20.8 C
San Juan
30 de octubre de 2025

Etiqueta: Primer trimestre

Aerolíneas Argentinas cerró el primer trimestre con un resultado positivo de $169.000.000.000

La empresa estatal logró el mayor margen operativo en dos décadas y no solicitó transferencias del Estado durante 2025.

En el primer trimestre de 2025, Aerolíneas Argentinas registró un resultado económico positivo de $169.000.000.000, sumando ingresos operativos y financieros.

Así lo informó la Secretaría de Hacienda a través del Sistema Integrado de Información Financiera de Empresas Públicas.

Este resultado representa el mejor desempeño desde que la compañía volvió a manos del Estado en 2008.

La empresa alcanzó un margen de rentabilidad del 22,78 % entre su resultado económico final y los ingresos operativos, el más alto de los últimos 20 años.

Esta relación la posiciona a la par de otras aerolíneas de la región en términos de eficiencia financiera.

Además, Aerolíneas fue la segunda compañía estatal con mejor balance económico en lo que va del año, con una diferencia menor a un millón de pesos frente a la primera.

Según datos oficiales, durante todo 2024 la compañía había logrado cerrar el año con un superávit de U$S20.400.000, que luego se amplió a U$S56.600.000 tras ajustes contables.

Esa fue la primera vez desde la reestatización que los ingresos operativos superaron los costos de funcionamiento.

En lo que va de 2025, Aerolíneas no requirió ninguna transferencia de fondos públicos. De hecho, ya notificó al Ministerio de Economía que no necesitará asistencia financiera para sostener su funcionamiento durante el resto del año.

Desde la empresa detallaron que "este cambio se consolidó mediante una política firme de reducción de costos, que incluyó una baja de más del 16% de la planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 15 años y alcanzando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía".

También informaron que más de 1.600 personas dejaron la empresa y se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo ocho direcciones y 20 gerencias.

Además, indicaron que las negociaciones con los sindicatos a fines del año pasado apuntaron a mejorar la productividad tanto de la flota como del personal operativo.

"Este resultado refleja el impacto positivo de una estrategia integral basada en la eficiencia operativa, la optimización de rutas, la reducción del gasto y una recuperación sostenida de la demanda, especialmente en la red internacional", aseguraron.

La economía aceleró su recuperación en el inicio del 2025: el PBI creció 5,8% anual durante el primer trimestre

Los datos corresponden a un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

El Producto Bruto Interno creció 5,8% interanual en el primer trimestre del 2025, aunque en la medición contra el último trimestre del 2024 subió 0,8%, lo que implicó una desaceleración desde la medición previa, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

"Este dato contrasta con la estimación de actividad por oferta publicada el mes pasado, que anticipaba un crecimiento del 1,5% trimestre contra trimestre", destacaron desde Balanz.

"Desde nuestra perspectiva, esta discrepancia se explica por un avance más moderado del PIB por demanda frente al PIB por oferta. Las menores tasas de crecimiento responden principalmente a la contracción de las exportaciones y del consumo público", agregaron.

En cuanto a la demanda, tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, el Consumo privado, con 2,9%, y la Formación bruta de capital fijo, con 9,8%. Las Exportaciones cayeron 1,5% y el Consumo público bajó 0,1%.

En términos interanuales, el mayor incremento se observó en la Formación bruta de capital fijo, con 31,8%.

Por otro lado, entre los sectores de actividad, se registraron subas en Intermediación financiera, 27,2%; Pesca, 11,6%, y Hoteles y restaurantes, 9%, y un descenso en el sector de Hogares privados con servicio doméstico, -2,2%.

PBI: actividad por actividad

En cuanto a la variación porcentual respecto a igual período del año anterior, Intermediación Financiera trepó 27,2%, Pesca subió 11,6%.

Luego se encontraron los siguientes ítems: Impuestos netos de subsidios, +10,8%; Hoteles y Restaurantes, +9%, y Comercio mayorista, minorista, y reparaciones, +7,3%.

Luego se encontraron los sectores Explotación de minas y canteras, +6,6%; Construcción, +6,1%; Industria manufacturera, +5,1%; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, +4,3%, y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, +3,7%.

En tanto, entre los que menos subieron se ubicó Enseñanza, +0,5%, y entre las que se contrajeron estuvieron Hogares privados con servicio doméstico, -2,2%; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, -1,2%; Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales, -1,6%, y Servicios sociales y de salud, -0,6%.

El desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre, el nivel más alto desde que asumió Milei

El dato corresponde a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

El desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre del año desde el 7,7% registrado en el mismo período de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

En el primer trimestre de 2025, la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, alcanzó el 48,2%.

Mientras que la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se ubicó en 44,4%.

"Lo importante de este dato es el cambio en la composición de la ocupación. Creció fuerte el empleo por cuenta propia, del 21,9% al 23,5%, y los asalariados no registrados, del 35,7% al 36,3%, dentro de los trabajadores en relación de dependencia", analizó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.

En esa línea, la tasa de informalidad, que era del 40,8% en el primer trimestre de 2024, llegó al 42% entre enero y marzo de 2025.

"Solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025. Es el nivel más bajo desde 2007", destacó el sociólogo Daniel Schteingart.

En esa línea, se consolida la tendencia a la precarización laboral, que ya lleva más de una década, según el especialista.

En el último tiempo se dan tres fenómenos en el mercado laboral: una caída del salario incluso con inflación a la baja, solo subieron los registrados privados, mientras que también se da una pérdida de puestos de trabajo y una precarización del mercado, ya que los empleos registrados viran hacia los no registrados, explicó Hernán Letcher director de CEPA.

