeros de bancada que no votarán a favor de la insistencia del proyecto en el Congreso.

El Senador nacional por la Unión Cívica Radical Martín Lousteau cuestionó el veto presidencial de Javier Milei a la reforma jubilatoria y remarcó que "no se puede tener a más de la mitad" de los adultos mayores "por debajo de la línea de pobreza".

A su vez, criticó la posición de parte de los legisladores radicales que ahora cambiarán de voto cuando el Congreso insista sobre el proyecto. El senador consideró que "tendrán que dar explicaciones" ya que la iniciativa "nació de la mano de la UCR" y "el tema de los jubilados es muy importante".

En ese sentido, apuntó: "Siempre hay presiones en las votaciones, pero hay que ver si uno se mantiene en lo que cree".

Por otro lado, lanzó que el presidente "está gobernando por DNU" y que recibió "grandes atribuciones" a partir de una de las dos leyes que envió al Congreso.

En cuanto al veto, Lousteau sostuvo: "Para hacer una ley tenés que mandar un proyecto a Diputados y luego al Senado. Para derogarla necesitas que solo una de las dos cámaras te apoye. Algunos dirían que eso es inconstitucional".

Días atrás, en su cuenta de X, Lousteau había planteado que "el aumento a los jubilados es una cuestión de definir prioridades".

"¿Aviones de guerra, viajes para apoyar a políticos amigos en el exterior, bajarles impuestos a los más ricos, o que los adultos mayores cobren lo que se merecen?", señaló.

Además, sostuvo que los jubilados "vienen perdiendo el poder adquisitivo desde 2017" y que la gestión actual "cambia tanto las condiciones" que no sabe "cómo pagar el bono del mes que viene".

"La ley le hubiera dado más poder adquisitivo y la anuló con un veto", remarcó.

Lousteau a Milei: "Hay plata para todo pero no hay para los jubilados"

El dirigente radical le contestó al presidente, quien lo tildó de "kirchnerista de clóset" durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El senador y titular del Comité de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau, aseguró que el Gobierno nacional tiene dinero para "todo", pero no puede darle "18 mil pesos a los jubilados".

Así lo expresó Lousteau luego de que el Senado aprobara la reforma jubilatoria y fuera apuntado por el presidente Javier Milei como uno de los responsables de atentar, en su criterio, contra el "déficit fiscal".

"¿Qué hizo el Gobierno? A los más ricos de los ricos le bajó los impuestos y a las empresas, cuando él dice por los siglos de los siglos, a las empresas que entran al RIGI le dio exenciones impositivas por doquier por 30 años; a la SIDE le dio 100 mil millones de pesos; compró aviones por 300 millones de dólares; se la pasa viajando por el mundo con agenda personal pagando aviones privados", desarrolló Lousteau en declaraciones televisivas.

En esa línea, el titular del centenario partido remató: "Hay plata para todo eso pero no hay para darle 18 mil pesos más a los jubilados. No es un problema de responsabilidad fiscal, es un tema de prioridades".

Anoche, en un discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario, Milei dijo que Lousteau es un kirchnerista "de clóset". El radical viene de ser nombrado como presidente de Bicameral de Inteligencia con el apoyo del bloque K.

En un acuerdo con el kirchnerismo, Lousteau se quedó con la presidencia de la bicameral de Inteligencia

Con esta jugada conjunta, lograron neutralizar al oficialismo. Entre Unión por la Patria y la UCR lograron una mayoría de 8 votos sobre el total de 14 integrantes de la bicameral, y pudieron imponer condiciones en esta comisión clave, que tendrá en la mira el decreto sobre los fondos reservados de la SIDE.

A la luz de un acuerdo entre el kirchnerismo y la UCR, el Senador nacional de la UCR Martín Lousteau se quedó con la cotizada presidencia de la comisión bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, un organismo clave cuyo control era disputado por el oficialismo y el PRO.

En el marco de este pacto, el Diputado nacional de Unión por la Patria Leopoldo Moreau quedó confirmado como vicepresidente segundo, mientras que el Senador ultrakirchnerista Oscar Parrilli fue proclamado secretario de la bicameral.

En tanto, la vicepresidencia segunda de la comisión quedó en reserva para el oficialismo y el PRO.

Este reparto se definió gracias a la mayoría de ocho votos sobre un total de 14 que consiguieron Unión por la Patria y la UCR.

Por el radicalismo votaron en ese sentido el propio Lousteau y la Diputada Mariela Coletta, mientras que por Unión por la Patria lo hicieron sus seis integrantes; Germán Martínez, Paula Penacca, Oscar Parrilli, Wado de Pedro, Leopoldo Moreau y Florencia López.

La jugada que pergeñaron la UCR y el kirchnerismo, que se asegura mantener una fuerte influencia en la bicameral de Inteligencia, representa un duro mazazo para las aspiraciones de La Libertad Avanza y el PRO, que buscaban quedarse con la presidencia y desplazar a Unión por la Patria.

Los otros candidatos a la presidencia que quedaron fuera de carrera en la pelea con Lousteau eran el senador del Pj disidente Edgardo Kueider (Unidad Federal), que era promovido por Santiago Caputo y Karina Milei, y por otro lado el senador del PRO Martín Goerling (PRO), que tenía el beneplácito tanto de la Vicepresidenta Victoria Villarruel como de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La comisión de Inteligencia, que recién se constituyó este martes, tendrá hacia adelante un camino de importantes desafíos, entre los cuales sobresale el análisis del decreto 656 que amplió en 100 mil millones de pesos el presupuesto para los fondos reservados de la SIDE mileísta.