"Se observa una relación entre la actividad y el empleo, o sea, cuando mejora la actividad cae el desempleo y viceversa, pero acá ocurrió lo contrario: un repunte de la actividad muy fuerte del 6,2% en el primer trimestre de 2025 frente a 2024, que había sido muy malo en relación a la actividad y hubo un aumento del desempleo mientras la actividad se recuperó", enfatizó el economista, Juan Manuel Telechea.

"También se observa que aumentó mucho el cuentapropismo y aumentó la informalidad", completó.

Por su parte, Federico Pastrana, de CP-Consultores, remarcó que "el subempleo está prácticamente en los mismos niveles que en primer trimestre de 2024, de hecho, algo más abajo, y cayó respecto a los trimestres anteriores. Es decir, dejó de compensar la desocupación".

La producción de leche creció 10,9% en el primer trimestre de 2025

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el sector lácteo mostró 13 meses consecutivos de rentabilidad positiva. El informe oficial destacó un aumento interanual del 15,9% en marzo y un fuerte impulso en el consumo interno.

Según el último informe de la Dirección Nacional de Lechería, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el volumen producido durante el primer trimestre del año creció un 10,9% en comparación con el mismo período del año anterior.

El dato cobra especial relevancia en un contexto en el que el sector venía mostrando signos de estancamiento y dificultades estructurales.

El reporte también señaló que, al analizar los datos correspondientes a marzo, el incremento interanual fue del 15,9%.

Esta cifra refleja una marcada mejora en la dinámica productiva, sostenida por condiciones climáticas favorables y una recuperación en los niveles de inversión a campo.

Desde la Secretaría, remarcaron que "las lluvias, el buen clima y un precio de la leche atractivo para el productor están generando un ambiente propicio para el crecimiento del negocio lechero".

En ese sentido, uno de los indicadores que más alientan al sector es la continuidad de la rentabilidad positiva: el tambero acumula 13 meses consecutivos con márgenes en alza, alcanzando en febrero de este año una rentabilidad del 3,8%.

Esta situación está impulsando la tecnificación de los tambos y fomentando la inversión en infraestructura.

A su vez, el consumo interno acompañó esta tendencia. Las ventas de productos lácteos durante los dos primeros meses del año superaron ampliamente las del mismo bimestre de 2024.

Se registraron subas del 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos.

Los datos surgieron del análisis de la Dirección Nacional de Lechería, elaborado en base a la Resolución 230 de la propia Secretaría.

Fuerte retroceso en las exportaciones de carne durante el primer trimestre de 2025

El segmento más afectado fue el de carne bovina congelada sin hueso.

Las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Se embarcaron unas 142.500 toneladas por un valor aproximado de U$S694.400.000, tras el récord histórico alcanzado en 2024.

Solo en marzo, las ventas externas totalizaron 43.400 toneladas por U$S205.900.000, lo que representa una caída del 17% en volumen y del 20% en valor respecto a febrero.

Frente a marzo de 2024, la contracción fue aún más marcada: -36% en volumen y -20% en valor.

El segmento más afectado fue el de carne bovina congelada sin hueso, con 23.600 toneladas exportadas en marzo por U$S112.000.000.

Este volumen representa una baja del 19% frente a febrero y del 43,8% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del trimestre, se exportaron 79.300 toneladas, un 37,6% menos que en 2024, con ingresos por U$S391.100.000, un 15,6% menos interanual.

China se mantuvo como el principal destino, con el 67,7% de las exportaciones de marzo y el 65,1% del total trimestral.

El precio promedio por tonelada exportada fue de U$S4.747, un 3,5% inferior al de febrero, y aún muy por debajo del pico histórico de U$S6.297 registrado en abril de 2022.

Argentina: la canasta básica de alimentos aumentó más del 20% en el primer trimestre

El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos.

Según el relevamiento realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, en marzo de 2022 los precios aumentaron en promedio 3,95%.

En diciembre pasado una familia de cuatro personas necesitaba $31.849.95 para adquirir sus alimentos para todo el mes, sin embargo, en marzo para cubrir las mismas necesidades requirió $38.449,72, lo que significó sumar a sus gastos de alimentos indispensables $6.600 o sea un 20.7%.

La misma familia de cuatro personas que en febrero necesitaba $84,700, para solventar sus gastos esenciales que componen la Canasta Básica Total mientras que un mes después requirió para adquirir los mismos productos $87,280, es decir 3,04% más que en el mes anterior.

Durante el primer trimestre los incrementos fueron encabezados por los productos de verdulería con el 33,97%, seguidos por los del rubro almacén con el 23,42% y los de carnicería con el 12,15%.

En el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos sobre evolución de salarios, se refleja un incremento de las remuneraciones de los trabajadores registrados a lo largo del año 2021 fue de 56,5%.

Durante esos 12 meses, según el Índice de Precios del Consumidor los precios subieron un 51%, los asalariados registrados habrían tenido una recuperación 5,5 puntos porcentuales.

Mientras que las remuneraciones de los trabajadores informales en ese mismo período se incrementaron un 40% por lo cual en ese sector se perdieron 11 puntos porcentuales.

Para el economista Isaac Rudnik, autor del informe, "durante el primer trimestre de este año la inflación fue más de 20% y casi no hubo subas salariales. El efecto arrastre de la inflación en los alimentos arrasa con cualquier recuperación salarial que se pudiera haber producido en un año de crecimiento de 10% en el Producto Bruto Interno, y sigue hundiendo el poder adquisitivo de los asalariados del sector informal".